Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de la Contaminación del Aire: Impacto en la Salud y Medidas de Mitigación, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión Ambiental

HABLA SOBRE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA, PUNTOS DE TALLER

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 01/10/2021

laura-arboleda-10
laura-arboleda-10 🇨🇴

4 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL
CODIGO DEL INSTRUMENTO: CIS – D - 03 FECHA DE APLICACIÓN:
PROGRAMA DE FORMACIÓN: Laura Marcela
NOMBRES Y APELLIDOS: Arboleda Cárdenas.
NÚMERO FICHA: 2069749
CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META
COMPETENCIA: PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS
DEMAS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: ASUMIR RESPONSABLEMENTE LOS CRITERIOS DE
PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE DESARROLLO
SOSTENIBLE, EN EL EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y SOCIAL.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus
actividades formativas y productivas según estándares de protección ambiental.
EVIDENCIA
:
Conocimiento X Producto X Desempeño X
NOMBRE DEL INSTRUCTOR- TUTOR: DIONEIDA BALLESTEROS
TALLER N° 3 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
De dos aprendices, teniendo en cuenta sus conocimientos y el material de
apoyo entregado por la instructora responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es y cuáles son los contaminante criterios? ¿Por qué son
perjudiciales para la salud humana? Justifique su respuesta.
Dentro de todos los contaminantes que existen en la atmósfera, se identificaron 5
contaminantes criterio que afectan a la salud inmediatamente desde su inhalación:
monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2),
ozono troposférico (O3) y material particulado con diámetro aerodinámico menor a
10 µm (PM10). Además de éstos, se incluye al CO2 (dióxido de carbono) por su
aporte al efecto invernadero. El comportamiento de los gases en la atmósfera
depende no sólo de las características químicas del componente y del ambiente
donde se encuentra, sino además de condiciones físicas y meteorológicas donde
se emiten. Por esto, las entidades regulatorias ambientales toman las decisiones
de estandarizar unos niveles máximos permisibles de concentración para cada
uno de los contaminantes criterio. D
La norma de calidad del aire ambiente,JResolución 2254 de 2017Jestablece los
niveles máximos permisibles de contaminantes criterio: material particulado (PM10
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de la Contaminación del Aire: Impacto en la Salud y Medidas de Mitigación y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INFORMACIÓN GENERAL CODIGO DEL INSTRUMENTO: CIS – D - 03 FECHA DE APLICACIÓN: PROGRAMA DE FORMACIÓN: Laura Marcela NOMBRES Y APELLIDOS: Arboleda Cárdenas. NÚMERO FICHA: 2069749 CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META COMPETENCIA: PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL. RESULTADO DE APRENDIZAJE: ASUMIR RESPONSABLEMENTE LOS CRITERIOS DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y SOCIAL. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas según estándares de protección ambiental. EVIDENCIA : Conocimiento X Producto X Desempeño X NOMBRE DEL INSTRUCTOR- TUTOR: DIONEIDA BALLESTEROS TALLER N° 3 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA De dos aprendices, teniendo en cuenta sus conocimientos y el material de apoyo entregado por la instructora responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es y cuáles son los contaminante criterios? ¿Por qué son perjudiciales para la salud humana? Justifique su respuesta. Dentro de todos los contaminantes que existen en la atmósfera, se identificaron 5 contaminantes criterio que afectan a la salud inmediatamente desde su inhalación: monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y material particulado con diámetro aerodinámico menor a 10 μm (PM10). Además de éstos, se incluye al CO2 (dióxido de carbono) por su aporte al efecto invernadero. El comportamiento de los gases en la atmósfera depende no sólo de las características químicas del componente y del ambiente donde se encuentra, sino además de condiciones físicas y meteorológicas donde se emiten. Por esto, las entidades regulatorias ambientales toman las decisiones de estandarizar unos niveles máximos permisibles de concentración para cada uno de los contaminantes criterio. D La norma de calidad del aire ambiente, Resolución 2254 de 2017 establece los niveles máximos permisibles de contaminantes criterio: material particulado (PM

