









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
desarollo de subtemas de juntas comisiones y empresas
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unida 2 Organización internacional de la profesión contable
2.1 federación Internacional de Contadores (I.F.A.C.)
La Federación Internacional de Contadores (IFAC) es la organización mundial para la profesión de contador. Fundada en 1977, la misión de la IFAC servir al interés público, fortaleciendo de forma continuada la profesión contable en todo el mundo y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales fuertes estableciendo y promoviendo la observancia de normas profesionales de alta calidad, impulsando la convergencia internacional de estas normas y tomando postura en el interés público. La IFAC está compuesta por 159 miembros y asociados en 124 países en todo el mundo, que representan aproximadamente 2,5 millones de contadores en la práctica independiente, industria y comercio, el sector público y la educación.
Iniciativas de emisión de normas
La IFAC ha reconocido desde hace tiempo que una forma fundamental para proteger el interés público es desarrollar, promover e imponer normas reconocidas internacionalmente como medio para asegurar la credibilidad de la información de la que dependen inversores y otros grupos de interés. El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y de Aseguramiento (IAASB), el Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB), el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB) siguen un proceso riguroso que ayuda al desarrollo de normas de alta calidad para el interés público de forma transparente, eficiente y de forma efectiva. Todos estos consejos independientes de emisión de normas tienen Grupos Consultivos Asesores, que proporcionan perspectivas de interés público e incluyen miembros independientes. Estos Consejos emiten los siguientes pronunciamientos:
▲ Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad ▲ Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Otros Aseguramientos y Servicios Relacionados
▲ Norma Internacional de Control de Calidad ▲ Normas Internacionales de Educación ▲ Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
Otros Recursos
El IFAC tiene una amplia gama de publicaciones y otros recursos importantes. Otros manuales disponibles son los siguientes:
▲ Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoria, Revisión, Otros Aseguramientos y Servicios Relacionados. ▲ Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación. ▲ Manual del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad ▲ Manual de Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad del Sector Público
En la actualidad la IFAC agrupa ciento cincuenta y siete (157) organizaciones de ciento dieciocho (118) países que en total representan unos 2.5 millones de profesionales de contabilidad.
La IFAC y la IASC firmaron un acuerdo de compromisos recíprocos en 1982. Entre cuyas cláusulas las más importantes son las siguientes:
▲ Todos los miembros de la IFAC lo serán automáticamente de la IASC, los miembros de la IASC que no lo eran de la IFAC, también debieron ingresar a esta y así practica la totalidad de las instituciones de expertos contables, en todo el mundo están afiliados simultáneamente a ambos organismos. ▲ El consejo de la IFAC nombrará trece 813) de los diecisiete (17) componentes del consejo rector de la IASC. ▲ El consejo rector de la IASC informará anualmente al de la IFAC, sus actividades y presupuestos.
Por ello, la labor del Comité de Formación de la IFAC ha consistido en desarrollar estos requisitos, refiriéndose al acceso de la profesión, las recomendaciones más importantes contenidas en las Guías Internacionales del Comité de Formación.
Dichos requisitos hacen referencia a temas como el nivel requerido para comenzar los estudios de especialización en contabilidad o auditoria; el núcleo de conocimientos que todo profesional contable debe conocer, entre ellos podemos mencionar la Auditoria, Contabilidad Financiera, Contabilidad Interna, Finanzas, Informática y Sistema Fiscal, complementadas por las ciencias de la conducta, Derecho, Economía, Matemáticas y Estadística; la prueba de competencia profesional previa a la habilitación o a la concesión del título profesional contable; por ultimo si el profesional va a pertenecer a un institución de auditores o va a solicitar la inscripción en un registro de auditores.
Por lo que se refiere a la formación profesional permanente, la Guía que la desarrolla indica que los objetivos que persigue son el mantenimiento de un adecuado nivel de conocimiento, ayudando a los miembros a adaptarse a las nuevas técnicas y responsabilidades y demostrar a la sociedad el compromiso de la profesión con el servicio del interés público.
La IFAC se dedica a fortalecer la profesión que todos nosotros servimos. Las DOMs y el programa de cumplimento se diseñan para ayudar a lograr esta meta; el ambiente internacional para la profesión ha experimentado cambios significativos como resultado de los fracasos corporativos y el declive en la confianza de la confianza de la calidad de los informes financieros. Estos cambios han dado énfasis a la importancia para la IFAC de su papel para contribuir a mejorar la actuación de la profesión global.
