Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crecimiento demográfico, Apuntes de Desarrollo Sostenible

apuntes sobre dicho tema, en donde se abordan los puntos más importantes y sobresalientes dando así un claro y eficiente entendimiento

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/12/2020

alfredo-leal
alfredo-leal 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
.
Unidad 5. El Escenario Modificado.
5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía.
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Los humanos poseemos unas características muy particulares:
Somos únicos e irrepetibles
Con un mapa genético distinto
Si bien es cierto que sigue aumentando la cantidad de personas, al menos la tasa de
crecimiento ha comenzado a hacerse más lenta, según el último informe de la División
de Población de las Naciones Unidas.
Debido al actual ritmo decrecimiento, cada año se están agregando 78 millones de
personas, cantidad equivalente ala población de Francia, Grecia y Suecia combinadas, o
a la suma de las poblaciones de Gran Bretaña y la ciudad de Nueva York. Casi todo el
aumento se produce en países menos adelantados de África, Asia y América Latina,
donde las mujeres siguen teniendo entre 4y 7 hijos cada una, a lo largo de toda su vida.
Las tasas de fecundidad en los países industrializados son de 2,1 hijos por mujer.
Los conocimientos médicos modernos, los mayores recursos en atención de salud y las
mejores condiciones de vida han contribuido a que las tasas de natalidad estén
disminuyendo en todo el mundo y las de mortalidad lo hagan a una velocidad aún
mayor. La gente hoy es más longeva y las tasas de supervivencia de lactantes y niños,
mujeres en edad de procrear y ancianos, mejoran en la mayor parte de las regiones.
En 1950, la esperanza media de vida en los países en desarrollo era de apenas menos de
40 años. Actualmente es de 61 años, aun cuando se prevé que debido al SIDA y a otros
factores, disminuirá nuevamente en algunos países, como los de África. En los países
industrializados, la esperanza de vida aumentó de 66 hasta 75 años.1
La población humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000 años.
Sumarían en ese momento entre cinco y diez millones de personas, un número que no
afectaba de forma importante al ecosistema. A partir de entonces el crecimiento de la
población fue gradual, pero relativamente lento hasta llegar al siglo XX en el que este
crecimiento se ha acelerado.
Al crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado de una
capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien años. Selvas que
tardaron miles de años en formarse o depósitos de petróleo que se acumularon a lo largo
de millones de años están siendo consumidos en el transcurso de una sola generación.
Capacidad de carga.- Se llama capacidad de carga de la Tierra o de un territorio a la
población que puede sustentar atendiendo a sus necesidades mínimas. Es un concepto
1 CEPAL Comisión económica para América Latina y el Caribe
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crecimiento demográfico y más Apuntes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

Unidad 5. El Escenario Modificado.

5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Los humanos poseemos unas características muy particulares:

  • Somos únicos e irrepetibles
  • Con un mapa genético distinto

Si bien es cierto que sigue aumentando la cantidad de personas, al menos la tasa de crecimiento ha comenzado a hacerse más lenta, según el último informe de la División de Población de las Naciones Unidas.

Debido al actual ritmo decrecimiento, cada año se están agregando 78 millones de personas, cantidad equivalente ala población de Francia, Grecia y Suecia combinadas, o a la suma de las poblaciones de Gran Bretaña y la ciudad de Nueva York. Casi todo el aumento se produce en países menos adelantados de África, Asia y América Latina, donde las mujeres siguen teniendo entre 4y 7 hijos cada una, a lo largo de toda su vida. Las tasas de fecundidad en los países industrializados son de 2,1 hijos por mujer.

Los conocimientos médicos modernos, los mayores recursos en atención de salud y las mejores condiciones de vida han contribuido a que las tasas de natalidad estén disminuyendo en todo el mundo y las de mortalidad lo hagan a una velocidad aún mayor. La gente hoy es más longeva y las tasas de supervivencia de lactantes y niños, mujeres en edad de procrear y ancianos, mejoran en la mayor parte de las regiones.

En 1950, la esperanza media de vida en los países en desarrollo era de apenas menos de 40 años. Actualmente es de 61 años, aun cuando se prevé que debido al SIDA y a otros factores, disminuirá nuevamente en algunos países, como los de África. En los países industrializados, la esperanza de vida aumentó de 66 hasta 75 años.^1

La población humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000 años. Sumarían en ese momento entre cinco y diez millones de personas, un número que no afectaba de forma importante al ecosistema. A partir de entonces el crecimiento de la población fue gradual, pero relativamente lento hasta llegar al siglo XX en el que este crecimiento se ha acelerado.

Al crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado de una capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien años. Selvas que tardaron miles de años en formarse o depósitos de petróleo que se acumularon a lo largo de millones de años están siendo consumidos en el transcurso de una sola generación.

