








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento de apuntes de la Universidad Nacional de Colombia, escritos por Fred G. Manrique, Abel F. Martínez Martín y Juan Manuel Ospina, analiza el crecimiento poblacional y sus impactos en política, economía y sociedad. El texto hace referencia a la importancia de la población en la pobreza, la fama y el daño en la salud, y argumenta que la política de asignación de recursos a entes territoriales en Colombia se basa en proyecciones demográficas anticuadas. El documento también explora la historia de la preocupación por el crecimiento poblacional desde la antigüedad hasta la era moderna, y discute los efectos del crecimiento poblacional en América Latina.
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
APUNTES DEL CENES II SEMESTRE DE 2007
Fecha de recepción: 23 de octubre de 2007 Fecha de aceptación: 14 de diciembre de 2007
La población humana del planeta, alrededor de 6,500 millones de habitantes en los inicios del siglo XXI, no ha sido constante, ha cambiado a través de la historia, crece a distintos ritmos con variaciones en diversos espacios geográficos. El artículo explora la relación entre crecimiento poblacional y políticas públicas. Con el enfoque histórico-hermenéutico se revisaron textos, artículos y publicaciones demográficas, históricas y de políticas de salud en medio físico y en la Web. Vincula el crecimiento poblacional como factor determinante del aumento de la pobreza, hambre y deterioro de la salud; el propósito es generar inquietud, de cara a la reforma estructural del Estado, a partir del análisis de la explosión demográfica y las crisis ambiental, social, política y económica. La revisión permite concluir la importancia que tiene la demografía desde su génesis histórica con respecto a la planificación de los estados.
Palabras cPalabras cPalabras cPalabras cPalabras clalalalalavvvvve:e:e:e: Demografía, Historia, Política Pública, Pobreza, Estado.e:
Introduction: Human population of the world, around 6,500 million inhabitants in the beginning of XXI century, has not been a constant; it has changed through the history. Human population grows to different rhythms with variations in diverse geographical spaces. Objective: The article explores the relationship among public policies and population growth. Methodology: Texts, articles and demographic, historical publications were reviewed with an historical-hermeneutic focus. Besides, health policies were reviewed too, on physical registers and in the Web. Results: Text shows population growth as decisive factor in poverty’s increase, famine and health’s damage; the purpose is to generate restlessness, in front to structural changes of the State, from analysis of the relationships between demographic explosion and the emergence of environmental, social, politics and economic crises. Conclusions: The revision allows concluding the importance of demography since its historical genesis with regard to the government planning.
KeKeKeKeKey wy wy wy wy wororororords:ds:ds:ds:ds:. Demography, History, Public Policy, Poverty, State.
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
en la asignación a las políticas sociales como la alimentaria, salud y educación entre otras.
2. El crecimiento de la pobla- ción en la historia
La población humana del planeta, alre- dedor de 6.500 millones de habitantes en los inicios del siglo XXI, no ha sido constante, ha cambiado a través de la historia, crece a diferentes ritmos con variaciones en diferentes espacios geo- gráficos. El número de seres humanos, expresado en millones, ha evolucionado de la siguiente manera en los últimos doce mil años, desde el año 10.000 an- tes de nuestra era, hasta finales del siglo XX: (Ver Tabla 1) El crecimiento poblacional es motivo de preocupación mundial ya que la población humana se ha duplicado desde el año 1950.
Tabla 1 Población del planeta
Años Millones Tasa de habitantes de Crecimiento
-10.000 4
1 170 0,
1200 400 0,
1500 450 0,
1800 950 0,
1998 5.930 0,
Fuente: Fontana J, Introducción a la Historia. Bar- celona: Crítica; 1999.
El crecimiento de la población humana no es regular, tiene unos ritmos más rá- pidos y otros más lentos: en los 300 años transcurridos entre el año 1200 y el 1500, la población mundial creció un poco más del 10%; en los tres siglos siguientes, de 1500 a 1800, se multiplicó por más de dos, y en los 198 años que van del año 1800 al 1998, se multiplicó por seis.
