Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Optimización de la Gestión de Inventarios en Empresas mediante la Clasificación ABC, Diapositivas de Gestión de Calidad

Estudios realizados en diferentes empresas sobre la aplicación de la clasificación ABC de inventarios para mejorar el control y eficiencia en el manejo de stock. Se discuten casos de estudios en Media Partners, Limongi S.A., INSOIN S.A.S Plácet Me gusta y LAD Colombia, donde se identificaron desafíos y soluciones relacionadas con el control de inventarios, la determinación de niveles de seguridad y la socialización de procedimientos a contratistas. Se incluyen resultados obtenidos a través de herramientas estadísticas y análisis de sistemas de control de inventarios.

Qué aprenderás

  • ¿Qué resultados obtuvieron los estudios realizados sobre la aplicación de la clasificación ABC de inventarios?
  • ¿Cómo se determina el nivel de seguridad de inventarios?
  • ¿Cómo se aplica la clasificación ABC de inventarios en empresas?
  • ¿Cómo se socializan procedimientos de administración de inventarios a contratistas?
  • ¿Qué desafíos se encuentran al aplicar la clasificación ABC de inventarios?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 31/05/2022

edgar-zepeda-castillo
edgar-zepeda-castillo 🇲🇽

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico de Morelia
Departamento de Ingeniería Industrial
Taller de investigación
Implementación un sistema de clasificación
ABC en la Ferretería Tubos y válvulas de
Michoacán S.A. de C.V. que permita
mantener un mínimo de capital invertido en
stock
27 de mayo de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Optimización de la Gestión de Inventarios en Empresas mediante la Clasificación ABC y más Diapositivas en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

Instituto Tecnológico de Morelia

Departamento de Ingeniería Industrial

Taller de investigación

Implementación un sistema de clasificación

ABC en la Ferretería Tubos y válvulas de

Michoacán S.A. de C.V. que permita

mantener un mínimo de capital invertido en

stock

27 de mayo de 2022

Resumen Una de las principales problemáticas que se presentan en la gran mayoría de los inventarios de cualquier empresa es el exceso de stock en los almacenes físicos. Esto crea directamente importantes consecuencias que impactan en los costos financieros, logísticos y en la obsolescencia de los productos, lo cual representa ante los clientes una perdida en la calidad del producto y del servicio. En la Ferretería Tubos y Válvulas de Michoacán S. A. de C. V., a pesar de tener 44 años operando, presenta varios problemas en cuanto a la organización y distribución del inventario y stock respectivamente. En la empresa no se lleva a cabo una buena gestión de inventarios, es decir, la actual administración no tiene un análisis de la demanda de su mercado, por lo que en ocasiones se realizan los pedidos de materiales para reestablecer stock sin tomar en cuenta el nivel de rotación de los mismos. Consecuente a esto, existe un exceso de stock en productos con una escasa rotación y una insuficiencia de stock en productos con alto nivel de rotación, en el primer caso la mercancía pierde su valor y recaen en la obsolescencia; en el segundo caso se presenta una insatisfacción por parte de los clientes debido a que no pueden adquirir los productos que desean adquirir, ambos casos se traducen en pérdidas de capital invertido, costo de mantenimiento de inventario, pérdida de ingresos y clientes así como una mala imagen corporativa. La finalidad de esta investigación es implementar un sistema de clasificación ABC, que permita mantener un mínimo de capital invertido en stock. Para lograr una correcta implementación de este sistema y resolver la problemática de la empresa se tienen pretende organizar los datos de los productos del inventario, analizándolos mediante técnicas estadísticas, siendo una de estas el diagrama de Pareto, con el objetivo de poder determinar los materiales que cuentan con una mayor rotación dentro del inventario. De igual manera se determinarán los datos de los productos que aportan poca eficiencia y mayor retención del capital invertido, mismos que servirán para clasificar los elementos del inventario aplicando la técnica ABC, concluyendo en la toma de mejores decisiones en cuanto a la programación de requerimientos de stock. Para poder cumplir con lo anteriormente establecido, se planteó como metodología la revisión y análisis de los registros de ventas de la empresa mediante un muestreo probabilístico. Teniendo el estudio como población el conjunto de 8479 datos de los pedidos realizados en el año 2021 y una muestra de tamaño 369. Con la aplicación de esta estrategia se presenta como hipótesis de la investigación, que los niveles de stock de productos del tipo C se reduzcan entre un 1 0 y 15 %.

