Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contabilidad del Sector Público en Venezuela: Programa de Estudios, Monografías, Ensayos de Contabilidad Pública

contabilidad gubernamental en Venezuela

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 18/11/2020

san-tiago-1
san-tiago-1 🇻🇪

2

(1)

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PROGRAMA ACADÉMICO: CONTADURIA PÚBLICA
AREA CURRICULAR: Formación Básica y Profesional
SEMESTRE: Noveno
CARÁCTER: Obligatorio
NRO. DE HORAS/SEMESTRE: 06 semanales - 96 semestrales
COORDINADOR(A): PROF. CARMEN ALICIA NAVARRO
DOCENTES QUE LA ADMINISTRAN: YAJAIRA GALAVÍS
CARMEN ALICIA NAVARRO
OSWALDO MUJICA
DEPARTAMENTO: Contabilidad
EJE CURRICULAR: Contable
CODIGO: LCP935
CODIGO VIEJO: 22395
PRELACIÓN: LCP834
22384
HORAS TEÓRICAS SEMANALES: 3
HORAS PRÁCTICAS SEMANALES: 2
FECHA DE ELABORACION: Febrero 1995
FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: Febrero 2012
LAPSO ACADEMICO: MARZO JULIO 2012
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contabilidad del Sector Público en Venezuela: Programa de Estudios y más Monografías, Ensayos en PDF de Contabilidad Pública solo en Docsity!

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

PROGRAMA ACADÉMICO: CONTADURIA PÚBLICA

AREA CURRICULAR: Formación Básica y Profesional

SEMESTRE: Noveno

CARÁCTER: Obligatorio

NRO. DE HORAS/SEMESTRE: 0 6 semanales - 96 semestrales

COORDINADOR(A): PROF. CARMEN ALICIA NAVARRO

DOCENTES QUE LA ADMINISTRAN: YAJAIRA GALAVÍS

CARMEN ALICIA NAVARRO

OSWALDO MUJICA

DEPARTAMENTO: Contabilidad

EJE CURRICULAR: Contable

CODIGO: LCP 935

CODIGO VIEJO: 22395

PRELACIÓN: LCP 834

HORAS TEÓRICAS SEMANALES: 3

HORAS PRÁCTICAS SEMANALES: 2

FECHA DE ELABORACION: Febrero 1995

FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: Febrero 2012

LAPSO ACADEMICO: MARZO – JULIO 2012

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

FUNDAMENTACIÓN

En la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, se establece que el Sistema de Contabilidad Pública, comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos que permiten valorar, procesar y exponer los hechos económicos financieros que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de la República o de sus entes descentralizados.

En los últimos años la Contabilidad del Sector Público ha tenido avances significativos dentro de las ciencias sociales en Venezuela, se han diseñado nuevos sistemas como el SIGECOF (Sistema Integral de Gestión y Control de las Finanzas Públicas) aplicable a los organismos del Poder Público Nacional, El Sistema de Contabilidad Fiscal para los Estados y Municipios (Publicaciones 20 y 21de la Contraloría General de la República), el Plan Único de Cuentas de la ONAPRE, para los entes descentralizados, etc.

Esto aunado al hecho de que todo lo relativo a la Contabilidad del Sector Público debe regirse entre otras bases legales por:

 La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público

 La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal

 Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República

 Reforma del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República

 Reglamento sobre Organización del Control Interno de la Administración Pública Nacional

 Normas Generales de Contabilidad de la Contraloría General de la República y la Superintendencia Nacional de Control Interno y Contabilidad Pública

 Resoluciones del Ministerio de Finanzas: Oficina Nacional de Contabilidad Pública, Oficina Nacional de Presupuesto Público, Oficina Nacional de la Tesorería Nacional y Oficina Nacional de Crédito Público

 La Carta magna y todas las leyes orgánicas, estatales y ordenanzas municipales

Y por último tomando en consideración que el sector público es el gran empleador en la República Bolivariana de Venezuela, justifica suficientemente la necesidad que tiene la Universidad de formar integralmente al Licenciado en Contaduría Pública y a través de esta asignatura se logra el perfil del contador, con formación contable tanto del sector privado como del sector público, con proyección futurista, tanto de las innovaciones como de las transformaciones que requiere la sociedad, un profesional capaz de resolver los problemas que se le presenten, que presente información adecuada, oportuna, clara y sincera a través de sus estados financieros y los informes de preparación del contador y que sea capaz de sustentar mecanismos de control para contar con la seguridad de que los bienes y obligaciones se realicen conforme a las base legales, procedimientos y técnicas establecidas.