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN y PM2.5), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y monóxido de carbono (CO). Para conocer el estado de la calidad del aire, las Autoridades Ambientales han instalado y puesto en operación Sistemas de Vigilancia –SVCA según lo definido en el Protocolo Para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire por el Ministerio de Ambiente. El número de SVCA ha venido aumentado en los últimos años: de acuerdo con la información recopilada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM mediante el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire - SISAIRE, en 2018 operaron a nivel nacional 27 SVCA, conformados por 203 estaciones de monitoreo de las cuales 169 fueron fijas y 34 indicativas. Efectos a la salud Los efectos a la salud se determinan dependiendo de variables como concentración del contaminante, tiempo de exposición, fracción inhalada, entre otros. Para cada una de estas variables, se incluyen estudios epidemiológicos, así como de toxicidad que determinan la relación entre emisión y enfermedad. Las normas de calidad del aire se basan en los niveles a los que la población puede estar expuesta a la contaminación: agudo o crónico. El nivel agudo ocurre cuando se presentan altos niveles instantáneos de concentración de contaminante, mientras que el crónico es cuando la contaminación permanece durante un tiempo prolongado. Estos dos tipos de exposición son perjudiciales y por lo tanto deben ser controlados para cada uno de los contaminantes criterio y por esto es que existen normas para tiempos de exposición cortos (horas) o largos (anual).

2. Unos 3.000 millones de personas siguen cocinando y calentando sus hogares con combustibles sólidos (es decir, madera, residuos agrícolas, carbón vegetal y mineral y excrementos de animales), en fuegos abiertos y en cocinas con fugas. En su mayoría son personas pobres que viven en países de ingresos bajos y medianos. Estos combustibles y tecnologías ineficientes para cocinar producen elevados niveles de contaminación del aire de interiores dado que liberan elementos nocivos para la salud, tales como pequeñas partículas de hollín que penetran profundamente en los pulmones. En viviendas mal ventiladas el humo puede producir concentraciones de partículas finas 100 veces superiores a las aceptables. La exposición afecta particularmente a las mujeres y los niños, que pasan la mayor parte del tiempo cerca del hogar.

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN deben a la inhalación de partículas del aire de interiores contaminado con combustibles sólidos (OMS, 2014). Accidente cerebrovascular Casi una cuarta parte de todas las defunciones debidas a accidente cerebrovascular (aproximadamente 1,4 millones de defunciones, la mitad de las cuales corresponden a mujeres) se pueden atribuir a la exposición crónica a la contaminación del aire de interiores provocada al cocinar con combustibles sólidos. Cardiopatía isquémica Aproximadamente un 15% de todas las defunciones por cardiopatía isquémica, que representan más de un millón de defunciones cada año, se pueden atribuir a la exposición al aire de interiores contaminado. Neumopatía obstructiva crónica Más de una tercera parte de las defunciones debidas a neumopatía obstructiva crónica (EPOC) entre adultos de países de ingresos bajos y medianos se deben a la exposición al aire contaminado de interiores. Las mujeres expuestas a altos niveles de humo en interiores tienen 2 veces más probabilidades de padecer EPOC que las que utilizan combustibles más limpios. Entre los hombres (que ya corren un alto riesgo de EPOC debido a las altas tasas de consumo de tabaco), la exposición al humo de interiores casi duplica (multiplica por 1,9) ese riesgo. Cáncer de pulmón Aproximadamente el 17% de las defunciones causadas cada año por el cáncer de pulmón en adultos son atribuibles a la exposición a los carcinógenos del aire de interiores contaminado por el uso de combustibles sólidos tales como madera y carbón vegetal o mineral para cocinar. Las mujeres corren mayor riesgo a raíz de su papel en la preparación de alimentos. Otras consecuencias sanitarias