  • Resumen
  • Introducción................................................................................................................
  • Antecedentes
  • Planteamiento del problema
  • Preguntas de investigación
  • Objetivo general
  • Objetivos específicos
  • Justificación..............................................................................................................
  • Marco teórico
    • Gestión de inventarios
    • Definiciones y conceptos
      • Inventario
      • Stock..................................................................................................................
      • Almacén
    • Tipos de inventarios
      • Inventario de materias primas............................................................................
      • Inventario de producto en proceso
      • Inventario de producto terminado
      • Inventario físico..................................................................................................
      • Inventario de seguridad
    • Elementos y variables de la gestión de inventarios
    • Clasificación de los productos por el método ABC
    • Metodología para la aplicación de la clasificación ABC
    • Aplicación de la clasificación ABC
    • Costos de almacenamiento...................................................................................
    • Indicadores de Medida de Inventarios
    • Existencias
    • Movimientos
  • Hipótesis
  • Metodología
    • Población
    • Muestra
  • Plan de procesamiento y análisis de información
  • Plan de presentación gráfico de los resultados.
  • Cronograma
  • Referencias

Introducción La gestión de inventarios es una de las soluciones a muchos dilemas con los que se enfrenta la dirección de cualquier empresa. En los últimos años, debido a la crisis económica causa por la reciente pandemia presentada en el 2020 , y cuyas consecuencias han afectado a muchas familias mexicanas, muchas empresas se han visto obligadas a implementar herramientas que les permitan llevar una gestión de sus inventarios con el fin de optimizar el uso de recursos y procesos. Una de estas herramientas es el sistema ABC, un modelo que proporciona información para establecer estrategias y tomar decisiones acerca de los niveles de stock del inventario. de acuerdo a una clasificación. Una limitación importante de las empresas se encuentra en la planeación de compra de insumos para decidir cuándo y cuánto agregar a su inventario, esto a causa de que la programación de los requerimientos comúnmente se realiza de forma empírica. Para solucionar este tipo de problemas de manera eficiente con la implementación del sistema ABC se deben de tomar en cuenta que se debe de tener una constante actualización, ya que este tipo de sistema se basa en diferentes tipos de criterios que son dependientes de la demanda fluctuante del mercado. Unas de las principales mejoras que proporciona el sistema es la reducción en costos y de tiempos de ciclos productivos, el aumento en la calidad de los productos y el incremento de la rentabilidad de la empresa. Para minimizar los riesgos de fracaso del sistema en una organización de debe de tener un claro conocimiento de las características de la empresa, las actividades que realiza, su dimensión, así como la diversidad de productos que maneja, con base en todo lo anterior se puede realizar un diagnostico para después establecer las necesidades de la empresa y adaptar el sistema de clasificación ABC de acuerdo a estas. En esta investigación se presenta una estrategia a la ferretería “Tubos y válvulas de Michoacán S. A. de C. V.” para la gestión de su inventario mediante la metodología de un sistema ABC, dicha propuesta se realizará con base en la observación e investigación de los movimientos que suceden en su inventario tomando como variable para su clasificación la demanda por parte de los clientes. .

una buena clasificación los inventarios, de esta manera se eleva la eficiencia del almacenamiento de existencias y se minimizan los costos por el manejo de inventarios. [2]

