Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contra examen en el Juicio Oral, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Penal

Información sobre el Contraexamen en el Juicio Oral, su definición, objetivos y técnicas. Se describen los tres propósitos fundamentales del contrainterrogatorio y se detallan los objetivos del Contraexamen, como obtener testimonio favorable del testigo, desacreditar su testimonio y atacar su credibilidad. Además, se mencionan las situaciones que el abogado debe considerar durante el Contraexamen y se brindan ejemplos de preguntas sugestivas. El documento también aborda el Contraexamen a Testigos Expertos (Policías y Peritos).

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 26/03/2023

cesar-leon-19
cesar-leon-19 🇲🇽

46 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD SAN MARCOS
MATERIA: DERECHO CIVIL
TEMA:
Contra examen en el Juicio Oral
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contra examen en el Juicio Oral y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

MATERIA: DERECHO CIVIL

TEMA:

Contra examen en el Juicio Oral

Se le suele definir como el “Contrainterrogatorio”...ataque frontal que asegura el triunfo de la verdad la justicia; el Contraexamen nos brinda la oportunidad de disminuir el material probatorio de la parte contraria.

El contrainterrogatorio no es ú nicamente un mecanismo para impugnar la credibilidad del testigo de la parte contraria; tiene otros propósitos tan más importantes que la impugnación, se han reconocido fundamentalmente tres propósitos:

  1. Aportar aspectos positivos a nuestro caso
  2. Destacar aspectos negativos del caso de la parte contraria
  3. Impugnar la credibilidad del testigo de la parte contraria

El contrainterrogatorio también ha sido descrito como el ataque frontal que se asegura el triunfo de la verdad y la justicia; no es otra cosa que la confrontación que por medio de una serie de preguntas o aseveraciones hace una de las partes en el proceso al testigo presentado por la parte adversa; la pregunta, como también se le conoce, es la técnica más difícil de dominar por los abogados litigantes, si logra perfeccionar el arte del contrainterrogatorio ya tiene la mitad de caso ganado

Objetivos

El objetivo del Contraexamen, es que sea ú til a la teoría del caso de quien realiza, cada vez que un testigo termina se ser examinado por la parte que lo presentó se da la oportunidad a la contraparte para contraexaminarlo, las posibilidades son realizar un Contraexamen o no realizarlo.

Los objetivos del Contraexamen son los siguientes:

Obtener testimonio favorable del testigo: Consiste en que el testigo entregue al examinador información ú til para la hipótesis del caso.

Desacreditar el testimonio del testigo: Consiste en atacar la credibilidad del testigo, descalificando su testimonio.

Percepción: ¿Pudo el testigo percibir lo que correctamente lo que describe? Memoria: ¿EL testigo ha retenido en forma precisa lo que percibió? Comunicación: ¿El lenguaje del testigo comunica lo percibido en forma precisa?

Desacreditar al testigo: Este objetivo consiste en atacar la credibilidad del testigo, demostración que es poco creíble. Un testigo puede ser poco creíble por las siguientes circunstancias:

Circunstancias personales (antecedentes penales, judiciales anteriores).

Se debe siempre contrainterrogar? La respuesta a esta pregunta es solo si tiene la claridad absoluta sobre los fines que se persiguen con é l y si ha sido planeado cuidadosamente; el contrainterrogador, debe preguntarse si el testimonio afecta su teoría del caso, si se trata de un testigo importante o si es un testigo creíble, si el testimonio vertido en el interrogatorio no es conducente ni relevante, no hay por qué controvertirlo, ya que por sí solo está debilitado.

¿Cómo plantear el contrainterrogatorio?

Los pasos más importantes a tener en cuenta son los siguientes:

Elaborar una lista de los hechos relevantes sobre los cuales el testigo ha declarado y será contrainterrogado; al mismo tiempo, es menester tener muy claras las fortalezas y debilidades del testigo; así como cuál es el resultado que se persigue con el contrainterrogatorio. Esto se hace de manera simultánea con la declaración del testigo.

Esté atento a la evidencias que van a ser exhibidas en el interrogatorio.

Evite las preguntas riesgosas, para lo cual es preciso olvidar las posibilidades de éxito o fracaso del interrogatorio. Examine cuáles son las debilidades del testigo y del testimonio y trate de poner en evidencia esas debilidades, a través del contrainterrogatorio (Qué debe preguntar).

Durante el interrogatorio, tome nota de aquellos pasajes del testimonio sobre los cuales va a contrainterrogar.

Redacte muy bien las preguntas, de suerte que no sea posible adivinar, una secuencia lógica y prácticamente el testigo se anticipe en sus respuestas a la próxima pregunta, hay que recordar que el testigo es un adverso para el contrainterrogador.

Determine los aspectos de su teoría del caso que el testigo contrainterrogado debe tocar. Si guardó silencio sobre aquellos que le favorecen, hagan é nfasis en ello.

Desarrollo del Contrainterrogatorio

El desarrollo del contrainterrogatorio tiene el siguiente esquema:

Organización Lógica

Debemos extraer toda la información favorable de todos los puntos clave primero, y luego desacreditar al testigo o su testimonio.

Finalmente, sil logramos obtener suficiente información para apoyar su teoría del caso, es mejor no desacreditar al testigo ni a su testimonios, por cuando resulta algo extraño que ese testigo sea creíble para unas cosas y no lo sea para otras.

Identificación de Temas Claves

La identificación de temas claves es muy importante, ya que serán los que utilizaremos en la discusión final; en el Contraexamen se le recomienda utilizar los temas que serán objeto del alegato final

Utilización de Apoyos Audiovisuales

las ayudas visuales se utilizan para ayudar a los jueces a visualizar el incidente, o para precisar á reas problemas en el testimonio del testigo. Del mismo modo pueden ser empleados para obtener reconocimiento o atacar la credibilidad del testigo y si testimonio.

Contraexamen el abogado debe tomar en consideración las siguientes situaciones:

Control: En el Contraexamen el protagonista es el litigante, se impide al testigo que hable más de lo debido.

Breve: Debemos recordar que el testigo está identificado con la parte contraria, el testigo es hostil a nuestra teoría del caso, debemos identificar previamente las á reas que nos favorecen, ser selectivos en las á reas que va a cubrir el Contraexamen.

Velocidad: El Contraexamen debe ser rápido es decir se debe crear un clima de tensión para el testigo, ya que la experiencia demuestra que cuando un testigo miente necesita tiempo para construir su mentira.

Escuchar al Testigo: Para saber si el testigo contesto lo que nosotros esperábamos.

No Pelear con el Testigo: En el Contraexamen nunca discuta con el testigo, el ansia de discusión nace de la idea que nos debemos imponer, del sueño de aniquilar por completo al testigo

Dirigido: Al alegato de apertura

Por su estructura, la pregunta sugestiva, no le da oportunidad al testigo que explique su respuesta, ya que solo admite un sí o un no como respuesta.