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN En general, las pequeñas partículas y otros contaminantes del humo de interiores inflaman las vías respiratorias y los pulmones, dificultan la respuesta inmunitaria y reducen la capacidad de oxigenación de la sangre. Además, se ha demostrado la relación entre la contaminación del aire de interiores y el bajo peso ponderal, la tuberculosis, las cataratas y los cánceres nasofaríngeos y laríngeos. La mortalidad debida a cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular también se ve afectada por factores de riesgo tales como la hipertensión, la dieta malsana, la falta de actividad física y el consumo de tabaco. Los factores de riesgo de neumonía infantil incluyen la lactancia materna insuficiente, el bajo peso al nacer y el humo de tabaco ajeno. En cuanto al cáncer de pulmón y la neumopatía obstructiva crónica, el consumo de tabaco y el humo de tabaco ajeno también son factores de riesgo importantes.

3. ¿Cómo podemos reducir la carga de morbilidad (Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población) y el sufrimiento de las personas aquejadas de infecciones respiratorias, cardiopatías y cáncer del pulmón como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica urbana? La mejora del aire que respiramos puede disminuir considerablemente la cantidad de personas que padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La aplicación de normas y reglamentos destinados a controlar las emisiones de contaminantes atmosféricos puede mejorar la calidad del aire y, a su vez, aminorar la carga de morbilidad y mejorar la salud. Al mismo tiempo, el aumento de la conciencia del público acerca de intervenciones relativamente sencillas, como la mejora de las estufas de cocinar y las ventajas de usar el transporte público en vez del automóvil, puede ayudar a reducir las causas de la contaminación atmosférica y del aire de interiores, lo que se traduce en mejoras considerables de la salud.

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN la Salud aprobó un nuevo plan de trabajo de la OMS en materia de cambio climático y salud. Dicho plan incluye los aspectos siguientes:  Alianzas: coordinarse con otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y velar por que la salud esté representada adecuadamente en la agenda sobre el cambio climático.  Concienciación: proporcionar y difundir información sobre las amenazas que plantea el cambio climático para la salud humana y las oportunidades de fomentar la salud reduciendo las emisiones de carbono.  Ciencia y datos probatorios: coordinar las revisiones de la evidencia científica existente sobre la relación entre el cambio climático y la salud, y elaborar una agenda de investigación mundial.  Apoyo a la puesta en práctica de la respuesta de salud pública al cambio climático: ayudar a los países a crear capacidad para reducir la vulnerabilidad de la salud al cambio climático y fomentar la salud reduciendo las emisiones de carbono. ¿Qué medidas podemos implementar para disminuir la generación de gases causantes del efecto invernadero?

  1. Cuando vayas a comprar productos de electrónica, como un ordenador o una tele nueva, asegúrate de que son energéticamente eficientes. En la mayoría de países viene marcado por el estándar Energy Star.
  2. Aísla tu hogar: la pérdida de calor a través de las ventanas y puertas exteriores puede incrementar tu gasto en calefacción hasta un 20%, con el consiguiente aumento en el consumo de electricidad y, por tanto, en la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.
  3. Utiliza el agua con mesura. No dejar el grifo abierto mientras te duchas o te lavas los dientes, aprovechar el agua de cocción para regar o reparar rápidamente un grifo que gotea son algunas de las medidas que puedes adoptar.
  4. Recicla todo lo que puedas. Separa la basura según cada tipo y procura reaprovechar la ropa o el calzado. Y, si se te estropea algún electrodoméstico o aparato electrónico, acércate a un punto verde para que lo traten correctamente.
  5. Si tienes que imprimir documentos, hazlo a dos caras. Reducirás el gasto en papel de forma considerable, especialmente si compras papel reciclado.
  6. Sustituye las bombillas incandescentes por luces LED, duran más y consumen menos energía.