  1. Propuesta de mejoras en el control interno de inventarios de la empresa Limongi S. A. En la tesis “Propuesta de mejoras en el control interno de inventarios de la empresa Limongi S. A.” se realizaron análisis a los procesos de compra, almacenaje, ventas y despacho de la empresa, en la que se encontraron con problemas como un exceso o un déficit de productos en almacén, deterioro de varios productos debido a un prolongado tiempo de almacenaje, así como una mala distribución de los mismos. Lo anterior se obtuvo mediante la aplicación y tratamiento estadístico de los datos recolectados mediante la aplicación de encuestas al personal que labora en la empresa. El objetivo de esta tesis consistió en proponer una mejora en el control de inventarios con el objetivo de ofrecer productos de calidad a los clientes, además de minimizar las pérdidas económicas ocasionadas por stock caducado. La propuesta realizada a la empresa plantea, entre muchas otras actividades, realizar una clasificación ABC separada y categorizada de acuerdo al tipo de inventario, ya sea de materia prima, empaque, etc. También se propone llevar a cabo un control y análisis del inventario físico y teórico. [3]
  2. Gestión de compras e inventarios a partir de pronósticos Holt-Winters y diferenciación de nivel de servicio por clasificación ABC El objetivo de la investigación que se documenta en esta tesis es minimizar el capital de trabajo invertido en inventarios, tomando como restricción principal el cumplimiento de niveles de servicio establecidos por política de la empresa. La solución consiste en una metodología de planeación del abastecimiento con un modelo probabilístico de inventarios por demanda, guiado por niveles de servicio diferenciales de acuerdo a una clasificación ABC por volumen de ventas, a partir de pronósticos de ventas obtenidos por el modelo HoltWinters que incluye suavización exponencial, tendencia y estacionalidad. [4]
  3. Análisis de sistema de control de inventarios de producto terminado en ‘Insoin S.A.S Plácet Me gusta’ mediante el sistema de clasificación de inventarios ABC El trabajo fue realizado en la empresa “INSOIN S.A.S - PLACET ME GUSTA”, la cual pertenece al sector industrial y se dedica a la producción de accesorios plásticos para el hogar y la industria. Una vez realizado el diagnóstico y análisis de la empresa, se observaron las deficiencias en el manejo y control de los productos terminados pues no existe como tal un sistema de inventarios; lo cual da origen a la informalidad en el manejo de documentación e información. A través del sistema de inventarios ABC, se

identificaron las referencias de mayor rotación las cuales componen el 34% del inventario y generan el 79.92% de las ventas. [5]

  1. Propuesta de mejora del almacenamiento de insumos de laboratorio basado en la clasificación de Inventarios ABC en un laboratorio de Investigación Se determinó como la aplicación de la clasificación de inventarios ABC ayudó a identificar los insumos según sus de niveles de importancia y como ayudo a establecer controles para su adecuada administración esto se basó en la identificación de cada insumo según su representación en costos totales y mediante ello se implementó un formato de control para seguimiento y control las cuales tienen como requisito para su llenado (cantidad actual, costos actuales, indicador, porcentaje de variación y el nivel de clasificación que le corresponda). respecto a los sistemas de control se implementó políticas de control por zonas (A, B y C) las cuales fueron bases para la medición de los indicadores ya que en ellas se establecen los tiempos de revisión, también se implementó tablas Kardex y un formato de inventario específico para los insumos que se estudiaron las cuales le darán mayor control de entradas y salidas de los insumos. [6]
  2. Clasificación ABC Multicriterio: Tipos de Criterios efectos en la asignación de pesos En este artículo se menciona que en las empresas no existe un control adecuado del inventario (inventario en desorden), la implementación del método ABC permite a las empresas tener una mejor clasificación de sus productos de acuerdo a una organización por categorías (por orden de importancia o relevancia, productos que se venden más, etc.); También se menciona que el método ABC busca hacer uso de criterios adicionales a los ya mencionados, pues se necesita realizar una diferenciación más efectiva de los productos en existencia. El resultado de aplicar el método ABC se vería reflejado en tener una mejor administración de los productos existentes (tener un orden). [7]
  3. Diseño e introducción de un sistema de clasificación de inventario ABC por ubicación para Lad Colombia La Empresa LAD como parte de Aviatur La La Empresa LAD como parte de Aviatur Grupo Logístico Carga es consciente de la necesidad de estar en constante cambio en pro del mercado y el entorno competitivo, para así brindar un mejor servicio a sus clientes internos y externos. Es por eso que comprende lo importante que es edificar una cadena de abastecimiento que genere flexibilidad, agilidad y confiabilidad en los procesos, como lo es la clasificación de inventarios ABC por ubicación, la cual demostró ser muy eficiente en la redistribución de los espacios y un mejor aprovechamiento del mismo al interior de la bodega, donde se puede generar mayor confiabilidad del inventario

A consecuencia de la escasa organización de inventarios, los pedidos realizados de forma intuitiva, o en caso más grave, la insuficiencia de stock provocaba la insatisfacción en los clientes, generando a su vez mala imagen reflejados en la pérdida de clientes e ingresos. Mediante el análisis de información histórica, métodos de pronósticos y herramientas como la simulación, se espera que la aplicación de la metodología ABC, así como la utilización de indicadores como punto de reorden de stock la empresa incremente el nivel de servicio al cliente además de reducir el nivel de costos representados por la retención de inventarios. Obtuvieron como resultado la clasificación de 2220 ítems que maneja la empresa en su inventario, 12.7% del total se determinaron de tipo A, representando 65.91% de las ventas durante 12 meses. Sin embargo, para las clasificaciones B y C no se realizó un profundo análisis. [12]