“Entre el 10.000 antes de Cristo y el año 1 de nuestra era, la población humana creció a un ritmo del 0,037% y del año 1800 al 1998, lo ha hecho al ritmo del 0,92%. A la tasa del 0,037%, que mide el crecimiento en el inicio del período agrícola, la población tardó 1.850 años en duplicarse; a la tasa del 0,07% con que ha crecido desde el año primero de nuestra era hasta el 1200, lo haría en mil años; a la tasa del 0,92 que se registra del año 1800 al 1998 se doblaría en 75 años y, a las tasas registradas en las úl- timas décadas cada 37 años” (FONTANA 1999).
En los últimos decenios es más eviden- te el crecimiento exponencial de la población, a pesar de que disminuyó el promedio de hijos por familia.
En relación con la capacidad de los se- res humanos para suplir sus necesidades de subsistencia, la historia de la humani- dad se divide en dos grandes etapas. La primera, la del hombre recolector-caza- dor, duró desde los orígenes de la especie hasta hace unos doce mil años. La se- gunda etapa, la era de la agricultura, sólo ocupa los últimos doce milenios, una pequeña fracción de la historia total del hombre, en la cual se desarrolla la histo- ria de las civilizaciones.
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
APUNTES DEL CENES II SEMESTRE DE 2007
Hace 12.000 años, la revolución neolítica, mediante la aplicación de téc- nicas agrícolas y ganaderas propició la primera gran expansión de la especie humana. Al final del largo ciclo del hom- bre como cazador-recolector, existían en el planeta entre 4 y 10 millones de habi- tantes. Después de los primeros diez mil años del ciclo agrario, a comienzo de nuestra era, la población llegó a 170 mi- llones, 20 a 40 veces más de los que el planeta podía mantener como cazado- res-recolectores. En el siglo VI de nuestra era se produjo el fin de un pri- mer ciclo agrícola, cuando la población de Eurasia parecía haber llegado a un máximo respecto de las posibilidades de los sistemas utilizados. Esta crisis coin- cidió cronológicamente con la gran epidemia de peste de los años 541-544. Se inició entonces el ciclo medieval de expansión agraria, que dura hasta los inicios del siglo XIV, cuando un nuevo agotamiento de las posibilidades se ma- nifestó con la terrible hambruna de 1315-1322, fenómeno que dispuso el escenario para el afloramiento de la pes- te negra.
Una tercera fase de expansión incluyó un proceso de estancamiento, que coin- cidió con la crisis general del siglo XVII además de fenómenos climáticos que determinaron el enfriamiento del plane- ta, no demorándose un proceso de recuperación que se inició a mediados del siglo XVIII y con variaciones más o menos notorias se ha sostenido hasta la actualidad, la característica más evidente ha sido una notable expansión demográ- fica, producto de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica, que han permitido a la humanidad obtener exce- dentes alimenticios, lo cual incrementó
la población hasta 950 millones en el año
Es este el momento en el cual Malthus, pensaba que se estaba llegando al límite máximo poblacional que era capaz de nutrir el planeta. A partir de entonces, ha ocurrido sin embargo, un crecimien- to explosivo que llega hasta el presente, momento en que nos acercamos al re- gistro de los seis mil quinientos millones (ONU 2006), con lo cual se ha multipli- cado casi por siete la población del año
La población sigue creciendo acelera- damente en algunos países, mientras que en otros se registra una disminución de la gente joven, lo que probablemente conducirá a un envejecimiento de la po- blación, especialmente en los países de mayor nivel de desarrollo. Según las pro- yecciones demográficas de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Na- ciones Unidas, la proporción de la población que vive en el Tercer Mundo aumentará, de los 4.900 millones en el 2000 a 8.200 millones en el año 2050, fenómeno que se ensombrece con la perspectiva de que continuará aumen- tando el desequilibrio entre el mundo desarrollado y el mundo en vías de de- sarrollo. Los 48 países menos desarrollados casi triplicarán su pobla- ción, de 658 millones a 1.800 millones. Los datos de la ONU sugieren que en 50 años nueve de cada diez personas vivirán en un país en vías de desarrollo. Los años venideros también estarán ca- racterizados por altos niveles de migración internacional, según las pro- yecciones de la ONU (2006). (Ver Tabla 2).