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

  1. Compra productos de Comercio Justo, que se habrán producido en entornos respetuosos con el medio ambiente y con las personas que los producen.
  2. Instala dispositivos que te ayuden a ahorrar energía, como sensores de movimiento para las luces o los grifos.
  3. Acostúmbrate a ir a comprar con tus propias bolsas reutilizables para consumir menos plástico.
  4. Si puedes evitarlo, no compres carne envasada: las bandejas de porexpán no pueden reciclarse y son muy nocivas para el planeta. 5. ¿Cuáles son los efectos y fuentes de generación de la contaminación atmosférica? GASES Los gases contaminantes presentes en la atmósfera representan menos del 0,03% de los gases que se encuentran en un aire puro. La gran mayoría de los contaminantes gaseosos de origen antropogénico provienen de la quema de combustible, pero hay fuentes emisoras de algunos contaminantes durante procesos productivos que no implican quema de combustible. Algunos de estos contaminantes son perjudiciales para la salud a bajas concentraciones y otros requieren altísimas concentraciones para producir efectos nocivos aunque mucho antes pueden afectar de otras formas (olores o baja visibilidad). MONÓXIDO DE CARBONO (CO) Efectos potenciales  Impide el transporte de oxígeno por la sangre. Afecta en particular a pacientes cardíacos. El monóxido de carbono entra en juego en la formación del ozono. Puede oxidarse a CO2 que no tiene efectos directos sobre la salud, pero es el gas invernadero antrópico más abundante en la atmósfera. Fuentes principales  Combustión incompleta (en condiciones insuficientes de oxígeno)

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Fuentes principales  Procesos Industriales que involucran materia prima con alto contenido de azufre (curtiembres papeleras, refinerías, etc.). Se produce naturalmente a partir de bacterias reductoras de sulfatos en condiciones anaerobias. MATERIAL PARTICULADO El PM es una compleja mezcla de partículas líquidas y sólidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire. Las partículas se clasifican en función de su diámetro en PTS (partículas totales suspendidas), PM10 (partículas con un diámetro aerodinámico inferior a 10μm) y PM2.5 (diámetro aerodinámico inferior a 2,5 μm). Estas últimas suponen mayor riesgo para la salud. El material particulado en aire proviene de fuentes antropogénicas y naturales. Los diversos niveles de riesgo asociado al material particulado son debido al tamaño y al tipo de partícula. El origen antropogénico mayoritario es la quema de combustible fósil y biomasa (leña o carbón). El origen natural más extendido de este contaminante son el polen, aerosol marino, tormentas de arena y erupciones volcánicas. En la red de monitoreo de Montevideo, tal como está configurada actualmente, se miden distintas fracciones de material particulado: PARTÍCULAS TOTALES EN AUSPENSIÓN DIÁMETRO MENOR A 100 UM (PTS) Efectos potenciales  Estas partículas no penetran en el tracto respiratorio más profundo pero pueden causar molestias y disminución de la visibilidad. Son las causantes de provocar la suciedad de monumentos y otros bienes. Fuentes principales  Proviene de la combustión, procesos industriales, polen y recirculación de suelo. PARTÍCULAS INHALABLES: MENORES DE 10UM DE DIÁMETRO (PM10) Y MENORES A 2,5 UM DE DIÁMETRO (PM2,5). HUMO NEGRO (HN)

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Efectos potenciales  Las partículas finas pueden penetrar profundamente en los pulmones. Pueden causar inflamación y un empeoramiento de los síntomas en pacientes con enfermedades de corazón y pulmonares. Fuentes principales  Provienen de la combustión de combustibles fósiles, particularmente asociadas al hollín.