  1. Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para el almacén de materia prima en la compañía de diseño, montaje y construcción CMD S. A. S. Con la aplicación de la metodología ABC se buscó la manera de mejorar el control de inventarios en la empresa CMD S. A. S. posibilitando que se llevara a cabo una mejor planificación de los requerimientos de materiales y su correcta ubicación en el almacén de materia prima. Tanto la clasificación del inventario como su propuesta de implementación fue realizada empleando el diagrama de Pareto y con la fijación del formato de control de costos de inventario PEPS. La propuesta que resulta del análisis de la situación de la empresa consiste en la clasificación de los productos manejados en la empresa, también propone la codificación y etiquetado de los ítems por familias, finalmente establece la opción de implementar procesos de formación y capacitación a los trabajadores con el propósito de garantiza el óptimo desempeño de estos. [13]
  2. Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para la Empresa Femarpe CÍA LTDA La problemática que acontece a la Empresa Femarpe CÍA. LTDA. es la incorrecta distribución de los materiales y maquinaria necesarios para la fabricación de sus productos. Por ello se tiene la propuesta de introducir una metodología de inventarios ABC, que les permitirá administrar el almacenamiento de materia prima y maquinaria, obteniendo el 79% del total de ítems en clasificación tipo A, 11% en tipo B y el resto en C. Con la correcta aplicación de la clasificación se espera se tenga un mejor flujo de los artículos utilizados para la fabricación de sus productos además de reducir las existencias en lo posible y en consecuencia los costos de almacenamiento. [14]
  3. Implementación de un sistema de gestión de inventarios para Formas y color en lámina WJ LTDA.

La empresa Formas y Color en Lámina presenta un descontrol de inventarios de materias primas y producto terminado causando problemas a la organización, siendo los principales el desabastecimiento y ruptura de stock. Con la aplicación de un sistema de gestión de inventario se busca que la empresa tenga una disminución significativa en los costos de inventarios. Con la propuesta planteada de distribución en la planta del almacenamiento de materia prima y del producto terminado, se tiene la expectativa de tener un correcto tránsito de los empleados a través de la planta, produciendo una optimización de espacios. En relación con lo anterior, con el diseño del sistema de gestión de los inventarios se busca organizar y planificar el conjunto de stock que permitirá una regulación en el flujo de entradas y salidas de insumos en el área de inventario. [15] Planteamiento del problema La empresa “Tubos y válvulas de Michoacán” es una empresa ubicada en Laguna de la Magdalena #270, colonia Ventura Puente, en el municipio de Morelia, Michoacán; que a pesar de llevar 44 años operando presenta problemas en su inventario debido a que el control que se lleva de este no contempla una clasificación adecuada que permita realizar pedidos de acuerdo a la demanda de determinados productos. Derivado de lo anterior se genera, principalmente, un exceso de stock en productos con escasa rotación lo que consecuentemente se traduce en mercancía obsoleta, capital retenido o pérdidas monetarias, es por eso que es importante que se lleve a cabo el estudio del comportamiento de la rotación del inventario, que nos presente información sobre la situación de la empresa. Preguntas de investigación ¿Qué impacto económico puede tener la implementación del método ABC en la empresa? ¿Es posible obtener una reducción de stock en inventario para disminuir los costos de almacenamiento y de capital retenido? ¿Es necesario aplicar un nuevo método de clasificación de inventario para mejorar la rotación de inventario en la empresa? ¿Cómo ayudará la implementación de una clasificación ABC en inventario a obtener una mayor utilidad a la empresa? ¿Es posible mejorar la organización y distribución del almacén de la empresa mediante la clasificación de tipo ABC de su stock?

