Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COSTEO MINIMO POR PROC, Resúmenes de Contabilidad

¿Qué caracteriza el sistema de costos por procesos? Se aplica en la producción en masa de productos similares. No todas las unidades equivalentes que se producen llegan a convertirse en productos terminados. Los productos son homogéneos y uniformes. Por lo general, la producción es un proceso continuo y la la materia prima pasa por varias etapas. En cuanto a contabilidad se lleva un registro exhaustivo que incluye el número de unidades producidas en su totalidad, las unidades parciales y los cos

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 12/01/2023

william-camargo-13
william-camargo-13 🇨🇴

10 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMATO PLAN DE LECCIÓN
Proceso: Educación Autoridad: JINEN
Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 1 de 20
TAREA ESENCIAL DE MISIÓN CINCO CLASES SCA.
ÁREA DE PREPARACION: Técnica
FECHA DE ELABORACIÓN: junio 2022
INFORMACIÓN GENERAL
PARTICIPANTES INSTRUCCIÓN
Y ENTRENAMIENTO:
Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina
profesionales, regulares o su equivalente en otras
fuerzas y países amigos.
TIEMPO TOTAL ESTIMADO
(Horas): 2 horas.
MATERIAL DIDÁCTICO
REQUERIDO:
Morral de campaña, bolsas plásticas grandes,
bolsas plásticas capacidad 3 kilos, bandas elásticas.
MATERIAL PARA EL
PARTICIPANTE: Camuflado completo, libreta de apuntes, lapicero.
MATERIAL PARA EL
INSTRUCTOR: Computador, videobeam, tablero y marcadores.
MÉTODO DE INSTRUCCIÓN: Conferencia formal y ejercicios prácticos.
REFERENCIAS: Acuerdo el manual de supervivencia en el agua de
ARC T3-12.1.2 segunda edición 2017.
ÍNDICE
ITEM /
CÓDIGO
EVENTO /
MANIOBRA PERIODICIDAD GRADO
PARTICIPANTES
Cinco clases
SCA
Acuerdo ciclo de Sostenimiento de
Entrenamiento de la Unidad.
(O/F, S/O, IMP o
IMAR)
1. OBJETIVO FINAL / GENERAL: Identificar el significado de la sigla MAIR y las ventajas
de su aplicación, entender los riegos de la hiperventilación en nuestro cuerpo y la manera
como se debe respirar antes de realizar ejercicios bajo el agua, conocer los síntomas y
tratamientos de la hipotermia, ejecutar una buena impermeabilización del equipo de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga COSTEO MINIMO POR PROC y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 1 de 20 TAREA ESENCIAL DE MISIÓN CINCO CLASES SCA. ÁREA DE PREPARACION: Técnica FECHA DE ELABORACIÓN: junio 2022 INFORMACIÓN GENERAL PARTICIPANTES INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO: Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina profesionales, regulares o su equivalente en otras fuerzas y países amigos. TIEMPO TOTAL ESTIMADO (Horas): 2 horas. MATERIAL DIDÁCTICO REQUERIDO: Morral de campaña, bolsas plásticas grandes, bolsas plásticas capacidad 3 kilos, bandas elásticas. MATERIAL PARA EL PARTICIPANTE: Camuflado completo, libreta de apuntes, lapicero. MATERIAL PARA EL INSTRUCTOR: Computador, videobeam, tablero y marcadores. MÉTODO DE INSTRUCCIÓN: Conferencia formal y ejercicios prácticos. REFERENCIAS: Acuerdo el manual de supervivencia en el agua de ARC T3-12.1.2 segunda edición 2017. ÍNDICE ITEM / CÓDIGO

EVENTO /

MANIOBRA

PERIODICIDAD

GRADO

PARTICIPANTES

Cinco clases SCA Acuerdo ciclo de Sostenimiento de Entrenamiento de la Unidad. (O/F, S/O, IMP o IMAR)

1. OBJETIVO FINAL / GENERAL: Identificar el significado de la sigla MAIR y las ventajas de su aplicación, entender los riegos de la hiperventilación en nuestro cuerpo y la manera como se debe respirar antes de realizar ejercicios bajo el agua, conocer los síntomas y tratamientos de la hipotermia, ejecutar una buena impermeabilización del equipo de

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 2 de 20 campaña, empleo de los elementos de flotabilidad improvisados, Identificar las normas de seguridad y riesgo sanitario dentro y fuera de un medio acuático.