Unidad I: LA CONTABILIDAD Y SU ALCANCE EN EL SECTOR PÚBLICO DE LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO Duración: 1 5 HORAS

Objetivo Terminal: Conocer y aplicar con propiedad las bases teóricas y legales Ponderación: 17 %

Objetivos Específicos Contenido Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Al finalizar esta unidad el alumnos estará en capacidad de:

- Suministrar la información necesaria a fin de que el alumno conozca y maneje con propiedad las bases teóricas y legales de la contabilidad del sector público - Comentar y discutir sobre varias referencias bibliográficas a fin de que el alumno defina, caracterice y visualice los objetivos de la contabilidad del sector público - Comprender las semejanzas y diferencias entre la contabilidad privada y la del sector público - Analizar a la contabilidad del sector público como un sistema integral de información - Conocer y aplicar los principios contables del sector público - Conocer y aplicar los requisitos de la información financiera del sector público

  1. Aspectos conceptuales y jurídicos de la contabilidad del sector público en Venezuela  Antecedentes históricos  Bases Legales  Concepto  Objetivos  Funciones  Características  Importancia  Similitudes y diferencias entre la contabilidad del sector público y la contabilidad privada
  2. La teoría de sistemas y la contabilidad del sector público  La contabilidad del sector público como un sistema  Elementos de la contabilidad del sector público como un sistema  Estructura del sistema de contabilidad del sector público  Principios contables del sector público  Requisitos de la contabilidad del sector público  Las organizaciones centrales de la contabilidad del sector público  Momentos contables de la gestión pública

- Las técnicas a utilizar son:

- Exposición

- Conferencia

- Estudio de casos

- Discusión grupal

- Tutoría

- Las actividades a realizar en

(alumno docente) son:

- Investigación bibliográfica

- Recopilación de material

- Realización de ejercicios

- Elaboración de resumen

- Los recursos a utilizar son:

- Material impreso

- Pizarrón

- Transparencias - retroproyector

- Computadora

- Multimedia

- Material de apoyo (guías,

folletos, libros, artículos, etc.)

Unidad I: LA CONTABILIDAD Y SU ALCANCE EN EL SECTOR PÚBLICO DE LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO Duración: 1 5 HORAS

Objetivo Terminal: Conocer y aplicar con propiedad las bases teóricas y legales Ponderación: 17 %

Objetivos Específicos Contenido Estrategias de Enseñanza Aprendizaje  Metodología de los registros utilizados en los sistemas de presupuesto de caja, jurídico o de competencia y mixto para dar por usado el crédito presupuestario

  1. La contabilidad del sector público y su aplicación  Concepto y naturaleza  Relación con otras disciplinas

Unidad III: EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PRESUPUESTO DURACIÓN: 20 HORAS

Objetivo Terminal: Conocer y aplicar el sistema de contabilidad de la ejecución financiera del presupuesto de recursos y egresos de la ONAPRE

Ponderación: 25 % Objetivos Específicos Contenido Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Al finalizar esta unidad el alumnos estará en capacidad de:

- Conceptuar la ejecución financiera del presupuesto, como una etapa del proceso presupuestario en Venezuela, tanto de recursos, como de egresos - Conocer y aplicar los principios presupuestarios en el sistema - Conocer y aplicar los índices más representativos para el análisis de la gestión presupuestaria - Conocer y formular la liquidación del ejercicio presupuestario, tanto por el método de presupuesto de caja como por el jurídico o de competencia - Conocer y presentar el informe del resultado presupuestario del ejercicio económico y/o fiscal 1. Generalidades del proceso presupuestario  Bases legales  Los principios presupuestarios y su aplicación  Aplicación de las clasificaciones presupuestarias  Características de los registros financieros  La Oficina Nacional de Presupuesto Público, atribuciones y funciones  Los índices más representativos para el análisis de la gestión presupuestaria en un ente público  La liquidación del ejercicio presupuestario, por el método de presupuesto de caja y jurídico o de competencia  El informe del resultado del ejercicio presupuestario económico y/o fiscal 2. La Ejecución financiera del presupuesto de ingresos  Concepto y naturaleza  Régimen legal  Objetivos  Alcance  Momentos de los registros de los ingresos  Clasificación de los ingresos  Casos prácticos 3. La Ejecución financiera del presupuesto de gastos  Concepto y naturaleza  Régimen legal  Objetivos

- Las técnicas a utilizar son:

- Exposición

- Conferencia

- Estudio de casos

- Discusión grupal

- Tutoría

- Las actividades a realizar en

(alumno docente) son:

- Investigación bibliográfica

- Recopilación de material

- Realización de ejercicios

- Elaboración de resumen

- Los recursos a utilizar son:

- Material impreso

- Pizarrón

- Transparencias - retroproyector

- Computadora

- Multimedia

- Material de apoyo (guías,

folletos, libros, artículos, etc.)

