Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contracción Muscular: Mecanismos y Estructura, Resúmenes de Fisiología

Tipos de músculos, contracción, relajación

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 18/04/2020

pablo.beltran98
pablo.beltran98 🇦🇷

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTRACCIÓN MUSCULAR:
La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o
bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones
producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la
cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del medio o para mover otros objetos
(músculo estriado). Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que el
cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla los reflejos involuntarios.
La contracción muscular se puede explicar como un desplazamiento de los miofilamentos, es decir la cabeza de la
miosina se ancla a la actina produciéndose así el dicho desplazamiento. Cabe decir que la contracción muscular está
regulada por el calcio, el ATP y el Magnesio, aunque se desconoce porque el Magnesio causa contracción en
músculos post mortem y esto está bajo investigación. Para que la contracción esté sincronizada entre las células, se
necesita que existan uniones tipo gap que permitan el paso de los iones y pasen el estímulo eléctrico.
El músculo esquelético y cardíaco son músculos estriados por razón de su apariencia en estrías bajo el microscopio,
debido al altamente organizado patrón de bandas A y banda I. En estado de relajación las fibras de miosina y actina,
las proteínas en los filamentos de la zona A, apenas se superponen entre sí, mientras que la actina se superpone casi
al completo sobre los filamentos de miosina en el estado de contracción. Los filamentos de actina, se han desplazado
sobre los filamentos de miosina y sobre ellos mismos, de tal manera que se entrelazan entre sí en mayor mecanismo
de deslizamiento de filamentos.
En estado de relajación las fibras de miosina y actina, las proteínas en los filamentos de la zona A, apenas se
superponen entre sí, mientras que la actina se superpone casi al completo sobre los filamentos de miosina en el
estado de contracción. Los filamentos de actina, se han desplazado sobre los filamentos de miosina y sobre ellos
mismos, de tal manera que se entrelazan entre sí en mayor mecanismo de deslizamiento de filamentos.
La contracción dependerá de los iones de Ca+2 citoplasmático. El calcio al unirse a la tropomiosina que recubre la
actina, deja libre los puntos de unión de ésta con la miosina. El hecho de que aumenten las concentraciones
citoplasmáticas radica en la inervación que tiene el músculo estriado. Cuando una neurona motora desarrolla un PA
(potencial de acción) sobre el músculo estriado esquelético (el cardiaco tiene contracción propia, sin neurona
motora) se liberará acetilcolina sobre las células musculares (uniéndose a su receptor nicotinico ionotrópico), esto
provocará una despolarización en la membrana que se transmitirá a lo largo del músculo. La despolarización llegará
al retículo sarcoplásmico y gracias a los Túbulos T se aproximará el potencial para la liberación intracelular del Ca
acumulado. Esta concentración de [Ca+2] aun no será suficiente para producir la contracción, por lo que también
habrá una entrada de calcio extracelular por los canales de Ca. De esta manera los puntos de unión miosina-actina
están libres y al unirse se produce la contracción. Cuando llega el momento de la relajación habrá que romper los
enlaces para que el músculo no este contraído. Estos enlaces se rompen gracias a la acción de la miosina como ATP,
que por hidrolisis de ATP rompe el enlace. Este proceso se verá favorecido solo cuando las [Ca] disminuyan. Esto es
posible gracias a la existencia de bombas de Ca en el retículo sarcoplásmico que vuelven a guardar el Ca (1ATP
hidrolizado por cada 2Ca que entran), la presencia del intercambiador Na-Ca en la membrana celular permitirá la
salida de más Ca al medio extracelular. Si algunas de estas bombas fallaran se produciría la Tetanización (los
músculos quedan contraídos).
Los filamentos de actina se deslizan hacia adentro entre los filamentos de miosina debido a fuerzas de atracción
resultantes de fuerzas mecánicas, químicas y electrostáticas generadas por la interacción de los puentes cruzados de
los filamentos de actina.
1. En reposo, las fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina están inhibidas.
2. Los potenciales de acción se originan en el sistema nervioso central y viaja hasta llegar a la membrana de la
motoneurona: la fibra muscular.
3. El potencial de acción activa los canales de calcio dependientes de voltaje en el axón haciendo que el calcio
fluya dentro de la neurona.
4. El calcio hace que las vesículas, conteniendo el neurotransmisor llamado acetilcolina, se unan a la membrana
celular de la neurona, liberando la acetilcolina al espacio sináptico donde se encuentran la neurona con la
fibra muscular estriada.
5. La acetilcolina activa receptores nicotínicos de la acetilcolina en la fibra muscular abriendo los canales para
sodio y potasio haciendo que ambos se muevan hacia donde sus concentraciones sean menores: sodio hacia
dentro de la célula y potasio hacia fuera.
6. La nueva diferencia de cargas causada por la migración de sodio y potasio despolariza (la hace más positiva)
el interior de la membrana, activando canales de calcio dependientes de voltaje localizados en la membrana
celular (canales de dihidropiridina) los cuales por medio de un cambio conformacional terminan activando
de manera mecánica a los receptores de Ryanodina ubicados en el retículo endoplásmico de la fibra
muscular, llamado retículo sarcoplasmático (RS).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contracción Muscular: Mecanismos y Estructura y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