6. ¿Cómo afecta el cambio climático a la Biodiversidad del país? El cambio climático afecta la biodiversidad Los cambios de temperatura afectan la distribución, el tamaño, la estructura y la abundancia de las poblaciones de algunas especies, como lo publicó la CEPAL el año pasado en su informe ‘El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad de América Latina’, basado en evidencia científica. Esto, en otras palabras, representa cambios en la biodiversidad. María Eugenia Rinaudo, del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, explica que cuando se habla de biodiversidad también se habla de servicios eco sistémicos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, los define como la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad, al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales. La experta en biodiversidad del Humboldt hace énfasis en el riesgo que representa el cambio climático para la polinización, el proceso de la naturaleza que permite la germinación y la aparición de nuevos frutos y semillas y que ya está en riesgo. Investigaciones de diferentes organizaciones como la FAO o la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, IPBES, han prendido alarmas por el declive en el número de especies polinizadoras como las abejas, en peligro de extinción. “La polinización es vital para la producción de alimentos y los medios de vida de los seres

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN desarrollo normativo y de Política, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja desde diferentes frentes en la formulación de estrategias coordinadas, eficientes y equitativas dirigidas a prevenir y controlar la Contaminación del Aire en el país.

8. ¿Cuáles son las enfermedades causadas por la contaminación atmosférica? ¿Cuáles son los síntomas? Los altos niveles de contaminación del aire pueden provocar ataques (exacerbaciones) en personas con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las enfermedades pulmonares relacionadas con la contaminación del aire aumentan el riesgo de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos y pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón. Las personas que viven en zonas con mucha circulación de vehículos tienen un especial riesgo. La mayoría de las partículas atmosféricas contaminantes provocan que los músculos de las vías respiratorias se contraigan, lo que estrecha la vía (hiperreactividad bronquial). Entre los miembros de la población general, especialmente en niños, la exposición a largo plazo a la contaminación del aire puede aumentar las infecciones respiratorias y los síntomas de los trastornos respiratorios (como la tos y la dificultad para respirar) y disminuir la función pulmonar. El ozono, que es el componente principal de la bruma industrial (smog), es un fuerte irritante pulmonar. Los niveles tienden a ser más altos en verano, en comparación con otras temporadas, y relativamente mayores al final de la mañana y al comienzo de la tarde, en comparación con otros momentos del día. Las exposiciones a corto plazo causan dificultades respiratorias, dolor torácico e hiperreactividad de las vías respiratorias. Los niños que realizan actividades al aire libre los días en que la contaminación por ozono es alta son más propensos a desarrollar asma. La exposición prolongada al ozono causa una pequeña disminución permanente de la función pulmonar. La quema de combustibles fósiles con alto contenido de azufre puede crear partículas de ácido que son fácilmente depositadas en la vía respiratoria superior. Estas partículas, llamadas óxidos de azufre, pueden causar que las vías respiratorias se inflamen y se estrechen, lo que provoca síntomas como

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN dificultad respiratoria y aumenta el riesgo de bronquitis crónica (inflamación de los bronquios o grandes vías respiratorias). La contaminación del aire por partículas procedentes de la combustión de combustibles fósiles (especialmente diésel) es una mezcla compleja. Las partículas pueden causar inflamación de las vías respiratorias o pueden afectar otras partes del cuerpo, como el corazón. Los datos de algunos estudios sugieren que la contaminación atmosférica por partículas aumenta las tasas de muerte por cualquier causa, especialmente por trastornos cardíacos y pulmonares.