Unidad III: EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PRESUPUESTO DURACIÓN: 20 HORAS

Objetivo Terminal: Conocer y aplicar el sistema de contabilidad de la ejecución financiera del presupuesto de recursos y egresos de la ONAPRE

Ponderación: 25 % Objetivos Específicos Contenido Estrategias de Enseñanza Aprendizaje  Alcance  Momentos de los registros de los gastos  Clasificación de los gastos  Casos prácticos

  1. Las modificaciones presupuestarias, concepto, tipo, registros contables y presupuestarios  Créditos adicionales  Insubsistencias  Reducciones o anulaciones  Traspasos de partidas  Rectificaciones al presupuesto
  2. La Liquidación del ejercicio presupuestario, por el método de presupuesto de caja y jurídico o de competencia  Concepto y naturaleza  Formulación de este estado financiero Elaboración de informe de preparación

Unidad IV: LOS SISTEMAS DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO APLICADOS A LA ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA, A LA ESTATAL Y A LA MUNICIPAL DURACIÓN: 20 HORAS

Objetivo Terminal: Conocer y aplicar los sistemas de contabilidad del sector público, los procedimientos y técnicas aplicadas, el manejo de las cuentas y formular los estados financieros del sector público

Ponderación: 25 % Objetivos Específicos Contenido Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

  1. Sistema de contabilidad aplicable a las fundaciones, instituciones públicas a través del Plan Único de cuentas de la ONAPRE.  Concepto y naturaleza  Estados financieros Estructura de las cuentas, su uso y empleo

PLAN DE EVALUACIÓN

SEMANA UNIDAD TIPO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN

Real (puntos) Porcentual

I-II

IV Temas 2 y 3

Prueba escrita

Prueba escrita

III

III

Taller

Prueba escrita

15 IV Temas 1 y 4 Prueba escrita 6 30

Contraloría General de la República, (1995). Dirección General de Control de Estados y Municipios. Orientaciones en materia presupuestaria

para las Contralorías Estatales y Municipales.

Contraloría General de la República, Publicaciones números: 19, 20 y 21.

Ledezma, M. V. (1967). La Contabilidad Gubernamental en Venezuela. Contraloría General de la República y el Instituto Latinoamericano de

Ciencias Fiscalizadoras. Caracas

Ley Orgánica del Poder Público Municipal; Gaceta Oficial Nº 39.163 del 22/04/2009.

Mallo, C. (1996). Control de Gestión y Control Presupuestario. Mc.Graw-Hill.

Moros, G. (1989). Contabilidad Gubernamental y presupuesto Público. EDUVEN. Caracas

Moros, G. (1999). Criterios sobre Presupuesto Público y Contabilidad Gubernamental. UCV. Caracas.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2010). Reforma del Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas de la República.

Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 39.181.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Reforma del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 37.169.

República de Venezuela (1989). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.4.109, Extraordinaria

del 15.06.89 - Venezuela

República de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela # 32437. Sistema de Información de la Ejecución Financiera del

presupuesto de Gastos para las Entidades Municipales. Caracas

República de Venezuela (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela # 32073. Sistema de Información sobre la Ejecución Financiera

del Presupuesto para las Entidades Federales. Caracas

República Bolivariana de Venezuela (2010). “Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Pú blico Municipal. Gaceta Oficial Nº 6.015.

Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela (2010). “Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del

Sistema Nacional de Control Fiscal”. Gaceta Oficial Nº 6.013. Venezue la.

República Bolivariana de Venezuela (2010). “Ley de Reforma Parcial de la Ley de Contrataciones Públicas. Gaceta Oficial Nº 39.503.

Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela (2003). “Ley Contra la Corrupción. Gaceta Oficial Nº 6.637. Venezuela.

Resolución N° SCI-001-99, del Ministerio de Finanzas. Publicación 986.

Sistema Integral de Control y Gestión de las Finanzas Públicas (SIGECOF). Ministerio de Finanzas. Oficina Nacional de la Contabilidad Pública

y Superintendencia de Control Interno.