CONTRACCIÓN MUSCULAR:

La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado). Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla los reflejos involuntarios. La contracción muscular se puede explicar como un desplazamiento de los miofilamentos, es decir la cabeza de la miosina se ancla a la actina produciéndose así el dicho desplazamiento. Cabe decir que la contracción muscular está regulada por el calcio, el ATP y el Magnesio, aunque se desconoce porque el Magnesio causa contracción en músculos post mortem y esto está bajo investigación. Para que la contracción esté sincronizada entre las células, se necesita que existan uniones tipo gap que permitan el paso de los iones y pasen el estímulo eléctrico. El músculo esquelético y cardíaco son músculos estriados por razón de su apariencia en estrías bajo el microscopio, debido al altamente organizado patrón de bandas A y banda I. En estado de relajación las fibras de miosina y actina, las proteínas en los filamentos de la zona A, apenas se superponen entre sí, mientras que la actina se superpone casi al completo sobre los filamentos de miosina en el estado de contracción. Los filamentos de actina, se han desplazado sobre los filamentos de miosina y sobre ellos mismos, de tal manera que se entrelazan entre sí en mayor mecanismo de deslizamiento de filamentos. En estado de relajación las fibras de miosina y actina, las proteínas en los filamentos de la zona A, apenas se superponen entre sí, mientras que la actina se superpone casi al completo sobre los filamentos de miosina en el estado de contracción. Los filamentos de actina, se han desplazado sobre los filamentos de miosina y sobre ellos mismos, de tal manera que se entrelazan entre sí en mayor mecanismo de deslizamiento de filamentos. La contracción dependerá de los iones de Ca+2 citoplasmático. El calcio al unirse a la tropomiosina que recubre la actina, deja libre los puntos de unión de ésta con la miosina. El hecho de que aumenten las concentraciones citoplasmáticas radica en la inervación que tiene el músculo estriado. Cuando una neurona motora desarrolla un PA (potencial de acción) sobre el músculo estriado esquelético (el cardiaco tiene contracción propia, sin neurona motora) se liberará acetilcolina sobre las células musculares (uniéndose a su receptor nicotinico ionotrópico), esto provocará una despolarización en la membrana que se transmitirá a lo largo del músculo. La despolarización llegará al retículo sarcoplásmico y gracias a los Túbulos T se aproximará el potencial para la liberación intracelular del Ca acumulado. Esta concentración de [Ca+2] aun no será suficiente para producir la contracción, por lo que también habrá una entrada de calcio extracelular por los canales de Ca. De esta manera los puntos de unión miosina-actina están libres y al unirse se produce la contracción. Cuando llega el momento de la relajación habrá que romper los enlaces para que el músculo no este contraído. Estos enlaces se rompen gracias a la acción de la miosina como ATP, que por hidrolisis de ATP rompe el enlace. Este proceso se verá favorecido solo cuando las [Ca] disminuyan. Esto es posible gracias a la existencia de bombas de Ca en el retículo sarcoplásmico que vuelven a guardar el Ca (1ATP hidrolizado por cada 2Ca que entran), la presencia del intercambiador Na-Ca en la membrana celular permitirá la salida de más Ca al medio extracelular. Si algunas de estas bombas fallaran se produciría la Tetanización (los músculos quedan contraídos). Los filamentos de actina se deslizan hacia adentro entre los filamentos de miosina debido a fuerzas de atracción resultantes de fuerzas mecánicas, químicas y electrostáticas generadas por la interacción de los puentes cruzados de los filamentos de actina.