2. PRESENTACIÓN DEL INSTRUCTOR: Tiempo requerido para la presentación del instructor: 06 a 07 minutos. La presentación iniciará con la proyección de las diapositivas o ayudas de instrucción, incluyendo el siguiente contenido: a. PRESENTACIÓN DEL INSTRUCTOR:  Saludo  Grado y Nombre del Instructor  Cargo  Especialidad acorde a la instrucción  Experiencia en la materia  Presentación del personal de auxiliares  Modo de Evaluación de la Tarea  Normas de comportamiento b. TÍTULO DEL EVENTO / MANIOBRA. CINCO CLASES: Conocer la importancia de hacer una buena respiración antes de entrar al agua. Síntomas de la hipotermia y como contrarrestarla; así mismo, la importancia de mantener la calma y realizar movimientos suaves a fines de ahorrar energías. c. MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA INSTRUCCIÓN: Teniendo en cuenta el área de instrucción donde se encuentre el Instructor y los participantes, se deben contemplar aspectos como planes de contingencia observando el alrededor, sitios de reunión previo análisis del lugar antes de la instrucción se presentan las respectivas medidas de seguridad plasmadas en el “Formato de Evolución de riesgo operacional de instrucción y entrenamiento”. d. MOTIVACIÓN: Se hace una breve pausa con el fin de llamar la atención de los participantes, (anécdotas, reflexiones, humor, entre otras).

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 4 de 20 salvavidas, y de esta forma poder ponerse a salvo en una situación en la cual se le presente cualquier percance en un medio acuático. b. Evento del Objetivo Intermedio No 1: Conocer la sigla M.A.I.R. c. Condición del Objetivo Intermedio No 1: En el aula ayudas de instrucción y proyector, trasladada la misma al área de práctica y / o de operaciones. d. Estándar del Objetivo Intermedio No 1: Acuerdo el Manual de Supervivencia en el Agua de ARC T3-12.1.2 Segunda Edición

e. Tiempo requerido para la instrucción del Objetivo Intermedio No 1: 15 minutos. f. Preguntas de inicio y respuestas esperadas sobre el Objetivo Intermedio No 1: ¿Qué le puede suceder a una inexperta en natación en caso de sufrir un percance en ambiente acuático? g. Contenido del Objetivo Intermedio No 1: La definición de la sigla MAIR y su significado es el siguiente: M= Movimientos suaves y despacio : los movimientos a realizar durante los ejercicios de supervivencia de combate en el agua se realizan suaves y despacio con el fin de evitar el desgaste de energías necesarias para realizar nataciones extensas y de esta manera sobrevivir por largo periodo de tiempo hasta poder ponerse a salvo.

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 5 de 20 A= Aplicar Flotabilidad Natural: Se enseña la técnica de vadeo la cual consiste en realizar movimientos con sus extremidades (brazos y piernas), los cuales le permiten mantenerse en la superficie del agua por el tiempo que sea necesario. I = Inflación Pulmonar Total: permite al alumno flotar en la superficie del agua sin tener que hacer movimiento innecesario, así mismo se les enseña la técnica (respiración explosiva) la cual consiste en mantener los pulmones inflados permanentemente expulsando solo una pequeña cantidad de aire y recuperarlo rápidamente. R= Relajación Extrema: se enseña a los alumnos a controlar el pánico en el agua el cual es el mayor causante de muertes por ahogamiento, evitando los movimientos bruscos que le causen cansancio extremo. h. Componente Práctico Objetivo Intermedio No 1: Omitido. i. Ejecución y/o evaluación Objetivo Intermedio No 1: Sera vista en la clase realizando unas preguntas sobre el tema, su significado y aplicación. j. Resumen Después de la Acción Objetivo Intermedio No 1: El alumno tendrá conocimiento del significado de la sigla M.A.I.R. Su importancia y aplicación. OBJETIVO INTERMEDIO No 2: HIPERVENTILACION a. Propósito del Objetivo Intermedio No 2: Relacionar qué es lo que se busca con el objetivo, anteponiendo los verbos siguientes a la tarea:

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 7 de 20 RIEGOS DE LA HIPERVENTILACION

