Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cosas que odio en ingles, Monografías, Ensayos de Análisis Complejo

ESTUDIA ESTE DOCUMENTO TE IRA MUY BIEN

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 06/10/2021

johan-cordoba-1
johan-cordoba-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIAGRAMA DE OBJETIVOS / METAS / SERVICIOS
PRESENTADO POR:
JEISSON DAVID OLMOS ACEVEDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE MANIZALES
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
2019
1. DESCRIPCIÓN DETALLADA.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cosas que odio en ingles y más Monografías, Ensayos en PDF de Análisis Complejo solo en Docsity!

DIAGRAMA DE OBJETIVOS / METAS / SERVICIOS

PRESENTADO POR:

JEISSON DAVID OLMOS ACEVEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MANIZALES

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

1. DESCRIPCIÓN DETALLADA.

En general, la ayuda al desarrollo (traducida en proyecto, programa o estrategia) tiene una finalidad que puede presentarse ya sea como un objetivo que conseguir o como un efecto intencional. El objetivo se expresa en términos de acción, y el impacto que se persigue en términos de situación, como consecuencia de la acción La gran proximidad de ambos términos se ve confirmada por las definiciones propuestas en los glosarios de evaluación, como por ejemplo el de la OCDE ( Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados ). El objetivo de la ayuda cubre realidades de envergadura variable, es decir, tanto acciones muy concretas (carreteras, formación…) como cambios macroeconómicos o sociales. En cambio, el término impacto se utiliza, en evaluación, para traducir un efecto a gran escala y a largo plazo; por convención, los efectos a medio plazo se denominan resultados y los efectos inmediatos de las actividades efectos directos. Para englobar el conjunto de las consecuencias de la ayuda (productos, resultados, impactos), se utilizará el término efectos. Cuando el diagrama se utiliza como herramienta de estructura, los efectos representados son los efectos intencionales, es decir los efectos que se esperan de la ayuda. El diagrama también puede utilizarse como herramienta de análisis de los resultados de la evaluación. En ese caso, los efectos representados son los efectos observados. En la fase de planificación, la finalidad de la ayuda suele expresarse actualmente en objetivos. En la fase de evaluación, se utilizarán los conceptos de objetivo y de efectos según el caso. El diagrama en la fase de planificación El sistema de objetivos Aunque sea simple, el objetivo estratégico global a largo plazo -que se haya calificado como objetivo de primer nivel- se alcanza mediante la consecución de diversos objetivos de segundo nivel, y cada uno de éstos puede depender a su vez de la consecución de diversos objetivos de tercer nivel, y así sucesivamente hasta llegar a los objetivos concretos, los proyectos de acción. La mayoría de las veces, lo que se denomina objetivo es en realidad uno de los medios para alcanzar un objetivo de nivel superior, y a su vez depende para su consecución de la aplicación de un determinado número de medios (u objetivos) subordinados a él.

marco de los programas de ejecución. El diagrama de objetivos y el diagrama de efectos en evaluación El diagrama de objetivos La experiencia en el ámbito de la evaluación, ya sea temática, sectorial o geográfica, demuestra que la realidad de los sistemas de objetivos o de efectos llevados a la práctica es más compleja. En efecto, las estrategias y programas sometidos a evaluación no siempre son resultado de un proceso de planificación por objetivos y, en caso de ser así, la presentación y la jerarquización de los objetivos no es a veces fruto de un proceso de racionalización de las decisiones fundamentales, sino una representación de decisiones circunstanciales. (Capacity4dev, 2015) Esto puede dar lugar, entre otras cosas, a:  una multiplicidad (dos o más) de objetivos de primer nivel, no reducibles a un solo objetivo global,  objetivos de un determinado nivel vinculados a varios objetivos del nivel inmediatamente superior,  objetivos de determinado nivel vinculados a un objetivo situado dos niveles más arriba,  objetivos de mismo nivel con una intensa interacción. Utilizar un árbol simple en el marco de una evaluación significa presuponer que ha habido una profunda racionalización en la definición de los objetivos, y en un campo estratégico que a su vez puede resumirse en representaciones simplificadas. Por esta razón, en lugar de la forma clásica del árbol de objetivos, estrictamente codificado, se prefiere una representación más flexible: el diagrama de objetivos.

2. HERRAMIENTAS QUE SE PUEDEN USAR PARA SU REALIZACIÓN.DRAW.IO: Es una aplicación que Dibuja diagramas en línea, o bueno, en este caso es un software para dibujar árbol de problemas y objetivos. Draw.io pro es una aplicación completamente gratis para Google Drive que te permite dibujar Diagramas de flujo, Diagramas de Red, Modelos de Procesos de Negocios, Organigramas, Circuitos electrónicos y por supuesto arboles de problemas y objetivos.

DIAGRAMA DE BLOQUE: es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas. (Wikipedia, 2016) Un diagrama de bloques de procesos de producción es utilizado para indicar la manera en la que se elabora cierto producto, especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado.

3. INSUMOS REQUERIDOS PARA SU UTILIZACIÓN.  la identificación de un solo objetivo global (nivel 1),  la descomposición de cada uno de los objetivos de un nivel determinado en dos o más objetivos de nivel inferior (nivel 2),  la vinculación de un objetivo determinado con uno (y uno solo) de los objetivos de nivel superior (nivel 3),  la falta de relaciones horizontales,  la falta de "bucles de retroacción" (los efectos se convierten en causas y a la inversa). Es indispensable acompañar su presentación de un análisis de las decisiones que han permitido su construcción. Ello supone la consulta de los documentos que han llevado a su construcción, así como la consulta de los actores directamente implicados en su elaboración. En evaluación sectorial, los documentos de base son los documentos de estrategia sectorial, tanto a nivel de la Comisión Europea (comunicaciones, guías, manuales), como del Gobierno asociado y otros donantes. A esto hay que añadir el resto de documentos estratégicos (DEP) y los programas indicativos nacionales (PIN) correspondientes al período que comprende el campo de la evaluación, así como los acuerdos bilaterales, como el Acuerdo de Asociación o el Acuerdo de Cooperación, y sus documentos de seguimiento. Falta de actores implicados y de documentos Si ni los documentos ni los actores están disponibles o no son accesibles, el evaluador podrá emitir un juicio sobre la pertinencia del sistema de objetivos presentado en el diagrama después, si es necesario, de la consulta a especialistas.

6. EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN ENFOCADO A LA EMPRESA.

7.Bibliografía

(Capacity4dev, 2015: , (Capacity4dev, 2015), (Wikipedia, 2016: , (Wikipedia, 2016), (Arevalo, 2017: , (Arevalo, 2017),