Marco teórico Gestión de inventarios La gestión de inventarios es un punto muy importante en la administración de cualquier organización ya que abarca una gran diversidad de tareas que van desde métodos de registro de mercancías, puntos de rotación, cálculo de KPI´s también conocidos como indicadores, o clasificaciones de inventarios. La gestión de stock, como definición, es la capacidad de una organización de tener controlado la cantidad física y registrada de cada producto o bien que pertenece a la misma. No existe una fórmula que dicte la forma correcta en la que se deba de gestionar el stock debido a que depende de varios factores que son determinados por las características de las actividades que realiza la empresa. [16] Sin embargo, un aspecto que es indispensable tener en cuenta son los recursos financieros utilizados en dicha gestión, ya que un control bastante detallado del inventario puede llegar a generar un coste elevado para la empresa. De acuerdo a lo anterior, el mejor método de gestión de inventarios es aquel que permite alcanzar el nivel óptimo de stock, tomando en cuenta las salidas, entradas y stock de seguridad que permita afrontar las fluctuaciones de la demanda. Definiciones y conceptos Comúnmente se suelen confundir varios términos utilizados en el área de gestión de inventarios, tales términos como inventario, stock y almacén son utilizados como sinónimos, si bien presentan similitudes y objetivos comunes, cada uno presenta características diferentes que se explicarán más adelante. Inventario Es el registro ordenado, detallado y valorado de los bienes que pertenecen a una empresa. Estos bienes se encuentran ordenados dependiendo de sus características. Un inventario de fundamenta en la función de aprovisionamiento y distribución, debido a que la empresa debe de tener un control de estos con el propósito de que se pueda realizar los aprovisionamientos adecuados y a tiempo que le permitan atender la demanda del producto que ofrecen. [17] El inventario cumple con ciertas funciones dentro de las empresas como lo son:

  • Evitar escasez en productos debido a su alta demanda.
  • Reducción de costos al adquirir o producir.
  • Mantener un stock suficiente para cumplir con las necesidades o exigencias de los clientes en momentos precisos.
  • Retirar el inventario con un consumo nulo. El concepto de inventario a nivel empresarial se entiende como la cantidad almacenada de materiales, productos en proceso o terminados para la satisfacción de las necesidades del consumidor, por lo tanto, su administración se debe mantener

a nivel de las operaciones logísticas, con un correcto balance entre las necesidades de la organización con respecto a los pedidos que se deben generar para conservar un balance óptimo de los costos del inventario. [18] Stock Son los bienes o productos de la empresa que necesitan ser almacenados para su posterior venta o incorporación al proceso de fabricación son los que se conoce como stock en la empresa. Este es un término que generalmente se comprende y utiliza en las empresas para hacer referencia a las existencias o a la disponibilidad inmediata de un producto para su uso. [16] En un almacén el stock requiere de un recuento en el inventario, con el objetivo de llevar un registro y manipulación adecuada y correcta para su conservación en perfecto estado para la venta o incorporación al proceso de producción. El inventario es una herramienta para que las empresas puedan gestionar las necesidades de cada producto, por ejemplo, cuándo se debe realizar el pedido al proveedor y la cantidad necesaria, conocido en el área como MRP. [19] Almacén Los almacenes son aquellos lugares que se encargan de la regulación del flujo de existencias o stock que están estructurados y planificados para llevar a cabo de forma eficaz funciones de almacenaje, como recepción, custodia, conservación, control y expedición de materia prima, productos, entre otros. [20] Tipos de inventarios Los inventarios son una parte fundamental en la cadena de suministro, ya que están presentes desde el proceso de aprovisionamiento, con el inventario de materias primas, luego en la planta de producción, con el inventario del producto en proceso y en el proceso de distribución con el inventario del producto terminado. A su vez, las variaciones de la demanda del mercado, preferencias del consumidor o demoras en las entregas de proveedores hacen que sea necesario definir inventarios de seguridad para evitar el impacto de los agotados. Y la organización de cada uno de estos será dependiendo cada tipo de productos que se desean clasificar, ya que estos inventarios pueden ser de materias primas, productos en proceso, productos terminados, físicos, estacional y de seguridad. Inventario de materias primas Es el inventario conformado por los elementos necesarios para fabricar el producto que se le entregará al cliente. Es aquella serie de partes, insumos o piezas que irán tomando acción durante el proceso productivo de la cadena de suministro, que, por medio de la transformación humana o tecnológica, alcanzará la obtención del producto final, el cual es objeto de la misión de la organización; es por esto que el inventario de materias primas se puede ver como los materiales que usualmente se compran, pero aún están por entrar al proceso de manufactura. [21]