Capacidad de carga .- Se llama capacidad de carga de la Tierra o de un territorio a la población que puede sustentar atendiendo a sus necesidades mínimas. Es un concepto

(^1) CEPAL Comisión económica para América Latina y el Caribe

Unidad 5. El Escenario Modificado.

impreciso porque depende mucho de las tecnologías que se usen para explotar ese territorio, pero ha sido muy utilizado en el debate sobre población.

Según Thomas Malthus una sociedad mal estructurada es el resultado de un desequilibrio entre población y recursos; ¿hasta cuando nos soportaran nuestros recursos? el planeta no puede soportar sin un deterioro gravísimo, ni siquiera los 6650 millones actuales, y se espera que las predicciones sobre crecimiento de población se cumplan; Hace que en las reuniones internacionales sobre problemas ambientales haya fuertes tensiones entre los países saliendo a relucir la riqueza y la pobreza; Los muy desarrollados quieren imponer medidas que protegen el ambiente, pero que dificultan el desarrollo de los pobres. Los más pobres denuncian que el deterioro ambiental se debe principalmente al consumo y despilfarro de recursos de los más ricos y que son ellos los que tienen que poner los medios para frenar el daño ambiental.

Unidad 5. El Escenario Modificado.

aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente desde 280 partes por millón hasta 375 partes por millón contenido en el aire. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.

  1. Acidificación:

Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.

La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.

  1. Destrucción del ozono:

Unidad 5. El Escenario Modificado.

En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.

Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.

  1. Hidrocarburos clorados :

El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica. Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los

Unidad 5. El Escenario Modificado.

nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.

  1. Radiación:

Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.

  1. Pérdida de tierras vírgenes:

Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en

Unidad 5. El Escenario Modificado.

África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.

  1. Erosión del suelo:

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Véase también Degradación del suelo.

  1. Demanda de agua y aire:

Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo (España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización

Unidad 5. El Escenario Modificado.

En el año 205 se estimo que 256 Países de todo el mundo juntos consumen 12.

millones m3/día de petróleo; A enero del 2006 entre los 96 países que tienen petróleo,

juntos reúnen reservas probadas de 205,800 millones de m^3 de petróleo.

Arabia Saudita con las mayores reservas confirmadas de petróleo crudo del planeta

aproximada mente el 20%, puede cubrir las necesidades actuales del planeta durante

cerca de 8 años (a partir de enero del 2006); Por lo tanto, si el mundo solo sigue

utilizando el petróleo convencional a la tasa de aumento proyectada tendríamos que

descubrir reservas petroleras mundiales equivalentes a dos nuevas reservas de Arabia

saudita cada 10 años, esto es muy poco probable.

(^2) DOE: Energy Information Administration (EIA)-

Unidad 5. El Escenario Modificado.

3

4

El combustible para la fisión no es renovable, tampoco los combustibles fósiles (carbón; gas natural y petróleo); Que juntos son el 94% de la energía que usamos como energía primaria. ¿Dónde esta lo sostenible?(al año 2004) aunado a esto los gases que se generan por la combustión de estos combustibles afectan el medio ambiente.

¿Que se esta haciendo a nivel mundial para obtener energía? Existen proyectos, eólicos, solares e hidroeléctricos (energías renovables), pero hasta la fecha no han crecido con la rapidez que se necesita. Los principales problemas para que el aprovechamiento en energías renovables crezca son la escasez de materiales y los costos.

(^3) ASPO International | The Association for the Study of Peak Oil and Gas

  • 4 BP. es una compañía de energía, dedicada principalmente al petróleo y al gas

Unidad 5. El Escenario Modificado.

  • Hidratos de gas .. Todavía no se ha encontrado una manera de extraer este nuevo recurso energético de manera económica, pero varios países, como era de esperarse Estados Unidos, Japón, Rusia, China, India, Canadá y Noruega, entre otros, están realizando, llenos de expectativas, permanentemente investigaciones sobre los hidratos de gas. Todo indica que su aparición será más rápida que la “Era del Hidrógeno” y con un impacto mayor que los biocombustibles; su disponibilidad promete duplicar las reservas combinadas de carbón, petróleo y gas natural y extender sus dominios por dos mil años. El hidrato de gas es un sólido cristalino, similar en apariencia al hielo, pero constituido por moléculas de gas rodeadas por una malla de moléculas de agua.