COMPLEMENTARIA:

Abad, D. (1999). “Control de Gestión. Metodología para Diseñar, Validar e Implantar Sistemas de Control de Gestión en Entidades del Sector

Público”. Interponed Editores. Colombia.

Acevedo, D. (2002). “Metodología del Seguimiento, Control y Evaluación de Gestión y Resultados”. Material de apoyo para el Curso que

lleva este nombre, inédita, trabajo no publicado. Caracas. Venezuela

Amat, J. (2000). “Control de Gestión una Perspectiva en dirección”. Gestión 2000. España

Briceño, J. (1995). “El Control Gubernamental en los Estados. Sus Principios.” Ediciones XX Aniversar io Coordinación de Postgrado. DAC-

UCLA. Barquisimeto – Venezuela

Briceño, J. (1996). Casos Prácticos de Contabilidad Gubernamental: Estados y Municipios y Entes descentralizados. Ediciones de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimet o

Busto, I. (2004). “El cuadro de mando como estrategia empresaria”. Artículo. Manager Business Magazine. Número 8 octubre.

Cabaleiro R. (2001). “Los problemas en el control externo de los municipios Españoles desde un óptica internacional. Una propuesta

a lternativa”. Universidad de Vigo.

Cabaleiro, R. (2001). “Una alternativa al actual sistema de control externo para los municipios españoles”. Universidad de Vigo

Cabaleiro, R. y Gómez B. (2001). “Una perspectiva internacional sobre los sistemas de control externo de las finanzas locales como guía para

su reforma en los municipios Españoles”. Universidad de Vigo.

Cabaleiro, R. (2003). “El reforzamiento del sistema de control externo en el campo de la información contable suministrada por los

municipios españ oles”. Universidad de Vigo.

Cameron, W. (2004). “Public Accountability: Effectiveness, equity”. Australian journal of public administration. Vol. 63, Nº 4. pp 59- 67

Cañizalez, A. (1999). “Modelo de Control de Gestión basado en la Planificación Estratégica para el Fondo de Desarrollo Agrícola del Estado

Lara FONDAEL” Tesis de Grado de la Universidad Yacambú. Trabajo no publicado. Los Rastrojos. Venezuela

Catácora , F. (1996). “Sistemas y Procedimientos Contables”. Primera Edición. Editorial McGraw/Hill. Vene zuela.

Chacón Paredes, W. (2003). “El Control Interno”. www.5campus.com. Monografías enviada por ChaconW@bfvz.com

Dupuy, I. y Rolland , G. (1992). “Manual de Control de gestión”. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid – España

Fundacite Lara (2002). “ Sistemas de Indicadores para el Control y la Evaluación de la Gestión Institucional ”. Material de apoyo para el curso

del mismo nombre (no publicado) de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Lara. Venezuela.

Galavís. Y. (1997) La Contabilidad Fiscal como instrumento para la toma de decisiones de un alcalde” Trabajo de Ascenso para la categor ía

de Asistente”. UCLA – DAC. Barquisimeto. Sin Editar.

Galavís. Y. (2003). “Diagnóstico de Control de Gestión en el Municipio Simón Planas del Estado Lara”. Trabajo de Ascenso para la categoría

de Agregado”. UCLA – DAC Barquisimeto. Sin editar.

Galavís. Y. (2004). “Análisis Previo de un Sistema de Control de Gestión en la Alcaldía del Municipio Simón Planas del Estado Lara”. Trabajo

en el Diplomado de Estudios Avanzados de la Universidad de Valladolid. España. Sin editar.

Galavís. Y. (2008). “Un modelo de Control de Gestión para los Municipios Venezolanos”. Trab ajo aprobado con mención sobresaliente en el

Doctorado de Gestión y Administración de Empresas en la Universidad de Valladolid. España. Sin editar.

Garmendia, J. (1989). El Control Fiscal del Estado. Artículo de la Revista de Control Fiscal # 125 de la Contraloría General de la República.

Caracas.

Gimeno, J. y Zardoya , A. (1997) “La nueva concepción del Control de gestión. Aplicación a las empresas multinacionales”. Revista Actualidad

Financiera, Abril, España.

Gómez Rondón, Francisco (1992). Análisis de Estados Financieros (teoría y práctica). Ediciones Fragor. Caracas.

Gómez Rondón, Francisco (1989). Contabilidad I (teoría y práctica). Ediciones Fragor. Caracas.

