Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Economía Mexicana: Desde la Presidencia de Álvaro Obregón hasta Miguel de la Madrid, Apuntes de Historia

Este documento ofrece una reseña histórica de la economía mexicana desde la presidencia de Álvaro Obregón hasta Miguel de la Madrid. Se detalla cómo las condiciones económicas al iniciar el mandato de Obregón eran desfavorables, y cómo se implementaron diversas medidas para mejorar la situación, como la creación de instituciones financieras y la repartición de tierras. Se describe la crisis económica de 1934 y cómo México se vio afectado por la crisis mundial de 1943. Además, se mencionan los logros económicos durante los gobiernos de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Carlos Salinas de Gortari. El texto también incluye información sobre la educación y la infraestructura durante este período.

Qué aprenderás

  • ¿Qué medidas se implementaron durante el gobierno de Lázaro Cárdenas para mejorar la situación económica?
  • ¿Cómo fueron las condiciones económicas al iniciar la presidencia de Álvaro Obregón?
  • ¿Cómo se vio afectada la economía mexicana durante la crisis mundial de 1943?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 31/01/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Adriana Cuevas
Económico
Cuando Álvaro Obregón se declaró presidente, este recibió al país en muy malas
condiciones económicas. Los campesinos eran pobres, no tenían dinero para comprar
semillas para sus tierras. En el gobierno de Calles, las exportaciones aumentaron por la
construcción de nuevas carreteras y la terminación del ferrocarril. Se creó la Comisión
Nacional Bancaria, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito y se fundó el
Banco de México.
Aunque durante el Maximato, el dinero de las cosechas no alcanzaba y las grandes
haciendas seguían con el control de las riquezas del campo. Las fabricas y minas
generaban más riquezas y empleos, pero en su mayoría eran propiedad extranjera. En
1932 México era pobre.
En 1934 el jefe máximo y su plan cayeron en un abismo económico, había cada vez menos
dinero del petróleo y el desempleo crecía en todo el país.
La crisis económica mundial afectó a México ya que países extranjeros no tenían dinero
para comprar nuestras cosechas, por lo que no había ganancias.
En 1943 mejora la situación económica en México debido a que bajo la Deuda Externa
Internacional. El país tuvo mucho crecimiento económico gracias al aumento de las
exportaciones de productos y materias primas a Estados Unidos. La inflación creció un
132% durante el periodo presidencial de Ávila Camacho.
Durante el periodo presidencial de Miguel Alemán se transformo el paisaje urbano de
CDMX.
En 1947 se constituye la empresa Teléfonos de México.
Ese mismo año, el peso estaba sobrevaluado 70% respecto al dólar.
El 19 de noviembre de 1952 se inaugura el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México. En 1952 disminuyó el crecimiento económico (PIB) y para 1953 primer año de
gobierno de Ruiz Cortines se redujo a un mínimo del 0.3%
En la presidencia de Juan lopez portillo donde hubó petróleo, este dinero siempre se
quedo entre los ricos, se crearon programas populistas, reforma agraria a sus máximas
consecuencias. 80 bajo presiones del fmi se impuso el impuesto al valor agregado o iva
para abatir la inflación. La economía mexicana estaba sobrecalentada, calleron los precios
del petróleo lo que aumentó la deuda externa, déficit comercial y las exportaciones se
desplomaron, aumentaron las tasas de los bancos, todo se dolarizaba. “Defendere el peso
como un perro”. Miguel de la Madrid, secretario.
En 1982, el peso se devaluó. Los financieros empezaron a exigir otra devaluación, en
agosto ninguna institución financiera quizo prestarle dinero a mexico porque estaba en
bancarrota.
Durante el periodo de Miguel de la Madrid se desataron 82 crisis económicas mas severas
del país. Se llamó como la década perdida. FMI entró al rescate de nuevo con un crédito
pero impuso condiciones como una devaluación de 70 a 150 pesos por dólar. Aumentos
despiadados de los precios. Consumismo. Economía no crecia y la devaluación
aumentaba. Bolsa de valores valio y se devaluo el peso en 30%.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Economía Mexicana: Desde la Presidencia de Álvaro Obregón hasta Miguel de la Madrid y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

