Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contaminacion afmosferica Geografia social, Apuntes de Geografía

Contaminacion afmosferica Geografia social

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/04/2021

fernando-ynfante
fernando-ynfante 🇻🇪

5

(1)

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La contaminación ambiental o polución es la introducción de sustancias u otros elementos
físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.
Contaminación atmosférica
Se produce a causa de la emisión de sustancias químicas a la atmósfera
que afectan directamente a la calidad del aire. El más conocido es el CO.
Existen otros como el SO, CFCs (clorofluorocarbonos).
• Gases expulsados procedentes de combustibles fósiles.
• Desastres naturales como los incendios.
• La quema de basuras.
• Los gases que liberan las fábricas y los procesos de obtención de
energía no limpia.
• La agricultura y ganadería intensiva.
Contaminación hídrica
Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se
liberan residuos contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental
afecta directamente a las especies animales, vegetales y
también al ser humano ya que convierte el agua potable en un
recurso no apto para su consumo.
Los vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas son algunos
de los residuos que afectan a la contaminación del agua. Pero también otros
de uso doméstico como los detergentes del lavado de ropa o el vertido del
aceite de uso doméstico.
Contaminación del suelo
Una vez más las sustancias químicas de uso común en la
agricultura intensiva son las causantes de este tipo de
contaminación. Aunque no son las únicas. Las baterías (de
los teléfonos móviles por ejemplo), las pilas o los
vertederos también liberan sustancias nocivas que
se filtran en el suelo.
Los principales afectados de este tipo de contaminación son
las plantas, árboles y cultivos. La presencia de este tipo de sustancias en los
suelos afecta a su calidad y productividad. La falta de minerales provoca la
pérdida de vegetación. Y la ausencia de plantas conduce a la erosión que, a su
vez, altera la riqueza del suelo.
Contaminación acústica
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contaminacion afmosferica Geografia social y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity!

La contaminación ambiental o polución es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.

Contaminación atmosférica

Se produce a causa de la emisión de sustancias químicas a la atmósfera

que afectan directamente a la calidad del aire. El más conocido es el CO.

Existen otros como el SO₂, CFCs (clorofluorocarbonos).

  • Gases expulsados procedentes de combustibles fósiles.
  • Desastres naturales como los incendios.
  • La quema de basuras.
  • Los gases que liberan las fábricas y los procesos de obtención de

energía no limpia.

  • La a gricultura y ganadería intensiva.

Contaminación hídrica

Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se

liberan residuos contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental

afecta directamente a las especies animales, vegetales y

también al ser humano ya que convierte el agua potable en un

recurso no apto para su consumo.

Los vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas son algunos

de los residuos que afectan a la contaminación del agua. Pero también otros

de uso doméstico como los detergentes del lavado de ropa o el vertido del

aceite de uso doméstico.

Contaminación del suelo

Una vez más las sustancias químicas de uso común en la

agricultura intensiva son las causantes de este tipo de

contaminación. Aunque no son las únicas. Las baterías (de

los teléfonos móviles por ejemplo), las pilas o los

vertederos también liberan sustancias nocivas que

se filtran en el suelo.

Los principales afectados de este tipo de contaminación son

las plantas, árboles y cultivos. La presencia de este tipo de sustancias en los

suelos afecta a su calidad y productividad. La falta de minerales provoca la

pérdida de vegetación. Y la ausencia de plantas conduce a la erosión que, a su

vez, altera la riqueza del suelo.

Contaminación acústica

Si vives en un barrio muy ruidoso, cerca de un aeropuerto,

autopistas o de una zona de discotecas sabrás muy bien de lo

que hablamos. La contaminación acústica se produce

con cualquier ruido excesivo ya sea en proporción, frecuencia,

tono, volumen o ritmo.

Además de ser muy molesto, puede provocarnos estrés, trastornos del sueño,

pérdida de audición e incluso afecciones cardiovasculares. Pero también altera

negativamente el equilibrio de los ecosistemas. En el caso de las aves, por

ejemplo, influye en sus migraciones y ciclos reproductivos.

Contaminación lumínica

Se produce especialmente en las ciudades durante la noche y hace referencia

a la iluminación artificial excesiva que emiten las poblaciones. De igual

manera que la acústica, este tipo de contaminación ambiental no compromete

la supervivencia de los seres humanos. Sin embargo, produce enfermedades

como las relacionadas con la visión, alteraciones del sueño o migrañas.

También afecta a los ecosistemas nocturnos ya que provoca a animales e

insectos problemas de orientación y alteraciones en sus ciclos biológicos.

Contaminación visual

Es todo aquello que altera visualmente el paisaje natural.

Hace referencia a todos los elementos que no son naturales

y que nos envían estímulos visuales. Pueden ser vallas

publicitarias, torres eléctricas o minas a cielo abierto.

Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de

absorción de datos. El exceso de formas, luces, colores e información hace

que no pueda procesar todos estos datos debidamente. Todo ello perjudica a

la salud de los ojos, altera la tensión y produce estrés.

Contaminación térmica

Seguro que alguna vez has escuchado las graves consecuencias

que puede tener para el medio ambiente que la Tierra aumente su

temperatura. Esto está relacionado con el último de los tipos de

contaminación ambiental más importantes: la contaminación

térmica.

El aumento de la temperatura (o calentamiento global) afecta a los polos y los

glaciares. Se calcula que la Antártida ha multiplicado su deshielo por cuatro en

los últimos 25 años , lo que está provocando (lo estamos viviendo ya)

consecuencias muy negativas. Entre las más importantes se encuentran la

subida del nivel del mar, la alteración del equilibrio de los ecosistemas o

CONSECUENCIAS DEL EFECTO INVERNADERO EN LA SALUD HUMANA

El efecto invernadero también afecta directamente a la salud humana a través de:  La escasez de alimentos  La propagación de enfermedades y pandemias. ¿Qué es la capa de ozono? La capa de ozono (O3) es una franja de gas muy frágil pero muy importante que protege la vida en el planeta, de los efectos nocivos de los rayos solares y que está en peligro por el uso que se hizo durante años de determinados productos químicos. Gracias a un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de estas sustancias que agotaban la capa de ozono y en la actualidad se ha reducido considerablemente la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra protegiendo la salud humana y los ecosistemas. El ozono se encuentra en su mayor parte en la parte superior de la atmósfera, en la zona de la estratosfera. Este ozono en la estratosfera se encarga, entre otras cosas, de absorber gran parte de la radiación ultravioleta del Sol, que es dañina para la vida. Por eso es fundamental preservar esta capa de ozono. Juega dos roles importantes dependiendo en qué capa de la atmósfera se encuentra. La atmósfera que envuelve la Tierra cumple funciones esenciales para el mantenimiento de la vida: aloja la capa de ozono que filtra la dañina radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol. Entre sus funciones se encuentran su participación en la regulación del clima, tanto por el movimiento de las masas de aire frío y caliente sobre los océanos y masas continentales como por su efecto en las corrientes oceánicas y en el transporte del vapor de agua que después se vierte en forma de precipitación en los continentes. Además, actúa como reservorio de algunos elementos químicos vitales para los seres vivos, como carbono y el nitrógeno. El ozono se encuentra en la troposfera (es la capa más baja de la atmósfera) y en la estratosfera (es la segunda capa de la atmósfera), y juega dos roles importantes dependiendo de la región en la que se encuentre. En la estratosfera, cumple una función muy importante en el desarrollo de la vida del planeta: la absorción de un gran porcentaje de la radiación ultravioleta que llega a la Tierra.

Sin embargo, la mayor parte de este componente natural en la tropósfera se produce cuando los óxidos de nitrógeno, el monóxido de carbono y los compuestos orgánicos volátiles reaccionan en la atmósfera, en presencia de luz solar. Las fuentes antropogénicas más importantes de precursores de ozono son las emisiones vehiculares, las emisiones industriales y los solventes químicos. Causas de la destrucción de la capa de ozono La destrucción o adelgazamiento de la capa ozono no es más que la disminución de la cantidad de ozono en la estratosfera terrestre. Se produce, principalmente, por la liberación de átomos de cloro y bromo que son los que destruyen el ozono. Entre las causas naturales que contribuyen al agotamiento de la capa de ozono, se encuentran:  Las erupciones volcánicas.  Las corrientes de aire de la estratosfera.  La actividad solar.  Las bajas temperaturas, especialmente en invierno, que hacen que aumenten los niveles de cloro y de bromo, elementos que acaban rápidamente con el ozono. Por eso en la Antártida, en el Polo Sur, es donde tiene su origen el agujero de la capa de ozono, allí el frío extremo y las grandes cantidades de luz aceleran la conversión de los clorofluorocarbonos en cloro. La Antártida es entonces la zona con menos ozono del planeta.  El calentamiento global es causa y efecto de la destrucción de la capa de ozono. Por un lado, es perjudicial, pero por el otro, permite su regeneración. La subida de la temperatura en la superficie terrestre conlleva una disminución en la estratósfera donde se concentra 90% de las reservas de ozono. Ahora bien, mientras más grande se hace el agujero en la capa de ozono, mayor será el aumento de la temperatura terrestre.  Otros productos, como los pesticidas agrícolas o los fertilizantes, que contienen bromo, bromuro de metilo y óxido de nitrógeno, también dañan la capa de ozono. Causas y consecuencias de la deforestación

¿Cuáles son las causas de la deforestación?