9. Según La OMS, el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente) y otras entidades asociadas, los niños son quienes más sufren los efectos del agotamiento de la capa de ozono. Cada año se producen en el mundo entre dos y tres millones de nuevos casos de cáncer de piel no melanocítico (es una pequeña mancha pigmentada adquirida-lunares) y más de 130.000 nuevos casos de cáncer de piel melanocítico, y se estima que anualmente mueren 66.000 personas por melanomas malignos y otros tipos de cáncer de piel. La causa de muchos de esos cánceres de piel son las radiaciones ultravioletas (UV) del sol, que afectan de forma desproporcionada a los niños, pues son los más vulnerables y los que están más expuestos. «A medida que se acusa un mayor agotamiento de la capa de ozono y aumenta el hábito de tomar el sol entre la población de todo el mundo, el riesgo de desarrollar complicaciones para la salud por sobreexposición a las radiaciones UV se está convirtiendo en un problema importante de salud pública», afirmó el Dr. Lee Jong-wook, Director General de la OMS, en la sede de la OMS en Ginebra, Suiza. «Estudios científicos recientes muestran que la capa de ozono está recuperándose, pero debemos permanecer alerta, y será preciso tomar más medidas antes de que podamos afirmar que el problema se ha resuelto para siempre», dijo Klaus Toepfer, Director Ejecutivo del PNUMA. «Hay que abordar cuestiones tales como la eliminación paulatina del uso de bromuro de metilo, un plaguicida que destruye el ozono, la lucha contra el comercio ilegal de CFC, y la plena aplicación del Protocolo de Montreal en los países en desarrollo. Solamente entonces podremos decir que el cielo sobre nuestras cabezas dejará de ser un peligro para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.» «Las radiaciones UV son particularmente preocupantes porque la gente no suele ser consciente de los riesgos que suponen para la salud. Los efectos de la exposición a menudo no aparecen hasta muchos años después; además, la sobreexposición solar entraña un riesgo para toda la población y no únicamente para los que tienen la piel clara», declaró el Dr. Mike Repacholi, Coordinador de la Unidad de Radiaciones y Salud Ambiental de la OMS.

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Los trabajadores de la sala de control sí reportaron el aumento de presión pero eran poco confiables por lo que no fueron tenidos en cuenta. Se pudo prevenir de dos formas: Diseño seguro de la planta. Mantenimiento de la sala de control Haciéndola funcionar con prudencia. Cuando se trabaja con este tipo de sustancias hay que tener muchas normas de seguridad industrial y permanente supervisión de los procesos. Hay que tener cuidado con los procedimientos de los químicos y en bophal no lo tuvieron Había desconocimiento del riesgo potencial de la planta y del metil isocianato para los trabajadores y la comunidad en general. El hospital desconocía la existencia del componente en la Unión Carbide y no estaba preparado para atender una emergencia en caso de una exposición al metil isocianato. Al estar la empresa en crisis tiene almacenada gran cantidad de materia prima y compuestos intermedios. Por ejemplo, había tres tanques llenos de metil isocianato que por norma de seguridad debería estar siempre uno vacío mientras que los otros dos no pueden estar con más del 50 % de su capacidad. Por otro lado, había equipos con fallas y falta de mantenimiento, además de múltiples fugas en las instalaciones. Los sistemas de seguridad no estaban en mal funcionamiento, como la refrigeración del metil isocianato, que no estaba en servicio, la ventilación y el sellado, faltaba la brida ciega que es el mecanismo de aislamiento de la sustancia de los tanques, al igual que la depuración de gases que también estaba fuera de servicio por mal funcionamiento. Generalmente utilizaban agua para lavar las tuberías y al no tener la brida ciega el metil isocianato no estaba aislado. Entonces parte del agua encontró el camino libre para entrar a uno de los tanques de la sustancia arrastrando restos de óxido de las corroídas tuberías generando una reacción isotérmica que aumentó la presión y la temperatura del tanque. Trataron de activar los sistemas de seguridad pero no funcionaron correctamente por estar fuera de servicio al tener fallas de mantenimiento.

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Finalmente sale por una chimenea de ventilación el gas sale hacia el ambiente, mientras los trabajadores trataban de atrapar con chorros de agua la nube de gas pero con infructuosos resultados ya que este sistema de seguridad carecía de presión de agua. Una situación que había sido reportada, pero nos solucionada. La cadena de eventos generó que la nube tóxica se esparciera por la densamente poblada ciudad de Bophal, que no estaba preparada para atender un evento de esta magnitud Y esto generó la muerte de al menos 3 mil personas en las horas que siguieron a la catástrofe. Duración de la actividad: 8 horas