






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Dentro de est trabajo se explica de manera breve pero consisa el como ha afectado en varios sectores pubicos la corrupcion, pero el que se ve mas mermado por dicho aconecimiento social es el de la policia.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
esto no va a cambiar hasta que se reconozca que la corrupción es un hecho generalizado y sistemático que se vive en México.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en un estudio realizado en México llamado “Revisión de la integridad en México” indicó lo siguiente:
“Los mexicanos consideran que el gobierno es ‘altamente corrupto’; sin embargo, aceptan pagar sobornos, evaden impuestos y son el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que con mayor frecuencia evita pagar el servicio de transporte público…”
El reporte indica que: “el 33% de los encuestados mexicanos reportaron haber pagado un soborno por alguno de los siguientes sectores: educación, sistema judicial, servicios médicos y de salud, policía, permisos, impuestos y servicios públicos”.
Tales datos no cambiarán hasta que se implementen reformas efectivas de anticorrupción y se cambie la perspectiva social que prevalecen en las que se tolera y promueve la corrupción. Es decir, que la sociedad empiece a actuar íntegramente desde lo personal ya que un estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León reveló que el mexicano miente 10 veces al día, desde información básica como un ¿Cómo estás? (“Estudio cognitivo de la mentira humana”. Claudio Castro Campos, UANL, Premio Nacional de Investigación 2013).
Para lograr cambiar la sociedad y con esto la cultura mexicana se debe empezar a ser honesto cotidianamente y dejar de permitir o justificar las conductas ilícitas.
De conformidad con las estadísticas realizadas a diferentes personas de nuestra sociedad llegamos a la conclusión que la entidad donde se dan más actos de corrupción se dan. Algo que influye en esta actividad es la participación de manera directa con dichos elementos, puesto que en nuestro día cotidiano nos encontramos todos los días con personas de la policía.
Encontramos su participación en actividades de diferente impacto, desde un tema de vialidad, actos de disturbio, alcoholímetros, hasta en la comisión de actos ilícitos. Es decir, se involucran en materias de índole administrativa, civil, mercantil y penal. Mismas que se entrelazan en el actuar de todos los miembros de la sociedad. A diferencia de otras entidades, las cuales solo determinadas personas tienen una participación activa, o que incluso tiene un acercamiento. A pesar de que los organismos del poder ejecutivo, fueron creados para el mejoramiento de la sociedad en su globalidad, la especialización de cada uno en sus materias correspondientes, acorta el número de personas que son directamente afectadas. Mientras tanto, en la policía, la especialización de la que se mencionaba, no aplica de manera exclusiva a un sector en específico, esto causa que los sujetos pasivos sean mucho más amplios que en otros sectores. El nivel de impacto que causan la policía, entendida como el sujeto activo, a los ciudadanos, siendo estos los sujetos pasivos de dichos actos, varía como se mencionaba con anterioridad desde la imposición de infracciones de menor escala. De los tres ejemplos que se comentaron, disturbios, alcoholímetros y comisión de actos ilícitos, podemos analizar como el daño causado, es de diferente impacto, sin embargo se sigue causando una “afectación” al sujeto pasivo.
Algo que se mencionó en el 90 por ciento de las entrevistas realizadas, fue la reciprocidad en el acto de corrupción en este sector. Es decir, para que un elemento de la policía cometa dichos actos, es necesario que el particular los ofrezca. Es algo
Las consecuencias de un incumplimiento a un ordenamiento, a simple vista puede parecer que no afecten al sujeto que lo hace, sin embargo, se lleva a un desequilibrio en la sociedad, causando una afectación a los demás miembros de una colectividad. Si logramos mostrar a la sociedad cuál es la razón de ser de cada una de las leyes, y como al incumplirlas se dan consecuencias.