 Las actividades que desarrollamos los seres humanos son la principal causa de la deforestación, además de ser la causa más grave ya que es evitable. Millones de hectáreas de bosque se talan o se queman con el fin de extraer la madera y convertirlos en futuras tierras de cultivo.  Los humanos hemos provocado que los núcleos urbanos se expandan. Por esta razón, hay más gente que vive en las ciudades, mientras que las zonas rurales sufren despoblación.  Durante la temporada de verano, los incendios forestales acaban con millones de hectáreas de nuestros bosques. Junto con el cambio climático, estos incendios forestales se producen con más frecuencia, además de

Principales problemas ambientales en Venezuela  Contaminación del agua.  Contaminación del aire.  Acumulación de desechos sólidos.  Degradación de suelos.  Deforestación e incendios forestales.  Minería ilegal.  Tráfico de especies silvestres. https://www.lifeder.com/problemas-ambientales-venezuela/ ------ BUSCALO Y LEELO

Importancia de la agricultura sustentable

La sustentabilidad agrícola abarca varias definiciones, como mantenerse, soportar y existir esto se refiere a temas relacionados con el uso eficiente de los recursos, utilidades para el agricultor y el impacto hacia el medio ambiente. Para que la agricultura se sostenga, para que mantenga satisfechas las necesidades actuales y futuras del mundo, debe proteger y mejorar la calidad del aire, del suelo y del agua; esto es, debe ser “amigable” con el medio ambiente. La agricultura debe producir más alimentos por unidad de superficie, esto se debe a que según estudios para el 2025 la población crecerá en un 33 por ciento, pero la superficie de tierra disponible para la producción de alimentos tendrá un crecimiento menor. De hecho, la tierra de cultivo per cápita en el mundo sigue disminuyendo, las predicciones estiman una disminución de 0.5 hectáreas en 1965 hasta menos de un cuarto de hectárea para el año 2025. Para que la agricultura sea sustentable, debe de ser capaz de alimentar a una población en aumento. Mayores rendimientos deben ocurrir y serán el resultado de mejores prácticas de manejo como el uso y manejo adecuado de sustancias químicas, minimizar la erosión de suelos, mejor manejo de agua.

Agricultura Sostenible

 Los sistemas de producción y las políticas e instituciones que sustentan la seguridad alimentaria mundial son cada vez más insuficientes.  La agricultura sostenible debe garantizar la seguridad alimentaria mundial y al mismo tiempo promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos naturales.  Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras de sus productos y servicios, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad, la salud del medio ambiente y la equidad social y económica.  Para conseguir la transición global a la alimentación y la agricultura sostenibles, es imprescindible mejorar la protección ambiental, la resiliencia de los sistemas, y la eficiencia en el uso de los recursos.  La agricultura sostenible requiere un sistema de gobernanza mundial que promueva la seguridad alimentaria en los regímenes y políticas comerciales, y que reexamine las políticas agrícolas para promover los mercados agrícolas locales y regionales.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la agricultura Ecológica?

▶ Ventajas

✔Bajo Costo: con esto nos referimos al ahorro que se puede generar con un

menor gasto de agua o fertilizantes. Y debido a que estos productos cada vez

presentan más demanda, si logramos hacer una buena conversión y aplicar un

sobreprecio puede aumentar la rentabilidad.

✔Enfermedades y plagas bajo control: los productores agrícolas se

desacen de las malas hierbas de forma responsable y sostenible. Lo cual

deriva al punto siguiente.

✔Mejor alimentación del terreno: se maneja el buen estado del suelo de

una forma efectiva en este tipo de agricultura. Gracias a la rotación de

cultivos, es posible que los terrenos terminen siendo ricos en micronutrientes y

la biodisponiblidad del suelo aumente.

✔Sostenible con el medio ambiente: dentro de la agricultura ecológica

suelen usarse pesticidas responsables como el compost de té o el neem, los

cuales no presentan toxicidad. Con ello eliminamos plantas enfermas y

generamos un correcto ecosistema de cultivo.

✔Mejor respuesta a las sequías: El problema con las cosechas afectadas

por fertilizantes es la siguiente. Las sales solubles en las células de estos

cultivos no pueden extraer osmóticamente el agua necesaria para una

correcta dilución. Por tanto al alcanzar altos niveles de sal se genera toxicidad

y la planta muere. Lo cual no pasa con los productos ecológicos.

▶ Desventajas

✘No todas las exportaciones agrícolas son aptas para llevar a cabo cultivo

ecológico.

✘ No siempre somos capaces de aplicar un sobreprecio a estas cosechas y

ello puede afectar a la rentabilidad.

✘ Existe un desconocimiento del correcto funcionamiento de estas

prácticas por parte de el sector agrícola por lo cual es necesario que se lleve

una acción de divulgación y formación para poder llevar a cabo estas prácticas

con conocimiento absoluto de ello.