Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CORRIENTES PSICOLOGICAS, Esquemas y mapas conceptuales de Introducción a la Psicología

SE MUESTRA EL TIPO DE CORRIENTES PSICOLOGICAS DESDE ORIGEN.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

A la venta desde 10/07/2025

carlos-vpu
carlos-vpu 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Corriente /
Teoría
Principales
Representa
ntes
¿Cuándo
surgió?
Objeto de
estudio
Método
experimental
Aportes principales Propósito Diferencias Clave
Racionalismo Platón,
Descartes,
Kant
Desde la
Antigua
Grecia (siglo
IV a.C.) y
revalorado
en el siglo
XVII
(Descartes).
El
conocimient
o, la mente,
las ideas
innatas.
No se basa en
la experiencia
empírica; uso
de la lógica y
la deducción.
El conocimiento
proviene de la razón.
Platón: ideas innatas.
Descartes: método de
la duda. Kant: la mente
transforma la
experiencia.
Alcanzar verdades
universales a
través del
pensamiento
racional.
Enfatiza la razón
interna sobre la
experiencia.
Contrario al
empirismo.
Empirismo Aristóteles,
John Locke
Desde la
Antigua
Grecia (siglo
IV a.C.) y
consolidado
en los siglos
XVII-XVIII.
Las
experiencias
, los
sentidos, la
percepción
del mundo.
Observación,
experimentaci
ón, inducción.
Todo conocimiento
proviene de la
experiencia. Locke: No
existen ideas innatas,
sino que todo
conocimiento se deriva
de dos tipos de
experiencia.
Comprender
cómo se adquiere
el conocimiento
desde la
experiencia.
Opuesto al
racionalismo.
Fundamenta teorías
conductistas.
Estructuralismo
(1°ESCUELA)
Wilhelm
Wundt
(Padre de la
psicología)
Edward B.
Titchener
Finales del
siglo XIX -
1879, con la
creación del
laboratorio
psicológico
(Alemania)
Conciencia,
para
conocer los
átomos
mentales
Introspección
analítica y
experimentac
ión fisiológica
Analiza la estructura de
la mente dividiendo la
experiencia en
elementos básicos. Uso
de introspección.
Entender la
estructura básica
del pensamiento
humano.
Se enfoca en
descomponer
procesos mentales,
poco práctico para
la educación.
Funcionalismo
(1° Fuerza
psicológica
americana)
John Dewey,
William
James
Finales del
siglo XIX –
principios
del XX
(1896-
EEUU)
Funcionalid
ad de la
mente
Extrospecció
n y
experimentac
ión
La mente se estudia por
su función adaptativa.
Enfatiza la experiencia y
el aprendizaje activo.
Hacer útil la
psicología para la
vida práctica;
fomentar la
adaptación al
medio.
Más práctico que el
estructuralismo;
influyó en la
educación
progresista.
Conductismo
(2° Fuerza
psicológica
americana)
Clásico Ivan
Pavlov,
Watson
Principios
del siglo XX
(1913-
EEUU)
Conducta
Conducta
observable
y medible
Análisis
experimental.
Experimentos
controlados
(ej. perro de
Pavlov)
Aprendizaje como
asociación estímulo-
respuesta. Reflejos
condicionados.
Predecir y
controlar la
conducta a través
de estímulos y
respuestas.
Se enfoca en la
conducta
observable, ignora
procesos mentales.
Operante B.
F. Skinner
Años (1930–
1950) Conducta y
sus
consecuenci
as
Cajas de
condicionami
ento,
manipulación
de refuerzos
Conducta se moldea
por
reforzamiento/castigo.
Introduce refuerzo
positivo y negativo.
Moldear la
conducta a través
del control del
entorno y de las
consecuencias.
A diferencia del
clásico, considera
consecuencias de la
conducta, no solo
estímulos previos.
Moldeamie
nto
(Shaping)
Skinner
Años 1940–
1950
Conductas
complejas y
su
desarrollo
progresivo
Reforzamient
o progresivo
por pasos
Reforzamiento de
aproximaciones
sucesivas hacia una
conducta deseada.
Facilitar la
adquisición
gradual de
habilidades
nuevas.
Aplicación práctica
del
condicionamiento
operante. Ideal para
enseñar habilidades
complejas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CORRIENTES PSICOLOGICAS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