Adriana Cuevas Económico Cuando Álvaro Obregón se declaró presidente, este recibió al país en muy malas condiciones económicas. Los campesinos eran pobres, no tenían dinero para comprar semillas para sus tierras. En el gobierno de Calles, las exportaciones aumentaron por la construcción de nuevas carreteras y la terminación del ferrocarril. Se creó la Comisión Nacional Bancaria, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito y se fundó el Banco de México. Aunque durante el Maximato, el dinero de las cosechas no alcanzaba y las grandes haciendas seguían con el control de las riquezas del campo. Las fabricas y minas generaban más riquezas y empleos, pero en su mayoría eran propiedad extranjera. En 1932 México era pobre. En 1934 el jefe máximo y su plan cayeron en un abismo económico, había cada vez menos dinero del petróleo y el desempleo crecía en todo el país. La crisis económica mundial afectó a México ya que países extranjeros no tenían dinero para comprar nuestras cosechas, por lo que no había ganancias. En 1943 mejora la situación económica en México debido a que bajo la Deuda Externa Internacional. El país tuvo mucho crecimiento económico gracias al aumento de las exportaciones de productos y materias primas a Estados Unidos. La inflación creció un 132% durante el periodo presidencial de Ávila Camacho. Durante el periodo presidencial de Miguel Alemán se transformo el paisaje urbano de CDMX. En 1947 se constituye la empresa Teléfonos de México. Ese mismo año, el peso estaba sobrevaluado 70% respecto al dólar. El 19 de noviembre de 1952 se inaugura el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En 1952 disminuyó el crecimiento económico (PIB) y para 1953 primer año de gobierno de Ruiz Cortines se redujo a un mínimo del 0.3% En la presidencia de Juan lopez portillo donde hubó petróleo, este dinero siempre se quedo entre los ricos, se crearon programas populistas, reforma agraria a sus máximas consecuencias. 80 bajo presiones del fmi se impuso el impuesto al valor agregado o iva para abatir la inflación. La economía mexicana estaba sobrecalentada, calleron los precios del petróleo lo que aumentó la deuda externa, déficit comercial y las exportaciones se desplomaron, aumentaron las tasas de los bancos, todo se dolarizaba. “Defendere el peso como un perro”. Miguel de la Madrid, secretario. En 1982, el peso se devaluó. Los financieros empezaron a exigir otra devaluación, en agosto ninguna institución financiera quizo prestarle dinero a mexico porque estaba en bancarrota. Durante el periodo de Miguel de la Madrid se desataron 82 crisis económicas mas severas del país. Se llamó como la década perdida. FMI entró al rescate de nuevo con un crédito pero impuso condiciones como una devaluación de 70 a 150 pesos por dólar. Aumentos despiadados de los precios. Consumismo. Economía no crecia y la devaluación aumentaba. Bolsa de valores valio y se devaluo el peso en 30%.

Carlos Salinas de Gortari tuvo ilegitimidad de su elección. Logró un nuevo crédito de 2 mil millones de dolares. Se presentaron muchas privatizaciones. En 1994 ocurrió una de las peores crisis económicas del país. Político Cuando inició la presidencia de Álvaro Obregón los pozos petroleros eran casi todos controlados por los extranjeros. Cuando muere Obregón, Plutarco Elías Calles comienza a manejar al país a través de un Partido en el cual se nombra “jefe máximo de la Revolución”, y tras sus indicaciones, Emilio Portes Gil asume la presidencia. En 1932 Pascual Ortiz Rubio ganó las elecciones de ese año, pero se hartó de no tener voz y renunció a la presidencia. Su sustituto fue Abelardo Rodríguez, en su periodo se inauguró el palacio de bellas artes y su administración fue la tumba del plan económico del jefe máximo. En 1928, Lázaro Cárdenas llegó a la gobernatura de Michoacán e impulsó la reforma agraria y en 1930 se convirtió en presidente del Partido Nacional Revolucionario (PRN), antesesor del PRI. En 1934, Cárdenas llegó a la presidencia de México, y en 1936 envió a Plutarco Elías Calles, el jefe máximo, al exílio. Su gobierno se cocentro en la repartición de tierras, que acabó con los latifundios y estableció el ejido coleccivo como principal forma de tenencia de la tierra en el campo. En 1936 se pronunció a favor de la republica española, y cuando esta fue derrotada Cárdenas admitió a miles de refugiados de la guerra civil, lo que significó un enriquecimiento del panorama cultural de México. En 1938, se decreto la expropiación petrolera, que se dió cuando Lázaro Cárdenas tomó el control de la industria petrolera de las empresas extrangeras para convertirlo en una empresa nacional, como lo establecía la Constitución de 1917, esto causo conflictos diplimáticos entre México con Estados Unidos, Inglaterra y Holanda, quienes hicieron campañas negras contra el turismo nacional. En 1940, el PNR propone como candidato a presidencia a Manuel Ávila Camacho, quien toma el poder el 1 de diciembre de ese mismo año. Se independiza a la Armada del Ejército y se crea la Secretaría Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional. Además, se reanudaron relaciones con Gran Bretaña. Durante el gobierno de Miguel Alemán se legisló y aprobó el voto de la mujer en las elecciones municipales, se crean la Comisión Nacional de Cinematografía, el Instituto Nacional de Bellas Artes, y el Instituto Nacional de la Juventud, se modifica el artículo 27 de la Constitución para dar garantía a la propiedad privada, se restringe la libertad de expresión y las críticas al gobierno, mediante el control del suministro de papel a los diarios, se aprueban varias leyes importantes como la de Derechos de Autor, la de Ingresos Mercantiles, para el pago de impuestos y la Ley General de Población, se formaliza el Convenio de Braceros con USA, se firmaron los tratados de paz con Alemania, Italia y Japón, así como un tratado comercial con Canadá. Adolfo Ruiz Cortines toma la presidencia en 1952, iniciando su sexenio se promulga la Ley de Responsabilidad a los Servidores del Estado.