Hidrogeno. No existe en la naturaleza aislado como tal, por lo tanto hay que generarlo y para eso se consume más energía al producirlo de la que se obtiene. Podría Producirse de fuentes eólicas, solares hidroeléctricas o nucleares, combustión limpia, el agua es el único producto de la combustión, es transportable, puede ser la forma mas practica de “llevar la electricidad” para hacer funcionar a los vehículos. Los científicos van tras dos pistas distintas. Una, muy avanzada y en fase de desarrollo, se refiere a las pilas de combustible A diferencia de las pilas convencionales, que agotan los reactivos electroquímicos que generan la corriente, las pilas de combustible son generadores de electricidad (y, accesoriamente, de calor) que utilizan la reacción entre el hidrógeno que se renueva continuamente (como combustible) y el oxígeno del aire (como comburente) para producir agua liberando electrones. En Europa, Estados Unidos y Japón se está llevando a cabo una intensa actividad de investigación industrial sobre numerosas variantes de pilas de combustible, tanto para motores eléctricos de vehículos como para nuevas generaciones de centrales de producción de electricidad y calor. No olvidemos que el sector nuclear no se a descartado aunque contamine, también se podría producir hidrogeno.

Unidad 5. El Escenario Modificado.

¿Que dicen los Ecologistas en Europa? Según la ONG en el informe de “Energías renovables para el 2050” considera que las tecnologías solares como la termoeléctrica o fotovoltaica con seguimiento, son las energías que mas pueden aportar. En concreto el mix preliminar cien por cien renovable propuesto por Greenpeace se compondría de un 65.5 % de energía solar termoeléctrica, un 12% de Eólica terrestre un 7.3% de Fotovoltaica con seguimiento y un 3.9% de Biomasa, 3% de fotovoltaica integrada, un 2% de Hidroeléctrica un 1.8% de Eolica marina un 0.9% de Chimeneas solares y un 0.5% de geotérmica. Además en este informe aseguraron que para el año 2100 la energía solar será el 80% de la que se consuma.

CENTRALES TERMO- SOLARES

FOTOVOLTAICAS

ENERGIA GEOTERMICA

TORRES SOLARES

Unidad 5. El Escenario Modificado.

Este enlace lo conectará con el capítulo 4 del libro electrónico: "Ciencias de la tierra y el medio ambiente", en esta página usted puede encontrar conceptos básicos sobre ecología y medio ambiente. Este libro está dirigido a estudiantes de primeros semestres de educación superior. Fue diseñado como complemento del libro "Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente", 1998 Ed. Teide, autor: Luis Echarri. En esta página usted puede encontrar enlaces a otras páginas.

http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/sfaatoc.htm Este es una página que le pertenece a la American Association for the Advancement of Science y lo conecta al Capítulo 3: La naturaleza de la tecnología, del libro de Ciencia “Conocimiento para todos en línea.”Publicado en (1990). http://www.oei.es/. Este sitio tiene sala de lectura en Internet para la educación en valores y pertenece a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura http://www.cmpl.com.mx/Acceso/Default.asp Esta es una página de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) a través del IPN donde se promueven tecnologías limpias o ambientalmente amigables. En el sitio existe información para incrementar la eficiencia y productividad al reducir la contaminación ambiental. http://www.induambiental.cl/ Información ambiental, sitio creado en 1998 por Sociedad de Fomento Fabril - SFF, Induambiental, aporta a la formación de conocimientos y prácticas sobre la sustentabilidad del desarrollo y el manejo de recursos naturales, prevención de la contaminación y producción limpia, desde la perspectiva de sus características, impactos y posibles soluciones. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias En esta página usted encontrara recursos de ciencias en forma digital.

Organizaciones.

INE. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. CCDS. Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable. IPCC. Panel Intergubernamental del Cambio Climático. UNCCD. Convención de las Naciones Unidas para el combate a la desertificación. WCMC. Centro de Monitoreo para la Conservación Mundial. WRI. Instituto de Recursos Mundial. FAO. Organización de Agricultura y Alimentación. IISD. Instituto Internacional Para el Desarrollo Sustentable. CSE. Centro para las Ciencias y el Medio Ambiente. WCED. Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo. UNEP. Programa Medioambiental de las Naciones Unidas. WHO. Organización Mundial de la Salud. WB. Banco Mundial (indicadores Mundiales de desarrollo)

Unidad 5. El Escenario Modificado.

Enlaces http://www.ecoportal.net. Es el enlace a una revista de Internet gratuita que tiene publicados temas especiales de: Agua, basura, biodiversidad, cambio climático, contaminación, etc. http://vinculando.org/ Enlace a una revista electrónica, latinoamericana en desarrollo sustentable http://www.revistafuturos.info/indices/indice. Revista trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. En este sitio encontraras recursos digitales relacionados con la materia. http://www.wwf.org.mx/ Enlace de sitio relacionado con protección e la Fauna. http://www.conabio.gob.mx/ Enlace de página relacionada con la protección a la biodiversidad.

Bibliografía PNUMA (2000). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ed. Mundi-Prensa