Así mismo es importante para aplicar una correcta política de la gestión de los inventarios considerar:

  • Relaciones exactas entre las posibles necesidades y abastecimientos reales de los diferentes productos.
  • Categorizar los inventarios clasificándolos en una categoría adecuada.
  • Mantener costos de abastecimiento en lo mínimo posible.
  • Los niveles adecuados de inventario.
  • Una rápida atención de la demanda. En la gestión empresarial de inventarios, se presentan variables que afectan sus decisiones, por lo cual, las empresas deben tener muy presente y planeados los procesos del inventario del producto, desde su función de aprovisionamiento hasta su función de distribución, tomando tres variables fundamentales: [25]
  • Tiempo: Se debe tener conocimiento claro del tiempo de entrega del producto por parte del proveedor, de realización del producto y de recepción por parte del almacén.
  • Demanda: Tener un pronóstico de los productos o servicios para siempre cumplir con las demandas de los clientes. Al igual que se debe tener en cuenta las variaciones con relación al entorno y volumen dependiendo de la época.
  • Costos: El cálculo de las adquisiciones de productos y almacenamiento. Clasificación de los productos por el método ABC Una de las clasificaciones más utilizadas por las organizaciones es del método ABC, la cual utiliza la diferenciación de los productos de acuerdo a categorías, para después aplicar una serie de estrategias a cada una de ellas. Lo anterior es debido a que no todos los productos que maneja una empresa tienen la misma importancia en términos de ventas, utilidades o competitividad. Dentro del manejo y análisis del inventario organizacional, es básica y fundamental el tener una categorización de su movimiento o costo, para esto se tiene una herramienta estadística, que está basada en el principio de Pareto, la cual ayuda a determinar los artículos que presentan un impacto importante en el valor global del inventario, es decir, cuáles referencias representan un mayor costo, tienen una mayor demanda o le otorgan una mayor rentabilidad, lo que permite a la organización tener un flujo de efectivo para tener disposición a otros requerimientos. [26] Los productos son almacenados según su nivel de rotación, siendo los tipos A los de más alta rotación, en tanto que los B y C son los de más baja. Se entiende por rotación, la relación de ventas o salidas de inventario promedio. De esta manera, los productos B y C tienen más baja salida en el almacén, comparados con su inventario promedio. En el siglo XIX, el economista italiano Wilfredo Pareto observó que, de manera independiente del lugar que se estudiara, una pequeña parte de la población

controlaba la mayor parte de la riqueza. Desde este punto de vista, Pareto elaboró una curva, que posteriormente llevaría su nombre, la cual sería aplicable a una amplia cantidad de situaciones que se darían en distintos escenarios, como en la administración de los materiales, por ejemplo, y a partir de esta curva se dio una aplicabilidad en los artículos comprados, la cantidad de proveedores, las referencias en el inventario y a gran cantidad de aspectos tanto organizacionales como personales de la población. Generalmente, la curva de Pareto es designada como regla 80/20. En la tabla 1 se observa la estratificación del movimiento de inventario siguiendo el principio de Pareto. [27] Se debe definir con base en el estudio del principio de Pareto la clasificación de cada una de las referencias del inventario en el análisis ABC: Tipo A: generalmente representan solo cerca un 20 % del total de artículos, pero les corresponde el 80 % del consumo (o ventas) y, por lo tanto, son referencias que, por su alto costo, alta inversión en los inventarios, nivel de demanda o aporte a las utilidades, requieren por parte de la administración de un 100 % del control de sus existencias, siendo referencias de gran importancia. Tipo B: representan otro 30 % del total, pero les corresponde únicamente el 15 % del valor del consumo (ventas), y comprenden aquellos productos que son de menor costo, menor demanda y menor grado de aporte a la utilidad, por lo cual se requiere menor control. Aportan a la organización una rentabilidad intermedia, son bienes o servicios con mediana rotación, presenta una demanda no tan acertada al momento de pronosticar. Tipo C: este último grupo comprende las referencias de un bajo costo, nivel de inversión en el inventario bajo, poca importancia para los procesos operativos y suministran unos niveles de rentabilidad bajos, por lo cual, estas referencias requieren de muy poca supervisión sobre el nivel de existencias sobre ellas. Su costo de venta es alto, en comparación con los tipos A y B, son candidatas a que la gerencia las convierta en productos o bienes obsoletos, representando una baja rotación en la organización. [27] Tipo Artículos en Inventario Total invertido en inventario A 20% 80% B 30% 15% C 50% 5% Tabla 1. Clasificación ABC de inventarios según Pareto