Las DOMs servirán como los fundamentos del programa de cumplimiento y delinearan las obligaciones de los miembros del IFAC con respecto a la certeza de la calidad, investigación y disciplina así como las responsabilidades de los miembros para promover y llevar a cabo las Normas Internacionales de Contabilidad (IASC).
2.2 Consejo de normas Internacionales de Contabilidad (I.A.S.B.)
El IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) es una junta emisora de normas independiente, designada y supervisada por un grupo, diverso geográfica y profesionalmente, de Administradores de la Fundación del IASC que responden al interés público. Cuenta con el apoyo de un consejo consultivo externo (SAC) y un comité de interpretaciones (IFRIC) para ofrecer orientación cuando se produce divergencia en la práctica. Los Administradores designan 14 miembros de la Junta, quienes provienen de nueve países y tienen una variedad de antecedentes de funciones. El IASB coopera con los emisores de normas contables nacionales para lograr la convergencia en normas contables en el mundo.
Tiene su origen en 1973 y nace del acuerdo de los representantes de profesionales contables de varios países (Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido) para la formulación de una serie de normas contables que pudieran ser aceptadas y aplicadas con generalidad en distintos países con la finalidad de favorecer la armonización de los datos y su comparabilidad.
Objetivos de IASB
▲ Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligado, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en otros tipos de información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.
tipo financiero y contable que hoy por hoy se presentan y que se alejaban totalmente de la realidad de algunos años atrás.
De acuerdo con esto el 29 de junio de 1973 se creó un Comité llamado el IASC (International Accounting Standards Committee), que fue creado como un organismo de carácter profesional, es decir privado y de ámbito mundial, mediante “Un acuerdo realizado por organizaciones profesionales de nueve países como Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Holanda, Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos.
Uno de sus objetivos fundamentales, expresamente señalados en su constitución, era “formular y publicar buscando el interés publico, normas contables que sean observadas en la presentación de los Estados Financieros, así como promover su aceptación y observancia en todo el mundo”
En 1981, el IASC y la IFAC acuerdan que la IASC tendría total y completa autonomía en la emisión de la IAS y la publicación y discusión de los documentos que se refieren a contabilidad internacional, del mismo modo todos los miembros de la IFAC se convirtieron en miembros de la IASC.
En el año 2000 el IASC hace un replanteamiento de sus objetivos, orientándose al privilegio de la información para los participantes en el mercado de capitales, en la búsqueda de una información financiera clara, transparente y comparable, permitiendo la toma de decisiones a los diferentes agentes involucrados, esto se debió en gran parte a los problemas que se presentaron con algunas empresas en donde sus estados financieros no reflejaban fielmente su situación financiera, un ejemplo de ello, fue lo que sucedió con la empresa de telecomunicaciones en EE.UU.
De acuerdo a este replanteamiento en abril 1 del 2.001 nace el IASB, esta es una organización privada con sede en Londres, que depende de (Internacional Accounting Committee Foundation). En el transcurso de la transformación del IASC por el IASB surgieron cambios en su estructura donde el IASB dispuso adoptar como normas las emitidas por el IASC (NIC), hasta tanto las mismas se modifiquen o reformulen. Las NIC cambian su denominación por International
Financial Reporting Standards (IFRS), en castellano se denominan Normas internacionales de Información Financiera (NIIF)
Funciones
Emitir los IFRS, las cuales previamente serán publicadas, para ser comprendidas, analizadas y modificadas si es el caso.
Analizar los diferentes entornos donde se puedan aplicar y desarrollar las IFRS.
Discreción total en la agenda técnica y sus proyectos.
Responsabilidades
La debida aprobación de los IFRS.
La aprobación de documentos, tales como el marco conceptual para la preparación y presentación de los Estados Financieros.
Y proyectos de estándares y otros documentos de discusión.
El IFRIC en el 2002 sustituye al anterior Comité de Interpretaciones Standing Interpretations Committee (SIC),tiene como papel revisar y emitir interpretaciones de los IFRS para que sean aprobadas por el IASB y, dentro del contexto del Marco Conceptual suministrar directrices oportunas sobre problemas de información financiera no contemplados dentro de las IFRS.
El SAC asesora al IASB en su agenda y prioridades, informa los puntos de vista de las organizaciones en el Consejo sobre los proyectos de emisión de estándares, aconsejar al IASB y a los fideicomisarios.
Los IFRS se aplican a todos los estados financieros con propósitos generales. Tales estados financieros se dirigen a satisfacer las necesidades comunes de información de un amplio espectro de usuarios.