escuelas públicas entraron a nuevos pueblos y ciudades, sin embargo, la gente de provincia migraba a la capital del país por falta de oportunidad. Aproximadamente el 50% de los mexicanos eran analfabetas. A Lázaro Cárdenas se le consideró buen presidente ya que infundía respeto y simpatía. Hizo valer la constitución y resguardó la soberanía nacional. Quería eliminar las desigualdades sociales. Logró cambios definitivos de los asuntos políticos. Llevó a cabo reformas en la eduación. Se creó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Colegio de México. Transformó el Castillo de Chapultepec en Museo Nacional de Historia. Ávila Camacho inicia una Campaña Nacional contra el Analfabetismo y distribuye 10 millones de cartillas de alfabetización; contínua el Reparto Agrario; integra el programa de la Nacional Distribuidora y Reguladora, para el abastecimiento de productos de primera necesidad y el control de sus precios. Contruye el Hospital Infantil de México en 1942, en 1943 se funda el IMSS y en 1944 inaugura el Instituto Nacional de Cardiología. Declaró la existencia de un estado de guerra y fue puesta en vigor la Ley del Servicio Militar Nacional, lo que instruyó a jovenes de 18 años a marchar a los frentes de batalla. Durante el sexenio de Miguel Alemán, se terminaron distintas carreteras, así como el Ferrocarril del Sureste. Construyó el primer proyecto multifamiliar de vivienda, llamado Cntro Urbno Miguel Alemán en CDMX. Inició la construcción de la Ciudad Universitaria. El auge agrícola cubrió la demanda nacional y generó exportaciones de arroz, café, tomate, azúcar y otras muchas leguminosas. En 1949 nace CEIMSA, empresa estatal importadora y exportadora de alimentos, que tiene la función de regular los precios de artículos de primera necesidad y establecer tiendas de conveniencia en toda la república para su distribución. Se continúan las campañas de salud y vacunación lográndose una reducción de la tasa de mortalidad. En 1953, durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines se construye el mercado más grande la ciudad, así como distintos mercados en varias zonas de la ciudad. Se construyó el Nuevo Rastro de Ferrería, con mejores normas sanitarias. La Ciudad Universitaria fue totalmente terminada y amueblada, iniciando actividades en el ciclo escolar de 1954. La Comisión Federal de Electricidad amplió sus redes de transmisión y distribución eléctrica, llevando electricidad a mas de 600 comunidades. El gobierno presumía de la democracia, libertad y respeto a los Derechos Humanos México encontrando un sistema único en el mundo extraño que nuestro país fuera elegido como sede de las olimpiadas de 1968, no alarmaba la persistencia de la guerrilla de Genaro Vázquez en Guerrero y las protestas sociales como en el conflicto de los médicos residentes con los problemas universitarios estudiantes rechazados que motivaron la salida del rector Ignacio Chávez y las rebeliones en las universidades de Michoacán o Sonora. Ocurrieron muchos problemas de universitarios rechazados, rebeliones de universidades en michoacan y sonora. Incontrolado crecimiento demográfico, devastación ecológica, machismo, racismo, clasismo. Paz mundial con el tratado de Tlatelolco, antes de los juegos

olímpicos, pleito de preparartorianos, represión ante los estudiantes, unam huelga, encuentros con la policía. Matanza de Tlatelolco, lo cual enluto al país. Durante el periodo de Miguel de la Madrid se desató la delincuencia, hubo problemas de drogadicción. En 1985 ocurrió un terremoto y en ese mismo año la bolsa de valores valio y se devaluo el peso en 30%.