APUNTES DEL CENES II SEMESTRE DE 2007
a un lugar destacado en los tratados so- bre economía política y materias afines, Malthus afirma que: “la absoluta impo- sibilidad, dictada por la leyes fijas de nuestra naturaleza, de que la presión de la necesidad sobre las clases inferiores de la sociedad pueda ser jamás suprimi- da por concepto” y que los planes de reforma social “sólo contribuirán a au- mentar el numero de los pobres al eliminar las barreras existentes contra el matrimonio y la procreación” (MALTHUS 1993), el argumento maltusiano está apoyado en el supuesto de que, el hombre sólo puede incremen- tar la producción alimenticia en progresión aritmética, en tanto que la población muestra una tendencia histó- rica de crecimiento en progresión geométrica. La población tiende a lle- gar al límite determinado por la disponibilidad de medios de subsistencia y se mantiene por la acción de frenos positivos y preventivos como la escasez de alimentos, el hambre, las enfermeda- des, la peste, la mortalidad prematura. Malthus propone como salida la “con- tención moral”.
4. Cambios sociales derivados del crecimiento demográfico
Los conceptos expresados en diversos momentos por los tratadistas, investiga- dores y estadistas no han permeado aun en el pensamiento de la dirigencia. Aun- que muy convincentes y en cierta medida ajustados a la realidad de su momento histórico, los postulados de Malthus, Aristóteles y Platón entre otros, no han propiciado que la situación se modifique, aunque los cambios que en
ella ocurren nos afecten a todos de una forma u otra. El crecimiento de la po- blación se hace sentir en cada faceta de la vida, desde los patrones de asenta- miento de un país, hasta el precio del pan, el reciente envejecimiento de las poblaciones de Estados Unidos y Euro- pa ha tenido repercusiones en la industria de alimentos y también en la producción de discos de música pop, al igual que en las tasas de delincuencia, el empleo, los fondos de pensiones y jubi- lación, efectos en las decisiones políticas y económicas, en decisiones de defensa de la soberanía como ha ocurrido con la priorización actual de la lucha contra el terrorismo, la guerra de Irak y los con- flictos en el Medio Oriente, tornan actuales los fenómenos del crecimiento poblacional, de la misma manera que las crisis de seguridad nacional, las diferen- cias entre pobres y ricos y las guerras por el control de mercados.
En América Latina, los efectos del cre- cimiento poblacional se dejan sentir en la mayor demanda de servicios sanita- rios y educativos, en el desfase entre oferta y demanda del mercado laboral, en los efectos migratorios del campo a la ciudad, en el desplazamiento forzado, la emigración hacia países desarrollados, en la construcción de espacios de vivien- da cada vez más pequeños y hacinados, en la aparición de barrios marginales carentes de servicios básicos de acue- ducto, alcantarillado, energía eléctrica, transporte y recreación, en la destruc- ción paulatina del medio ambiente, la contaminación y polución y en otros ámbitos de lo social, lo económico, lo político y lo cultural.
