Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Convulsiones y epilepsia, Apuntes de Medicina Interna

Resumen de convulsiones y epilepsia.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/11/2020

daniela-suarez-10
daniela-suarez-10 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Daniela S.
Trastorno generado por hiperactividad neuronal. Es un trastorno común, 8-10% de la población ha tenido
convulsión.
Hay que identificar es un proceso sistémico tratarle o se puede tratar de una disfunción intrínseca del SNC.
Convulsión provocada: injuria metabólica o cerebral documentada ACV, infecciones, trauma, bajo
riesgo de epilepsia
ejem: hiponatremia
Convulsión no provocada: etiología desconocida, mayor riesgo de ser epiléptico (tomar glucemia).
Epilepsia: 2 convulsiones no provocadas con más de 24 h de diferencia.
CLASIFICACIÓN
CONVULSIÓN FOCAL sin alteración de conciencia (antes llamadas parcial simple).
Depende del área de la corteza
- Motoras
- Sensitivas
- Autonómicas
- Comportamiento
Motoras
1. Jacksoniana: extensión de la actividad convulsiva en la corteza
1. Parálisis de Todd: parestesias focales de minutos a horas.
CONVULSIONES Y EPILEPSIA
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Convulsiones y epilepsia y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Daniela S.

Trastorno generado por hiperactividad neuronal. Es un trastorno común, 8-10% de la población ha tenido convulsión. Hay que identificar es un proceso sistémico tratarle o se puede tratar de una disfunción intrínseca del SNC. ➢ Convulsión provocada: injuria metabólica o cerebral documentada ACV, infecciones, trauma, bajo riesgo de epilepsia ejem: hiponatremia ➢ Convulsión no provocada: etiología desconocida, mayor riesgo de ser epiléptico (tomar glucemia).

Epilepsia: 2 convulsiones no provocadas con más de 24 h de diferencia.

CLASIFICACIÓN

CONVULSIÓN FOCAL sin alteración de conciencia (antes llamadas parcial simple).

Depende del área de la corteza

  • Motoras
  • Sensitivas
  • Autonómicas
  • Comportamiento Motoras
  1. Jacksoniana : extensión de la actividad convulsiva en la corteza
  2. Parálisis de Todd: parestesias focales de minutos a horas.

CONVULSIONES Y EPILEPSIA

Sensoriales

  • Parestesias
  • Visión: destellos, alucinaciones, deja vu, jamais vu, macropsia, micropsia.
  • Olfato: olores poco habituales más olores fétidos.
  • Auditivas: sonidos toscos y complejos. Focal con alteración de la conciencia (parcial compleja) Tres “ IN
  • Incapacidad para dar ordenes
  • Interrupción de actividades con fijación de la mirada
  • Innatos (automatismos): masticación, chupeteos, deglución, coger cosas, salir a correr.

CONVULSIÓN GENERALIZADA

Tónico clónico generalizada

  1. Fase Tónica: perdida de la conciencia, hipertonía muscular generalizada, músculos de la respiración (laringe) con grito ictal, salivación espumosa, hiperactivación simpática (midriasis, taquicardia, hipertensión).
  2. Fase clónica: intercala con periodos de relajación muscular
  3. Post ictal: somnolencia, cefalea, mialgia. Al terminal la convulsión. Crisis de ausencia 5 - 10 segundos.
  • Infancia
  • Cientos al día.
  • No hay perdida del tono muscular. CAUSAS DE CONVULSIONES. Las “I”
  • Isquemia • Insuficiencia renal (uremia)
  • invasión • Hipo/hipertiroidismo
  • Involución • Hipoglicemia
  • Infecciones • Iones
  • Inmunológico (LES, Vasculitis, esclerosis múltiple). • Idiopático
  • Impacto • Innato
  • Hidroelectrolítico (hiponatremia, hipocalcemia, hipomagnesemia)
  • Hipoxia
  • Intoxicación (cocaína, anfetaminas, OH, abstinencia)  Inicio claro, repentino, progresión rápida.  Convulsión focal sin déficit de conciencia relata los sucesos  Estado post ictal: transición entre estado ictal y la recuperación de la conciencia.  Confusión  Alteración de la conciencia

➢ Función hepática ➢ Toxicológicos ➢ Prueba de embarazo (edad fértil) ➢ Prolactina: generalizada elevada en convulsiones tonico-clonicas. es diferente reacción conversiva el paciente llora (la persona finge la convulsión) si la prolactina esta normal ➢ Lactato: elevado en las primeras 2 horas de perdida de la conciencia ➢ CpK, LDH, Cortisol ➢ EKG todos los pacientes, el sincope cardiogénico se puede manifestar como una convulsión hipóxica. ➢ Arritmias ➢ QT largo ➢ EEG y neuroimagen: todas las convulsiones de novo ➢ RMN: mayor sensibilidad en tumores, epilepsia del lóbulo temporal mesial ➢ Punción lumbar: sospecha de neuro infección, carcinomatosis leptomeningea. TRATAMIENTO

  • La mayoría resuelven espontáneamente convulsiones duran 3-5 minutos
  • Corregir alteraciones metabólicas (hipoglucemias).
  • Evaluar estado respiratorio, circulatorio
  • Canalizar vena, tomar exámenes Se usan más los benzodiacepinas
  • Diazepam 0,15 mg/kg
  • Midazolam 0,2 mg/kg. Bolos cada 5 minutos, máximo 2 mg/kg. Sin alteración de conciencia. largo plazo, para evitar convulsiones en ese día.
  • Acido valproico 20mg/kg. preferiblemente si se desea evitar sedación
  • Fenitoína carga 20 mg/kg en 30 min, seguido de 125 mg EV cada 8 h
  • Fenobarbital: 20mg/kg en 45 min. Sigue convulsionando, se reponen otras 5mg/kg hasta la 4 dosis es permitido al pasar esto puede ocasionar una alteración respiratoria ➔ Sedación con anestesiología pacientes donde los medicamentos no le hacen nada y siguen convulsionando.