Aplicación de la clasificación ABC Para realizar una clasificación considerando la utilidad de cada uno de los productos, se debe contar con un valor medio de las existencias de cada producto, así como su valor unitario y después se calcula la utilidad; además de que los productos se reorganizaran para que en la parte superior se encuentren los que muestran una mayor utilidad. [28] Pueden ser registrados como se muestra en la Tabla 2. Productos Nivel Medio Valor Unitario $ Utilidad (Nivel medio * Valor Unitario) Total Tabla 2. Matriz de datos Seguidamente, añadimos dos nuevas columnas en las que calculamos el porcentaje con respecto a la utilización anual total y también el porcentaje total acumulado. Con esta información ya podemos clasificar el inventario como se muestra en la tabla 3. Para finalizar, en base a los porcentajes acumulados se podrán clasificar los productos siguiendo los porcentajes sugeridos por Pareto, donde los primeros productos que en su sumatoria formen un porcentaje aproximado a 80% se clasificarán como productos A, los que siguientes que cumplan con un porcentaje de 15% serán productos B y el resto, aproximadamente el 5 %. Para finalizar se ilustrarán los resultados como una curva de Pareto. Costos de almacenamiento Se entiende por costos de almacenamiento a todo aquel costo que es derivado de la utilización de un espacio físico den un almacén durante un periodo de tiempo determinado. Es importante no confundirlo con el costo de posesión de los productos, el cual se refiere y engloba a los costos de almacenamiento además de otros conceptos derivados del riesgo de capital invertido. El costo de almacenamiento de un producto se relaciona directamente con el espacio ocupado en el almacén, incluyendo el tiempo medio de permanencia, siendo Productos Nivel Medio Valor Unitario $ Utilidad (Nivel medio * Valor Unitario)

(Utilidad/Σ Utilidad)

Acumulado Total Tabla 3. Matriz de datos

equivalente al inventario promedio de stocks mantenido durante el año. Esta definición se transforma en un porcentaje del costo del producto. Es necesario conocer el área de almacenamiento. Para lo cual es recomendable utilizar el principio de “Activity Based Costing” (A. B. C) de Turney, el cual permite ordenar los productos de acuerdo con el objetivo y misión que se tenga para cada uno. [29] En el costo de almacenamiento total se obtiene con la suma de tres distintos costos:

  • Costo de los procesos de entrada
  • Costo de almacenamiento propiamente dicho
  • Costo de realización de inventarios y control de stock Indicadores de Medida de Inventarios Los indicadores son la relación de datos numéricos y cuantitativos los cuales son aplicados en la gestión logística de cualquier empresa o compañía. Permite tener un control y una evaluación del desempeño, así como de los resultados de cada proceso. Para una empresa debe ser indispensable tener un manejo correcto de los indicadores, ya que podrán aprovechar la información que obtengan de los mismos. Los indicadores son parte fundamental de la empresa para la medición de los inventarios. Apoyan en el control de inventario, permitiendo corregir diferencias en los registros, lo cual facilita evitar un exceso de inventario, así como una rotura de stock. Los cuales pueden acarrear consecuencias negativas para la empresa. [25] Existencias En la empresa, todas las mercancías son y están registradas como un activo corriente, lo que les permite estar disponibles en todo momento para la venta, expresada en unidades físicas con un valor económico. Con este dato se puede registrar las entradas y salidas de cada producto dando como resultado el control de inventario. El movimiento de estas existencias indica el desarrollo y la marcha del inventario, ya que, con los movimientos de este, así como la rotación en el área del almacén y el volumen de ocupación en el almacén es lo permite el óptimo control del inventario de la empresa. [25] Movimientos Este tipo de indicador de inventarios depende directamente del de control de existencias, y son parte fundamental de la empresa y de sus indicadores. Los datos que se obtienen de los indicadores tienen como función:
  • Controlar información verídica de la situación del inventario, ya que son datos cercanos a la realidad.
  • Apoyar en la planificación y organización del inventario
  • Ayudar en la toma de decisiones en cuanto a la gestión del inventario.
  • Gestionar el tratamiento de pérdidas de inventario por el deterioro en el almacén.