El crecimiento de la población es deter- minante de cambios sustanciales en diferentes esferas del desarrollo social; es posible formular como efectos de este crecimiento estructuras de Estado evo- lucionadas desde la transformación demográfica; la explosión demográfica hace que el crecimiento de la pobreza aumente, de tal forma que los indicadores de empobrecimiento, como indicadores sociales, la línea de pobreza, indigencia, Gini y Necesidades Básicas Insatisfe- chas (NBI) sean los principales indicadores a transformar. Al tiempo que aumenta la población y se dispone de menos terreno explotable, existirá ma- yor consumo de recursos naturales no renovables, deterioro ambiental y des- trucción de la biodiversidad, generando un nivel de explotación de recursos no sostenible, el deterioro del ambiente, la degradación del suelo, uso de agroquímicos y la no apropiación de tec- nologías por falta de mercados transnacionales y políticas claras de in- novación tecnológica, obligarán a los países empobrecidos a recurrir a impor- taciones que aumentarán el déficit fiscal y el endeudamiento externo, generando mayor crisis económica y deterioro de las condiciones de seguridad alimenta- ría, llevando a malnutrición y hambre, problemas de salud tales como resurgi- miento de enfermedades infecciosas, aumento de enfermedades cardio- vasculares, incremento en factores de riesgo: obesidad, sedentarismo, hipertensión, que repercuten en incre- mentos en los indicadores de morbilidad y mortalidad , así como pocas posibili- dades de generación de conocimiento y déficit de los sistemas educativos, limi- taciones en las capacidades de
aprendizaje y abstracción, derivados de las alteraciones del estado nutricional.
La transición demográfica descrita como “el pasaje de un régimen demográfico de equilibrio, constituido por altos nive- les de mortalidad y fecundidad hacia un nuevo equilibrio, de bajos niveles de mortalidad y fecundidad”( CHACKIEL 2000), acorde con la visión epidemiológica, lleva a que los Estados reformen sus estructuras para atender diversas problemáticas: mayor deman- da de servicios de salud, reformas sanitarias y de los sistemas de salud, promoción de la seguridad alimentaría a través de la venta y compra de materias primas y elaboradas de consumo, nego- ciación en sistemas abiertos de importaciones y exportaciones; trabajo con nuevas formas de empleo informal y subempleo en espacios virtuales; ser- vicios educativos con ampliación de las esferas del conocimiento en redes tecnológicas como el internet, reorgani- zación del espacio físico y natural asegurando que sea sostenible y “satis- faga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futu- ras generaciones para satisfacer las propias” (MC MICHAEL 1999), resul- tado de la problemática global como escasez de agua, contaminación ambien- tal, desecho de residuos, degradación de suelos, deforestación y pérdida de biodiversidad (BANCO MUNDIAL 1992).
4. Reforma de Estado
Para poder reorganizar el aparato pro- ductivo del Estado, es necesario redefinir modelos que permitan el logro
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
problemática de pobreza, malnutrición, hambre y crecimiento poblacional como consecuencia de la destrucción de re- cursos naturales y empeoramiento del estado general de salud y bienestar de la población.
En el caso de Bogotá, el panorama so- cial de la ciudad muestra muchos problemas por resolver: agudización de la pobreza, alta concentración del ingre- so, baja cobertura y problemas de calidad en muchos servicios sociales, que ha- cen impostergable la necesidad de políticas encaminadas a crear oportuni- dades para quienes hoy están excluidos, es decir, para que los pobres tengan in- jerencia en la vida económica, política y social (CORREDOR 2006).
La pobreza y la miseria tienden a au- mentar en Boyacá. Existen diversas mediciones que revelan la magnitud glo- bal, mas no la regional; Chocó, Huila, Boyacá, Nariño y Cauca exhiben los mayores niveles de pobreza; y Boyacá, Chocó, Huila, Córdoba y Cauca los de miseria. (RODRIGUEZ 2007)
Este ciclo de políticas ineficaces y dete- rioro se repite y va en aumento como “bola de nieve” generando cada vez más problemas y menos soluciones al calor de la premura por implementar modelos económicos. A este ritmo, el “freno” natural actuará cuando solamente sea urgente pensar en la subsistencia y en la invasión de espacios y fronteras, no como producto de una integración eco- nómica, sino en la búsqueda de las condiciones mínimas vitales como el ali- mento, lo que permitirá entender por fin
los postulados maltusianos, aristotélicos y platónicos del Estado.