  1. En reposo, las fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina están inhibidas.
  2. Los potenciales de acción se originan en el sistema nervioso central y viaja hasta llegar a la membrana de la motoneurona: la fibra muscular.
  3. El potencial de acción activa los canales de calcio dependientes de voltaje en el axón haciendo que el calcio fluya dentro de la neurona.
  4. El calcio hace que las vesículas, conteniendo el neurotransmisor llamado acetilcolina, se unan a la membrana celular de la neurona, liberando la acetilcolina al espacio sináptico donde se encuentran la neurona con la fibra muscular estriada.
  5. La acetilcolina activa receptores nicotínicos de la acetilcolina en la fibra muscular abriendo los canales para sodio y potasio haciendo que ambos se muevan hacia donde sus concentraciones sean menores: sodio hacia dentro de la célula y potasio hacia fuera.
  6. La nueva diferencia de cargas causada por la migración de sodio y potasio despolariza (la hace más positiva) el interior de la membrana, activando canales de calcio dependientes de voltaje localizados en la membrana celular (canales de dihidropiridina) los cuales por medio de un cambio conformacional terminan activando de manera mecánica a los receptores de Ryanodina ubicados en el retículo endoplásmico de la fibra muscular, llamado retículo sarcoplasmático (RS).
  1. El calcio sale del retículo sarcoplasmático y se une a la proteína troponina C, presente como parte del filamento de actina, haciendo que module con la tropomiosina, cuya función es obstruir el sitio de unión entre la actina y la miosina.
  2. Libre del obstáculo de la tropomiosina, ocurre la liberación de grandes cantidades de iones calcio hacia el sarcoplasma. Estos iones calcio activan las fuerzas de atracción en los filamentos, y comienza la contracción.
  3. La miosina, lista con anticipación por la compañía energética de ATP se une a la actina de manera fuerte, liberando el ADP y el fosfato inorgánico causando un fuerte halón de la actina, acortando las bandas I una a la otra y produciendo contracción de la fibra muscular. En todo este proceso también se necesita energía para mantener la contracción muscular, que proviene de los enlaces ricos en energía del adenosintrifosfato (ATP), que se desintegra en adenosindifosfato (ADP) para proporcionar la energía requerida. Organización del músculo esquelético: El musculo estriado está formado por haces paralelos de fibras musculares. Cada una de estas fibras es una célula multinucleada de gran tamaño con un citoplasma que contiene miofibrillas de 2 a 3 μm de espesor que puedenm de espesor que pueden extenderse a lo largo de toda la fibra muscular. En el músculo esquelético es característico un patrón de estrías transversales en las fibras musculares. Estas estrías se originan en el ordenamiento regular de moléculas de diferente espesor. Las unidades contráctiles repetitivas, los sarcómeros, están limitadas por las líneas Z, de donde parten hacia ambos lados filamentos delgados de actina F. En la zona A se encuentran además gruesos filamentos de miosina dispuestos en forma paralela. La banda H en el centro de la zona A contiene solamente miosina mientras que a ambos lados de las líneas Z solo es posible encontrar actina. La miosina, la proteína cuantitativamente más importante de las miofibrillas (cerca del 65%), tiene la forma de un palo de golf. La molécula es un hexámero formado por dos cadenas polipeptidicas pesadas idénticas y cuatro cadenas livianas. En el extremo NH3+ de cada cadena pesada se forma una cabeza globular que se prolonga en una larga cola en la que las dos cadenas se entrelazan en forma de superhélice. Las cuatro subunidades pequeñas se localizan en la región de la cabeza. La miosina se encuentra como un manojo de cientos de moléculas apiladas en forma ordenada como un “grueso filamento de miosina”. La parte de la cabeza funciona como una ATPasa cuya actividad es modulada por las subunidades pequeñas. La actina es el compuesto más importante de los “filamentos delgados”; representa alrededor del 20 al 25 % de la proteína muscular. La actina F también es un componente importante del citoesqueleto. Este polímero fibrilar está en equilibrio con su monómero, la actina G. Otros componentes del musculo son la tropomiosina y troponina. La tropomiosina se deposita como un dímero con forma de varilla sobre la actina F y une entre sí unas siete unidades de actina. En el extremo de la tropomiosina se une la troponina, un heterotrímero. Además de estas proteínas hay otras proteínas musculares típicas entre las que figuran la titina, la proteína de mayor tamaño que se conoce, así como las actinina α y β, la desmina y la vimentina. Mecanismo de la contracción muscular: El modelo de los filamentos deslizantes explica el mecanismo de la contracción muscular. Según este modelo los sarcómeros se acortan en la medida en que los filamentos delgados y gruesos se deslizan uno sobre el otro con consumo de ATP. Durante la contracción muscular se repite numerosas veces el siguiente ciclo de reacciones: En el estado inicial las cabezas de miosina están unidas a la actina. Por la unión a una molécula de ATP la cabeza de miosina se separa de la actina (“efecto ablandador” del ATP). La cabeza de miosina hidroliza el ATP unido hasta convertirlo en ADP y P, pero mantiene ligados con firmeza ambos productos de la reacción. La hidrólisis del ATP produce una tensión alostérica en la cabeza de miosina. La cabeza de miosina forma entonces un nuevo puente con una molécula vecina de actina. La actina provoca la liberación del P, y poco después también del ADP. De esta manera la tensión alosterica de la cabeza de la miosina sufre un cambio de conformación que funciona como un golpe de remo. Si hay ATP el ciclo puede comenzar nuevamente de modo que los filamentos gruesos pueden deslizarse siempre sobre los delgados, en dirección de la lámina Z. Cada uno de los golpes de remo de alrededores de 500 cabezas de un filamento grueso produce una contracción de 10 nm y se repite, durante la contracción intensa del músculo, a una frecuencia aproximada de 5 veces por segundo. De esta manera todos los filamentos delgados del complejo se movilizan uno encima del otro, las bandas H se acortan y las líneas Z se deslizan en conjunto y se aproximan.