  • Aumenta la posibilidad de pérdida del Conocimiento y desmayo en aguas poco Profunda. FORMA ADECUADA DE RESPIRAR
  • Se debe tomar aire lento y profundo hasta llenar totalmente nuestros pulmones y luego expulsarlo lentamente bajo el agua; esto se ejecuta en tres ciclos de respiración (Inhalar y Exhalar). h. Componente Práctico Objetivo Intermedio No 2: Luego de explicar a los alumnos la forma adecuada de respirar se verificara que ejecuten una buena aplicación de la respiración antes de realizar ejercicios bajo el agua, observando que tomen aire profundo en sus pulmones por medio del movimiento del tórax, asimismo se verifica que voten todo el aire bajo el agua. i. Ejecución y/o evaluación Objetivo Intermedio No 2: Sera vista en la clase realizando unas preguntas sobre el tema, su significado y aplicación. j. Resumen Después de la Acción Objetivo Intermedio No 2: El alumno tendrá conocimiento del significado Hiperventilación, los riesgos de hacer esta respiración y la forma adecuada que se debe respirar antes de ejecutar ejercicios bajo el agua. OBJETIVO INTERMEDIO No 3: HIPOTERMIA. a. Propósito del Objetivo Intermedio No 3: Relacionar qué es lo que se busca con el objetivo, anteponiendo los verbos siguientes a la tarea:

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 8 de 20 Enseñar (si se realiza entrenamiento por primera vez) Afianzar (si se realiza sostenimiento por segunda vez) Reforzar (si se realiza sostenimiento por tercera o más veces) Enseñar a los alumnos como identificar los síntomas de la hipotermia, causas y como contrarrestarlos. b. Evento del Objetivo Intermedio No 3: Identificar los síntomas de la hipotermia, causas y como contrarrestarlos. c. Condición del Objetivo Intermedio No 3: En el aula ayudas de instrucción y proyector, trasladada la misma al área de practica y / o de operaciones. d. Estándar del Objetivo Intermedio No 3: Computador, videobeam, tablero y marcadores. e. Tiempo requerido para la instrucción del Objetivo Intermedio No 3: (20 minutos). f. Preguntas de inicio y respuestas esperadas sobre el Objetivo Intermedio No 3: ¿Qué es hipotermia? g. Contenido del Objetivo Intermedio No 3: HIPORTEMIA. Es la disminución anormal de la temperatura interna del núcleo del cuerpo como resultado de la exposición a aire frío, viento o agua. La hipotermia sucede por el incremento en la pérdida de calor, reducción en la producción de calor o ambas. Una

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 10 de 20

  • Monitoree y trate por shock. Respiración con mascara de respiración CPR o BVM (bolsa,valbula, mascarilla)
  • Fogata
  • Recalentamiento de amigo baño caliente
  • Principalmente el recalentamiento gradual de la temperatura interna corporal Conociendo los síntomas de la hipotermia, Si es usted el que está sufriendo algún síntoma y no puede salir del ambiente, recuerde que lo importante es devolver el calor corporal o disminuir la perdida de este, para esto es necesario cubrir las partes del cuerpo por donde se pierde más calor los cuales son: Manos, cabeza, cuello, axilas y entrepiernas. Luego de identificar las partes del cuerpo por donde perdemos más calor procedemos a aplicar la posición P.A.E.C. (posición para aminorar el escape de calor), esta posición consiste en cruzar nuestros brazos a la altura del pecho, colocando las palmas de las manos en las axilas, luego recogemos el cuello pegando el meton al pecho, recogemos las piernas con las dos rodillas pegadas hasta asumir una posición fetal. h. Componente Práctico Objetivo Intermedio No 3: Omitido. i. Ejecución y/o evaluación Objetivo Intermedio No 3: Sera vista en la clase realizando unas preguntas sobre el tema, su significado y aplicación. j. Resumen Después de la Acción Objetivo Intermedio No 3: El alumno tendrá conocimiento del significado de hipotermia sus síntomas y tratamientos.

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 11 de 20 OBJETIVO INTERMEDIO No 4: IMPERMEABILIZACIÓN. a. Propósito del Objetivo Intermedio No 4: Relacionar qué es lo que se busca con el objetivo, anteponiendo los verbos siguientes a la tarea: Enseñar (si se realiza entrenamiento por primera vez) Afianzar (si se realiza sostenimiento por segunda vez) Reforzar (si se realiza sostenimiento por tercera o más veces) Enseñar a los alumnos la definición de impermeabilización orden de impermeabilizar su equipo de campaña, así mismo, como ejecutar una buena impermeabilización del equipo de campaña. b. Evento del Objetivo Intermedio No 4: Como ejecutar una buena impermeabilización del equipo de campaña. c. Condición del Objetivo Intermedio No 4: En el aula ayudas de instrucción y proyector, trasladada la misma al área de practica y / o de operaciones. d. Estándar del Objetivo Intermedio No 4: Computador, videobeam, tablero y marcadores. e. Tiempo requerido para la instrucción del Objetivo Intermedio No 4: (30 minutos).