Simplemente, es una falta de ética y de educación en la sociedad en general la que causa que se den actos de corrupción. Podemos atacar este problema, mediante políticas que fomenten el correcto entendimiento por parte de la sociedad de la razón de ser de cada una de las leyes. Volviendo al caso del alcoholímetro, podemos entender cómo las personas se justifican creyendo que tienen la libertad de consumir bebidas o sustancias que alteren su organismo, “sin dañar a nadie más”, y que si se les aplica una sanción económica les afecta en su patrimonio, incluso si son detenidos de forma preventiva, argumentan que son privados de su libertad. Sin embargo, a pesar de que todo lo anterior aparentemente causa una afectación, ya sea en el patrimonio de la persona o en su libertad, dejamos a un lado las consecuencias que le podemos ocasionar a los terceros. En este caso, analizando el bien jurídico tutelado que se protege (la vida, la salud, el patrimonio, etc). La afectación que se dá por conducir en un estado de ebriedad o alterado con sustancias, pone en riesgo a los demás miembros de la colectividad. El problema es que en muchos casos, buscamos nuestros intereses personales, de forma egoísta, sin recordar que vivimos en sociedad y que existen más personas que son afectadas de manera directa o indirecta con nuestro actuar. Es por este motivo que los ordenamientos son creados y deben ser respetados, para garantizar el bien común. Otro problema que tenemos, es la falta de aplicación en las sanciones en los actos de corrupción, ya que los mismos son atacados con más corrupción. Una de las personas entrevistadas, elemento de la policía, en su anonimato nos hizo saber que en su experiencia personal, el setenta por ciento de los actos que son detectados, pueden ser evadidos mediante más corrupción. Esto nos da a entender que a pesar de que existan, y se quieran sancionar, siete de cada diez casos no serán acreedores de una sanción. Si no tenemos medidas efectivas para sancionar este
problema, solo vamos a permitir que sigamos teniendo este problema, debido a que da una oportunidad para cometer dichos actos sin tener una consecuencia, al contrario, recibirán incluso un beneficio económico
Otro factor a considerar es el bajo salario que se ofrece a los miembros de la policía. Es menester mencionar, que son personas que todos los días ponen en riesgo su integridad para el beneficio de los particulares, y que mejorando sueldos podemos combatir este problema. Señalando esto, proponemos como medio para contrarrestar esta situación, el aumento de sueldos en los elementos de la policía, y de manera posterior elevar los filtros para permanecer en dicha organización. De esta forma, garantizamos que las personas que formen parte de la policía, tengan una satisfacción a nivel personal y económico, y de esta forma sea innecesario participar en los actos de corrupción propuestos por los particulares.
posibles casos, y tampoco ratificó a los magistrados anticorrupción. (Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción )[CNUCC] (13 de Octubre de 2016) Incluso, el Consejo de Participación Ciudadana interpuso cuatro juicios de amparo ante tribunales colegiados por las omisiones en que han incurrido los estados: por no implementar los sistemas locales; por no ajustar la Ley General de Responsabilidades Administrativas; contra Congresos estatales por no proveer de recursos y en contra del Senado por no ratificar a los magistrados anticorrupción. En 2016, se expidieron y reformaron ocho leyes que harían funcionar al Sistema Nacional Anticorrupción.
Las leyes creadas fueron: la Ley General del SNA, de Responsabilidades Administrativas; la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Mientras que las reformadas fueron: la Ley de Contabilidad Gubernamental; la de Coordinación Fiscal; la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el Código Penal Federal.
El 19 de julio de 2017, entró en vigor el Sistema Nacional Anticorrupción para la prevención, detección, y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en fiscalización y control de recursos públicos. Justamente con la idea de que existiera un mecanismo que involucra a diferentes instancias de gobierno para evitar o en su caso, investigar y sancionar hechos de corrupción y que la responsabilidad para actuar no sólo recayera en la FGR y la Secretaría de la Función Pública.
La corrupción es un aspecto que se tiene que cambiar en la sociedad de manera personal evitando conductas en las que se tolere y promueva la deshonestidad, hacer reformas anticorrupción que sean efectivas en todos los niveles de la sociedad tanto públicos como privados.
Uno de los frenos es que los recursos económicos y humanos son insuficientes en todo el país, como ocurre con el sistema nacional ,además, el Congreso cerró el periodo de sesiones el 30 de abril pasado sin nombrar al fiscal anticorrupción, una de las figuras clave del sistema para investigar los posibles casos, y tampoco ratificó a los magistrados anticorrupción.
Incluso, el Consejo de Participación Ciudadana interpuso cuatro juicios de amparo ante tribunales colegiados por las omisiones en que han incurrido los estados: por no implementar los sistemas locales; por no ajustar la Ley General de Responsabilidades Administrativas; contra Congresos estatales por no proveer de recursos y en contra del Senado por no ratificar a los magistrados anticorrupción.
Proponemos entre otras medidas, el fomento a la educación en los miembros de nuestra sociedad, al explicarles la razón de ser de los ordenamientos y las consecuencias que se dan por incumplimiento de los mismos. Por otro lado, al elevar los salarios y la capacitación, así como los filtros para permanecer en la policía, les otorgamos una seguridad y satisfacción a los sujetos activos. De esta forma atacamos, el problema de la oferta, así como de la demanda, causando que al no existir estos factores, los actos de corrupción puedan disminuir, e incluso desaparecer.