




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contaminacion afmosferica Geografia social
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La contaminación ambiental o polución es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.
El efecto invernadero también afecta directamente a la salud humana a través de: La escasez de alimentos La propagación de enfermedades y pandemias. ¿Qué es la capa de ozono? La capa de ozono (O3) es una franja de gas muy frágil pero muy importante que protege la vida en el planeta, de los efectos nocivos de los rayos solares y que está en peligro por el uso que se hizo durante años de determinados productos químicos. Gracias a un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de estas sustancias que agotaban la capa de ozono y en la actualidad se ha reducido considerablemente la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra protegiendo la salud humana y los ecosistemas. El ozono se encuentra en su mayor parte en la parte superior de la atmósfera, en la zona de la estratosfera. Este ozono en la estratosfera se encarga, entre otras cosas, de absorber gran parte de la radiación ultravioleta del Sol, que es dañina para la vida. Por eso es fundamental preservar esta capa de ozono. Juega dos roles importantes dependiendo en qué capa de la atmósfera se encuentra. La atmósfera que envuelve la Tierra cumple funciones esenciales para el mantenimiento de la vida: aloja la capa de ozono que filtra la dañina radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol. Entre sus funciones se encuentran su participación en la regulación del clima, tanto por el movimiento de las masas de aire frío y caliente sobre los océanos y masas continentales como por su efecto en las corrientes oceánicas y en el transporte del vapor de agua que después se vierte en forma de precipitación en los continentes. Además, actúa como reservorio de algunos elementos químicos vitales para los seres vivos, como carbono y el nitrógeno. El ozono se encuentra en la troposfera (es la capa más baja de la atmósfera) y en la estratosfera (es la segunda capa de la atmósfera), y juega dos roles importantes dependiendo de la región en la que se encuentre. En la estratosfera, cumple una función muy importante en el desarrollo de la vida del planeta: la absorción de un gran porcentaje de la radiación ultravioleta que llega a la Tierra.
Sin embargo, la mayor parte de este componente natural en la tropósfera se produce cuando los óxidos de nitrógeno, el monóxido de carbono y los compuestos orgánicos volátiles reaccionan en la atmósfera, en presencia de luz solar. Las fuentes antropogénicas más importantes de precursores de ozono son las emisiones vehiculares, las emisiones industriales y los solventes químicos. Causas de la destrucción de la capa de ozono La destrucción o adelgazamiento de la capa ozono no es más que la disminución de la cantidad de ozono en la estratosfera terrestre. Se produce, principalmente, por la liberación de átomos de cloro y bromo que son los que destruyen el ozono. Entre las causas naturales que contribuyen al agotamiento de la capa de ozono, se encuentran: Las erupciones volcánicas. Las corrientes de aire de la estratosfera. La actividad solar. Las bajas temperaturas, especialmente en invierno, que hacen que aumenten los niveles de cloro y de bromo, elementos que acaban rápidamente con el ozono. Por eso en la Antártida, en el Polo Sur, es donde tiene su origen el agujero de la capa de ozono, allí el frío extremo y las grandes cantidades de luz aceleran la conversión de los clorofluorocarbonos en cloro. La Antártida es entonces la zona con menos ozono del planeta. El calentamiento global es causa y efecto de la destrucción de la capa de ozono. Por un lado, es perjudicial, pero por el otro, permite su regeneración. La subida de la temperatura en la superficie terrestre conlleva una disminución en la estratósfera donde se concentra 90% de las reservas de ozono. Ahora bien, mientras más grande se hace el agujero en la capa de ozono, mayor será el aumento de la temperatura terrestre. Otros productos, como los pesticidas agrícolas o los fertilizantes, que contienen bromo, bromuro de metilo y óxido de nitrógeno, también dañan la capa de ozono. Causas y consecuencias de la deforestación
Las actividades que desarrollamos los seres humanos son la principal causa de la deforestación, además de ser la causa más grave ya que es evitable. Millones de hectáreas de bosque se talan o se queman con el fin de extraer la madera y convertirlos en futuras tierras de cultivo. Los humanos hemos provocado que los núcleos urbanos se expandan. Por esta razón, hay más gente que vive en las ciudades, mientras que las zonas rurales sufren despoblación. Durante la temporada de verano, los incendios forestales acaban con millones de hectáreas de nuestros bosques. Junto con el cambio climático, estos incendios forestales se producen con más frecuencia, además de
Principales problemas ambientales en Venezuela Contaminación del agua. Contaminación del aire. Acumulación de desechos sólidos. Degradación de suelos. Deforestación e incendios forestales. Minería ilegal. Tráfico de especies silvestres. https://www.lifeder.com/problemas-ambientales-venezuela/ ------ BUSCALO Y LEELO
La sustentabilidad agrícola abarca varias definiciones, como mantenerse, soportar y existir esto se refiere a temas relacionados con el uso eficiente de los recursos, utilidades para el agricultor y el impacto hacia el medio ambiente. Para que la agricultura se sostenga, para que mantenga satisfechas las necesidades actuales y futuras del mundo, debe proteger y mejorar la calidad del aire, del suelo y del agua; esto es, debe ser “amigable” con el medio ambiente. La agricultura debe producir más alimentos por unidad de superficie, esto se debe a que según estudios para el 2025 la población crecerá en un 33 por ciento, pero la superficie de tierra disponible para la producción de alimentos tendrá un crecimiento menor. De hecho, la tierra de cultivo per cápita en el mundo sigue disminuyendo, las predicciones estiman una disminución de 0.5 hectáreas en 1965 hasta menos de un cuarto de hectárea para el año 2025. Para que la agricultura sea sustentable, debe de ser capaz de alimentar a una población en aumento. Mayores rendimientos deben ocurrir y serán el resultado de mejores prácticas de manejo como el uso y manejo adecuado de sustancias químicas, minimizar la erosión de suelos, mejor manejo de agua.
Los sistemas de producción y las políticas e instituciones que sustentan la seguridad alimentaria mundial son cada vez más insuficientes. La agricultura sostenible debe garantizar la seguridad alimentaria mundial y al mismo tiempo promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos naturales. Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras de sus productos y servicios, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad, la salud del medio ambiente y la equidad social y económica. Para conseguir la transición global a la alimentación y la agricultura sostenibles, es imprescindible mejorar la protección ambiental, la resiliencia de los sistemas, y la eficiencia en el uso de los recursos. La agricultura sostenible requiere un sistema de gobernanza mundial que promueva la seguridad alimentaria en los regímenes y políticas comerciales, y que reexamine las políticas agrícolas para promover los mercados agrícolas locales y regionales.