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 13 de 20

  • Implementos de aseo
  • Otros FOMA ADECUADA DE IMPERMEABILIZACION La manera como debemos impermeabilizar nuestro equipo de campaña es utilizando la técnica de compartimentación, esto consiste en que los elementos que llevemos deben ser impermeabilizados de una forma independiente de esta manera garantizaremos que al tener la necesidad de sacar un elemento o se rompa la bolsa de este, no se nos mojaran los demás, siguiendo los siguientes pasos:
  1. Abrimos una bolsa plástica grande dentro del morral de campaña.
  2. Metemos el elemento a impermeabilizar en una bolsa de 3 kilos enrollando la parte superior totalmente.
  3. Luego de enrollar la parte superior, doblaremos lo enrollado aplicando la técnica cuello de cisne y lo ataremos con la banda elástica.
  4. Meteremos los elementos impermeabilizados a la bolsa grande y ejecutaremos el mismo paso a paso anterior. Nota: no importando el orden de impermeabilización se debe tener en cuenta que todos los elementos deben ser impermeabilizados. h. Componente Práctico Objetivo Intermedio No 4: Con el material requerido se dispondrá a los alumnos a poner en práctica la impermeabilización verificando como ejecutan la maniobra. i. Ejecución y/o evaluación Objetivo Intermedio No 4: Al término de la práctica de impermeabilización se verificara la forma como se aplicó lo aprendido. j. Resumen Después de la Acción Objetivo Intermedio No 4: El alumno tendrá conocimiento de cómo ejecutar una buena impermeabilización. OBJETIVO INTERMEDIO No 5:

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 14 de 20 ELEMENTO DE FLOTABILIDAD IMPROVISADOS. a. Propósito del Objetivo Intermedio No 5: Relacionar qué es lo que se busca con el objetivo, anteponiendo los verbos siguientes a la tarea: Enseñar (si se realiza entrenamiento por primera vez) Afianzar (si se realiza sostenimiento por segunda vez) Reforzar (si se realiza sostenimiento por tercera o más veces) Enseñar a los alumnos cuales son los elementos de flotabilidad improvisados, naturales y artificiales, así mismo como usar su uniforme como elemento de flotabilidad temporal y primario. b. Evento del Objetivo Intermedio No 5: Elemento de flotabilidad improvisados. c. Condición del Objetivo Intermedio No 5: En el aula ayudas de instrucción y proyector, trasladada la misma al área de practica y / o de operaciones. d. Estándar del Objetivo Intermedio No 5: Computador, videobeam, tablero y marcadores. e. Tiempo requerido para la instrucción del Objetivo Intermedio No 5: (20 minutos).

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 16 de 20 En el caso del camuflado se determina que la camisa es el elemento de flotabilidad temporal o secundaria ya que este puede sostener a una persona en un tiempo entre 15 a 30 minutos antes de ser necesario volver a realizar este procedimiento. Asimismo, el pantalón se define como el elemento de flotabilidad primario ya que este puede sostener a una persona en la superficie por un periodo de tiempo más extenso entre 30 a 60 minutos. h. Componente Práctico Objetivo Intermedio No 5: Se verificara que los alumnos practiquen los elementos de flotabilidad primario y secundario, así mismo se les hará una demostración de la capacidad que tiene el morral de campaña para sostener a una persona montada sobre él, y hasta 5 personas agarrándose del mismo. . i. Ejecución y/o evaluación Objetivo Intermedio No 5: Omitido j. Resumen Después de la Acción Objetivo Intermedio No 5: El alumno tendrá conocimiento de que son los elementos de flotabilidad improvisados y como poder usarlo en caso de ser necesario. OBJETIVO INTERMEDIO No 6: BRIF DE SEGURIDAD DENTRO Y FUERA DE UN MEDIO ACUÁTICO. a. Propósito del Objetivo Intermedio No 6: Relacionar qué es lo que se busca con el objetivo, anteponiendo los verbos siguientes a la tarea: Enseñar (si se realiza entrenamiento por primera vez) Afianzar (si se realiza sostenimiento por segunda vez) Reforzar (si se realiza sostenimiento por tercera o más veces)