González B. A. (2002). “Del conocimiento como factor social a la Sociedad del conocimiento en las organizaciones”. (Documento en

línea)Disponible:5campus.com.capitalintelectual<http://www.5campus.com/ lección/conocimiento01> (Consulta: 2002, Octubre, 08)

Goran Olve, N. y Wetter, M. (2000). “Implantando y Gestionando El Cuadro de Mando Integral”. G estión 2000. España

Instituto Internacional de Costos. Universidad de León. España

López, A. y Navarra, A. (2004). “Un sistema normalizado de indicadores de gestión aplicable a los ayuntamientos andaluces” Revista

Periférica para el análisis de la cultura y el territorio. Nº 5. ISSN 1577-1172. España

López V. A (2001). “El cuadro de mando, Control de Gestión. Documento en línea. Disponible en: http:!”//

www.5campus.com./lección/cmando (consulta: 2002, diciembre 10).

López, Y. (2002). Control de Gestión de los Institutos Universitarios de Tecnología Oficiales de la Zona Lara, Yaracuy y Portuguesa. Trabajo no

Publicado. Trabajo presentado para optar al grado de Magíster Scientiarum en Contaduría, Mención Costos, en la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Administración y Contaduría Pública, Barquisimeto, Estado Lara.

Lorino, P. (1996). “El control de Gestión Estratégico” Almaomega Marcambo. Boixareu Editores. Colombia.

Luque, E. (1981). Introducción al Estudio de la Contabilidad. Editexto. Caracas

Mal Mallado, J y Martínez , M. (2004) “La nueva contabilidad de las administraciones locales”. Trabajo. Universidad de Sevilla

Lo, C. y Merlo , J (1995). “Control de Gestión y Control Presupuestario”. 1era Edición. España.

Marteau G. (1978). Contabilidad analítica y control de Gestión. Ediciones Pirámide. Madrid – España

Martínez, R. (2002). “Cuadro de Mando Integral: Nuevo modelo para El diseño de indicador y de gestión en las entidades Públicas - Control

de gestión”. (Libro en línea) Disponible: 5campus.com. http//www. 5campus.com/lección/mmos. (Consulta; 2002, Diciembre 13)

Meigs, W. L. (1994). “Principios de Auditoría”. Segunda Edición. Editorial Diana. México.

Meigs, W. L. (1983). “Principios de Auditoría”. Editorial Diana. México

Ministerio de Finanzas – Oficina Nacional de Presupuesto (2005). “El Presupuesto por Proyectos”, Nueva técnica para elaborar el proyecto y

la Ley de Presupuesto. República Bolivariana de Venezuela

Mogollón, L y Ojeda, M (2001). Diseño de un Modelo de Evaluación de Control de Gestión para el Departamento de Auditoría de la

Administración Descentralizada de la Contraloría General del Estado Lara. Trabajo no publicado. Trabajo para optar al Grado de Magíster

en Gerencia de la Universidad Yacambú.. Los Rastrojos. Venezuela.

Morles, V. (1994). “Planteamiento y Análisis de Investigaciones”. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas.

Venezuela

Olve, N. y Otros; (2000). “Implantando y Gestionando El Cuadro de Mando Integral” Ediciones Gestión 2000 , primera edición. España

Pacheco, J. (2002). “Indicadores Integrales de Gestión” McGraw -Hill, Interamericana, S.A. Colombia.

Paz , R (2000). “Gerencia de Principios, Normas y Procedimientos de Aceptación General”. Revista Guarismos, Edición Especial, Vo lumen N°

47. UCLA, Barquisimeto - Venezuela

Pérez, J. y Carvallo, V. (2000). “El Control de Gestión Empresarial”. Editorial ESIC Madrid - España

Pina, Vicente y Torres, L. (2001). “Gestión en las Administraciones Públicas” (Libro en línea) Disponible: 5campu s.com. Contabilidad Pública.

<http:/www.5campus.com/leccion/contpub013) (Consulta: 2002, Julio 17)

Poleo, C. (1998). “Conferencia sobre el Control Fiscal en Venezuela”. Revista de la Dirección General de los Servicios Jurídicos de la

Contraloría General de la República de Venezuela. Caracas Venezuela.

Redondo, A. (1993). “Curso Práctico de Contabilidad General”. Décima Edición. Editorial Centro Contable Venezolano. Venezuela.

República de Colombia (1994). “ Normas Contables y Plan Único de Cuentas ”. Decretos 2649 y 2650 Bogotá Colombia. Mc.Graw-Hill

Editorial Presencia Ltda.