Corriente / Teoría Principales Representa ntes ¿Cuándo surgió? Objeto de estudio Método experimental Aportes principales Propósito Diferencias Clave Racionalismo Platón, Descartes, Kant Desde la Antigua Grecia (siglo IV a.C.) y revalorado en el siglo XVII (Descartes). El conocimient o, la mente, las ideas innatas. No se basa en la experiencia empírica; uso de la lógica y la deducción. El conocimiento proviene de la razón. Platón: ideas innatas. Descartes: método de la duda. Kant: la mente transforma la experiencia. Alcanzar verdades universales a través del pensamiento racional. Enfatiza la razón interna sobre la experiencia. Contrario al empirismo. Empirismo Aristóteles, John Locke Desde la Antigua Grecia (siglo IV a.C.) y consolidado en los siglos XVII-XVIII. Las experiencias , los sentidos, la percepción del mundo. Observación, experimentaci ón, inducción. Todo conocimiento proviene de la experiencia. Locke: No existen ideas innatas, sino que todo conocimiento se deriva de dos tipos de experiencia. Comprender cómo se adquiere el conocimiento desde la experiencia. Opuesto al racionalismo. Fundamenta teorías conductistas. Estructuralismo (1°ESCUELA) Wilhelm Wundt (Padre de la psicología) Edward B. Titchener Finales del siglo XIX - 1879, con la creación del 1° laboratorio psicológico (Alemania) Conciencia, para conocer los átomos mentales Introspección analítica y experimentac ión fisiológica Analiza la estructura de la mente dividiendo la experiencia en elementos básicos. Uso de introspección. Entender la estructura básica del pensamiento humano. Se enfoca en descomponer procesos mentales, poco práctico para la educación. Funcionalismo (1° Fuerza psicológica americana) John Dewey, William James Finales del siglo XIX – principios del XX (1896- EEUU) Funcionalid ad de la mente Extrospecció n y experimentac ión La mente se estudia por su función adaptativa. Enfatiza la experiencia y el aprendizaje activo. Hacer útil la psicología para la vida práctica; fomentar la adaptación al medio. Más práctico que el estructuralismo; influyó en la educación progresista. Conductismo (2° Fuerza psicológica americana) Clásico Ivan Pavlov, Watson Principios del siglo XX (1913- EEUU) Conducta Conducta observable y medible Análisis experimental. Experimentos controlados (ej. perro de Pavlov) Aprendizaje como asociación estímulo- respuesta. Reflejos condicionados. Predecir y controlar la conducta a través de estímulos y respuestas. Se enfoca en la conducta observable, ignora procesos mentales. Operante B. F. Skinner Años (1930–

  1. Conducta y sus consecuenci as Cajas de condicionami ento, manipulación de refuerzos Conducta se moldea por reforzamiento/castigo. Introduce refuerzo positivo y negativo. Moldear la conducta a través del control del entorno y de las consecuencias. A diferencia del clásico, considera consecuencias de la conducta, no solo estímulos previos. Moldeamie nto (Shaping) Skinner Años 1940– 1950 Conductas complejas y su desarrollo progresivo Reforzamient o progresivo por pasos Reforzamiento de aproximaciones sucesivas hacia una conducta deseada. Facilitar la adquisición gradual de habilidades nuevas. Aplicación práctica del condicionamiento operante. Ideal para enseñar habilidades complejas.

Teoría Cognitiva (^) Piaget, Ausubel, Bruner. 1957(Suiza, Rusia, EEUU) Procesos mentales Clínico y experimental El aprendizaje es un proceso mental activo: asimilación, acomodación, equilibrio. Comprender cómo se procesa, organiza y utiliza la información. Enfatiza la construcción interna del conocimiento frente a estímulo- respuesta del conductismo. Aprendizaje significativo David Ausubel Década de 1960 Interacción entre nueva información y conocimient os previos Técnicas de enseñanza estructurada El aprendizaje ocurre cuando la nueva información se relaciona con conocimientos previos. Favorecer la comprensión profunda frente a la memorización. Requiere estructura cognitiva previa, contrario al aprendizaje memorístico. Aprendizaje por descubrimiento Jerome Bruner Años 1960 Exploración del entorno Experimentos exploratorios Aprender organizando y seleccionando estímulos del entorno. Estimular la curiosidad, pensamiento crítico y autonomía. El estudiante es protagonista; aprendizaje autodirigido. Aprendizaje experimental John Dewey (influencia) Principios del siglo XX Experiencia práctica y reflexión Actividades prácticas Se basa en la experiencia directa. Promueve el descubrimiento mediante ensayo y error. Enseñar a partir de problemas reales; aplicar teoría a la práctica. Centrado en la práctica y vivencia, no en lo teórico. Aprendizaje cooperativo y colaborativo Vygotsky (influencia) Décadas de 1920–30 y años 80 en educación Interacción social en grupos Observación y evaluación grupal Aprendizaje a través de la interacción social y trabajo en grupo. Desarrollar habilidades sociales, compartir responsabilidades y construir colectivamente el saber. Enfatiza el contexto social y el rol del otro en el aprendizaje. Aprendizaje por observación Albert Bandura Años 1960 Conducta observada, modelado social Experimentos (ej. muñeco Bobo) Se aprende observando a otros y modelando comportamientos. Introduce la imitación como mecanismo de aprendizaje. Comprender cómo influye el entorno social en el comportamiento. Introduce la imitación como clave del aprendizaje, diferente del ensayo-error. Teoría Constructivista Piaget, Vygotsky Siglo XX (años 1930–

Procesos de construcció n del conocimient o Observación, diálogo, práctica reflexiva El estudiante construye activamente su conocimiento a través de la interacción con el entorno. Formar aprendices autónomos, reflexivos y críticos. Rechaza enseñanza pasiva; enfatiza autonomía, reflexión y contexto.