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 17 de 20 Afianzar en los alumnos las normas de seguridad dentro y fuera de un medio acuático. b. Evento del Objetivo Intermedio No 6: Normas de seguridad dentro y fuera de un medio acuático. c. Condición del Objetivo Intermedio No 6: En el aula ayudas de instrucción y proyector, trasladada la misma al área de practica y / o de operaciones. d. Estándar del Objetivo Intermedio No 6: Computador, videobeam, tablero y marcadores. e. Tiempo requerido para la instrucción del Objetivo Intermedio No 6: (05 minutos). f. Preguntas de inicio y respuestas esperadas sobre el Objetivo Intermedio No 6: ¿Porque es importante tener en cuenta las medidas de seguridad antes durante y después de realizar una actividad? g. Contenido del Objetivo Intermedio No 6: BRIF DE SEGURIDAD: Es la condición de seguridad que debemos adoptar y velar por que se cumpla, al estar dentro como fuera de un medio acuático. Proyectando siempre la conservación de nuestra integridad física.

  • Durante la permanencia dentro de las instalaciones de la pista, harán lo que instructores le ordenaran, esto supervisado en algunos casos con la ayuda de los auxiliares.
  • en caso de presentarse la condición de nadador en apuros, victima activa y victima pasiva, el rescatista certificado será quien hará el procedimiento de rescate. Por ningún motivo personal no capacitado lo ejecutara.

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 19 de 20 Afianzar en los alumnos las condiciones de riesgo sanitario dentro y fuera de un medio acuático. b. Evento del Objetivo Intermedio No 7: Brif de Higiene c. Condición del Objetivo Intermedio No 7: En el aula ayudas de instrucción y proyector, trasladada la misma al área de practica y / o de operaciones. d. Estándar del Objetivo Intermedio No 7: Computador, videobeam, tablero y marcadores. e. Tiempo requerido para la instrucción del Objetivo Intermedio No 7: (05 minutos). f. Preguntas de inicio y respuestas esperadas sobre el Objetivo Intermedio No 7: ¿Porque es importante tener en cuenta las medidas de higiene de realizar una actividad en medio acuático? g. Contenido del Objetivo Intermedio No 7: BRIF DE HIGIENE: Es la condición de riesgo sanitario que debemos adoptar y velar por que se cumpla, al estar dentro como fuera de un medio acuático. Proyectando siempre la conservación de nuestra integridad física.

  • A la pista de SCA no deberá entrar personal que tenga heridas, molares extraídos en un tiempo menor de 15 días, personal que tenga laceraciones superior al tamaño de una moneda, personal con enfermedades de transmisión sexual, personal que tenga hongos, enfermedades y síntomas respiratorios.
  • Contamos con una batería de baños, el personal que tenga la necesidad de su uso, lo hará manteniendo las condiciones mínimas de convivencia social, se aplicara el buen uso de los hábitos, no deberán orinarse dentro de la pista, expulsión de flemas

Proceso: Educación Autoridad: JINEN Código: EDUCA-FT-109-JINEN-V02 Rige a partir de: 01/06/2022 Página 20 de 20 dentro del agua entre otros.

  • Cualquier dolencia, lesión deberá informarse con prontitud al instructor, este se lo hará conocer al enfermero, cualquier novedad relacionada con sanidad será prioritario.
  • En todo momento deberán atender las órdenes que los instructores les den, manteniendo siempre la disciplina. h. Componente Práctico Objetivo Intermedio No 7: Omitido. i. Ejecución y/o evaluación Objetivo Intermedio No 7: Omitido j. Resumen Después de la Acción Objetivo Intermedio No 7: El alumno tendrá conocimiento de las medidas de seguridad que se deben adoptar dentro y fuera del medio acuático. Elaboró: Revisó:

SSCIM MURCIA LEGUIA LUIS FERNANDO CTCIM GORDILLO BERMUDEZ DANNY Instructor Principal Jefe Departamento Académico Aprobó:


TCCIM MIGUEL ANGEL VIDES VERGARA Director Centro Instruccion y Entrenamiento Anfibio