Es interesante reflexionar sobre si real- mente el mercado es la base fundamental en la estructuración de la sociedad, del Estado y de la ética de lo humanizante en un mundo global, o si definitivamente condiciones como el res- peto al ambiente, la tolerancia, la convivencia pacifica, la organización demográfica planificada, y la transfor- mación son el eje conductor de la verdadera reforma de Estado; Transfor- maciones de este tipo, entendidas como “proceso, no como objeto o resultado, que está cambiando la naturaleza de la interacción humana en una amplia gama de esferas (económica, política, social y cultural, tecnológica) en tres dimensio- nes (espacial, temporal, cognoscitiva), la llamada Globalización” (CORNIA 2001). repercute de diferente manera en distintos individuos y grupos. La globalización por igual permite integrar o simplemente interactuar. La integra- ción, definida como la combinación o agregación de las partes para llegar a un todo unificado, implicada como fenó- meno racional y progresivo. La interacción definida como una acción o influencia mutua o recíproca, con efec- tos positivos y negativos, pudiendo ser progresiva o regresiva.
La globalización es un proceso que ha traído beneficios a muchos países, pero que tiene también riesgos y consecuen- cias negativas. La externalidad negativa más visible de la globalización es que en los últimos 20 años, bajo sus efectos, las diferencias entre pobres y ricos han au- mentado entre y al interior de los países.
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
APUNTES DEL CENES II SEMESTRE DE 2007
Esas diferencias seguirán aumentando si no se interviene en el campo social, “si se quiere que las generaciones futu- ras vivan mejor, habrá que abandonar la retórica y asignar recursos”(SADIK 1991), El problema no es la globalización, sino el tipo de globalización que se está aplicando; ya que la actual, está amena- zando la estabilidad y la cohesión social de los conglomerados humanos a nivel general y local.
Lamentablemente las políticas incohe- rentes con frecuencia se disfrazan en cifras engañosas: en Colombia entre 1995 y 2000, el gasto en salud pasó de ser 7.4% del PIB a 9.6%. Sobre el ma- yor gasto relativo en salud, vale la pena hacer dos consideraciones. Primera, que este gasto es global por que incluye los recurso públicos y las contribuciones privadas. Segunda, que el gasto es agre- gado y eso no permite escudriñar la forma como se ejecutan los recursos. Una parte del dinero se convierte en ganancia de los intermediarios. Otra parte termina moviéndose en el merca- do financiero y nunca llega a la población necesitada. Así que la cifra global debe mirarse con cuidado. Desgraciadamen- te, con la información disponible no es posible conocer el monto de recursos que efectivamente se destinan a los servicios de salud (BONILLA y GONZALEZ 2006)
“El rápido crecimiento demográfico, jun- to con la falta de recursos, hace que incluso la Atención Primaria de Salud sea una meta casi inalcanzable para la mayoría de la población de los países en desarrollo” (SADIK 1991).
La realidad demográfica afecta de ma- nera diferencial a los países, dependiendo de su nivel de desarrollo, su grado de organización social, la es- tructura del Estado; que determinan la calidad y oportunidad de las políticas públicas demográficas aplicadas al des- empeño y funcionamiento del sector salud.
El pago de los servicios a decaído en detrimento del ingreso real de los profe- sionales de la salud, sin que representen una disminución de los costos para el paciente, pero si con una acumulación del excedente (que pagan los usuarios pero que no reciben los funcionarios) en manos del capital financiero que hace las veces de sector administrativo del sistema. (DE CURREA-LUGO 2000)
Es así como los estados deben conside- rar el crecimiento poblacional en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas.
A manera de conclusión
La demografía se constituye en una he- rramienta fundamental para los procesos de planificación, organización, dirección, evaluación y retroalimentación que per- miten al estado una adecuada aplicación de las políticas generales encaminadas al mejoramiento de las condiciones de la vida de los ciudadanos.
Los gobiernos generalmente anteponen intereses políticos y particulares en la planificación de Estado, olvidando el interés general, tal puede ser el caso colombiano, que en el 2007 sigue utilizando un censo de hace 14 años para
APUNTES DEL CENES II SEMESTRE DE 2007
ARISTÓTELES (1992) Política, Bogo- tá, Gráficas Modernas.