Estructura
las medidas para estar a la par con los estándares internacionales y adaptados a la normativa nacional; aunque existen entidades a nivel nacional que presentan la información en forma de segmentos y que están por fuera de la información contable puesto que es demasiado costoso implementar un sistema contable apropiado y a solicitud de usuarios a la entidad que solicitan la información en épocas intermedias.
2.3 Asociación Interamericana de Contabilidad
La Asociación Interamericana de Contabilidad AIC se constituyó en 1949 con el objetivo principal de unir a los contadores del continente americano, asumir el compromiso de su representación en el hemisferio y promover la elevación constante de su calidad profesional, de sus conocimientos y de sus deberes sociales. Se incorporó en 1974 bajo las leyes del estado Libre Asociado de Puerto Rico. Desde 1949 hasta esa fecha, la AIC existió con el nombre de Conferencia Interamericana de Contabilidad.
En el transcurso de su medio siglo de trabajo institucional, la AIC ha contribuido a fortalecer las organizaciones profesionales de contadores en los países americanos que la patrocinan y participan activamente en desenvolvimiento armónico de sus conceptos y de su práctica.
A la fecha ha cumplido con su misión de ser la entidad de carácter profesional que une a los contadores del continente americano, representados en cada país por organismos profesionales de libre agremiación.
El instituto americano de contadores públicos certificados (AICPA), Fundado por 31 personas en nueva York, en el año de 1887, es la asociación profesional nacional de primer nivel que representa por lo menos 340.000 CPAs en negocios, práctica pública, gobierno, y educación. El personal de AICPA's es de 650, que apoya la calidad de miembro y sus actividades, se divide entre las jefaturas nacionales en la ciudad de Nueva York y oficinas en Washington, DC; Ciudad De Jersey, NJ; y Lewisville, TX.
El AICPA representa CPAs nacionalmente, y es activo en ajustes de estándares, la legislación, la comunicación, el reclutamiento, y el desarrollo continuo de materiales y el plan de estudios educativos para la profesión de CPA.
La misión del AICPA es proveer de recursos a los miembros, la información y la dirección que les permitirán proporcionar servicios valiosos de la manera más profesional. Junto, los miembros y el personal del AICPA se combinan para proporcionar una fuerza de gran alcance de las ideas, de las oportunidades y de las soluciones diseñadas para ayudar a todo el CPA.
En satisfacer su misión, el AICPA trabaja con organizaciones del estado CPA y da prioridad a esas áreas donde está la más significativa confianza pública en habilidades de CPA.
La Asociación Internamericana de Contabilidad (AIC) es una entidad civil sin fines de lucro, constituida en 1949 con el objetivo principal de unir a los contadores del continente americano, asumir el compromiso de su representación en el hemisferio y promover la elevación constante de su calidad profesional, de sus conocimientos y de sus deberes sociales.
La Asociación Interamericana de Contabilidad AIC se constituyó en 1949, con el objetivo principal de unir a los contadores del continente americano, asumir el compromiso de su representación en el hemisferio y promover la elevación constante de su calidad profesional, de sus conocimientos y de sus deberes sociales. Se incorporó en 1974 bajo las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
En el transcurso de sus 65 años de trabajo institucional, la AIC ha contribuido a fortalecer las organizaciones profesionales de contadores en los países americanos que la patrocinan y participan activamente en desenvolvimiento armónico de sus conceptualizaciones y de su práctica.
Misión
con las Ciencias Empresariales;
La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) tiene más de 30 años de historia como institución profesional española emisora de Principios y Normas de Contabilidad generalmente aceptados y de pronunciamientos y estudios sobre buenas prácticas en gestión empresarial.
AECA emite documentos técnicos, organiza congresos y publica libros y edita ocho revistas, entre la que destaca la Revista Española de Financiación y Contabilidad. Está presente en Facebook y youtube. También integra diez Comisiones de Estudio compuestas por profesionales de prestigio, procedentes de la Universidad, la empresa, las firmas nacionales e internacionales de auditoría o consultoría, así como por técnicos de la Administración.
(Próximo congreso: XIV Encuentro AECA “Innovación y responsabilidad: desafios y soluciones“. Coimbra, Portugal, 23 y 24 de septiembre de 2010)
En la actualidad se encuentran en funcionamiento las siguientes Comisiones:
La Comisión de Sector Público
Su Presidente es Vicente Montesinos Julve, catedrático de contabilidad de la Universidad de Valencia (y exSindico Mayor de la Comunidad Valenciana) con la