BANCO MUNDIAL. (1992) Informe So- bre el Desarrollo Mundial: Desarrollo y Medio Ambiente. Washington
BONILLA, E. y GONZALEZ, JI (2006). La privatización concentradora en la sa- lud. En. Crecimiento equidad y ciudadanía hacia un nuevo sistema de protección social. Bogotá, CID. Universidad Nacio- nal de Colombia
ASIMOV I. (1973). Introducción a la Ciencia. Madrid: Alianza;
CHACKIEL, J. (2000) El Envejecimiento de la Población Latinoamericana. ¿Hacia una Relación de Dependencia Favorable? Argentina, CELADE. División de Pobla- ción.
CORNIA, G. (2001) Globalization and Health. Results and options Bulletin of the World Health Organization, 79 , 834 - 841.
CORREDOR, C. (2006). La política so- cial de Bogotá, D.C. Lucha contra la pobreza y la exclusión. En. Crecimiento equidad y ciudadanía hacia un nuevo sis-
Bibliografía
tema de protección social. Bogotá, CID. Universidad Nacional de Colombia
DE CURREA-LUGO, V. (2000). Cuando se enferma la gente pero se alivia el mer- cado. Salutad, 7, 9 - 33.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2008). Documento COMPES 112. Bogotá. DNP: DDTS- DDS – DDUPA.
DURAN, L.; LOPEZ, M. y GARRIDO, C. (2008). La investigación en hospitales y servicios de salud. En: Administración hospitalaria. Bogota. 3ª ed. Panamerica- na.
FONTANA, J. (1999) Introducción a la Historia. Barcelona: Crítica.
FRESNEDA, O. (2007). La visión de la población sobre el sistema de salud: re- sultados de la encuesta a la población de los estratos 1, 2 y 3 de las principales ciu- dades. En: ¿ha mejorado el acceso la salud? Evaluación de los procesos del ré- gimen subsidiado. Bogotá. Ministerio de la protección social.
HAUPT, A. & KANE, T. (1998) Guía Rápida de Población de Population re- ferente Bureau, Washington.
LORA, E. (1991) Apertura y Modernizacion, las reformas de los no- venta, Bogotá, Editorial Fedesarrollo.
MALTHUS, T. (1993) Ensayo sobre el Principio de la Población, Barcelona. Altaya.
MCMICHAEL, A. (1999) Globalization and Health: the environment, Ginebra, WHO.
MORRIS, S. (1992) Corrupación y Polí- tica en el México Contemporáneo, México, Siglo XXI.
ONU (1953) Factores Determinantes y comprensión de la Transición Demográ- fica. New York, Organización Mundial de la Salud.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNI- DAS. (2006). División Población. Informe ONU 2001. (fecha de acceso 06 de junio de 2006), disponible en: http:// www.apologetica.org/onu-poblacion.htm
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNI- DAS. (1953). F actores determinantes y comprensión de la transición demográfi-
ca. Estudios Sobre Población N°. 17. New York: ONU.
PLATÓN (1992) La República, Bogotá. Gráficas Modernas
PLATÓN (1992) Las Leyes, Bogotá. Grá- ficas Modernas.
RODRIGUEZ, E. (2007). Economía y equidad en Boyacá, En: pobreza y riqueza en Boyacá. Tunja. Arquidiócesis de Tun- ja.
SADIK N. (1991) La salud y el control del crecimiento demográfico son indisociables. Foro Mundial de la Salud.. 12: 366-74.
UNITED NATIONS. (2006). World Population Prospects: The 2004 Revision. POPULATION DIVISION. (fecha de acceso 06 de junio de 2006), disponible en: http://esa.un.org/unpp/p2k0data.asp
WERMEL, C. (1939) The Evolution of the Classical Wage Theory, New York.
WORLD BANK. (1993). Implementing the World Banks Strategy to reduce proverty, Washington.
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS