









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
.......... ........ ......... ........ ....... ....... .......
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La contabilidad de costos es una herramienta de la administraci´on que consiste en determinar cu´anto le cuesta a una persona o empresa producir un
art´ıculo o prestar un servicio. El fin primordial de la contabilidad de costos es servir de herramienta de control a la administraci´on para disminuir costos y as´ı obtener m´as beneficios Una empresa a la hora de hacer una contabilidad de costos debe tomar en cuenta el costo de las materias primas, el volumen de producci´on, el periodo de tiempo de elaboraci´on, el costo de la mano de obra, costos de servicios utilizados (agua, electricidad, internet), costos administrativos, etc.
Existen tres formas de contabilizar los costos de producci´on, costo real, costo normal y costo est´andar. La raz´on para estimar de tres diferentes formas los costos es que a veces es imposible contabilizar los costos de forma real y es cuando se tiene que recurrir a los otros dos an´alisis para hacer una estimaci´on aproximada. Para determinar los costos se toman en cuentan a grandes rasgos tres elementos, el material directo (MD), mano de obra directa (MOD) y costos indirectos de fabricaci´on (CIF). Material Directo (MD.): Es el primer elemento del costo y comprende los materiales que guardan una relaci´on directa con el producto terminado bien sea por su clara identificaci´on, por la f´acil asignaci´on a este o lo relevante de su valor. Ej.: la tela, el cierre, la marquilla, el hilo y los botones son materia prima de un blue jean; el cuero la suela, los ojalillos y los cordones son materia prima del zapato. Mano de obra directa (MOD.): es el segundo elemento del costo y com- prende toda remuneraci´on (salario, prestaciones sociales, aportes para fis- cales, auxilio de transporte, horas extras, incentivos, etc.) a los operarios (trabajadores que interviene directamente en la transformaci´on de las mate- rias primas. Por ejemplo, un Ingeniero en Energ´ıa, un t´ecnico electricista y veinte obreros para la producci´on en masa de paneles fotovoltaicos Costos indirectos de fabricaci´on (CIF.): es el tercer elemento del costo e incluye aquellas erogaciones necesarias para producir diferentes a MP Y MOD. Se compone, entre otros, de: Materiales, repuestos y accesorios (Mrya): Elementos f´ısicos diferentes de las materias primas que se requieren para obtener un producto terminado y no est´an f´ısicamente en este; entre los materiales tenemos combustibles, algunos repuestos como poleas, bandas, motores, accesorios como el metro,
al margen de cu´ando se venden los productos.
Para la elaboraci´on de costos se tiene que tomar en cuenta distintos factores como los son: Qreal M D es la cantidad de material que se necesit´o para fabricar un producto, Preal M OD es el precio del material por unidad, Qpresup M D se define como la cantidad que estimada de un producto para fabricarlo, Ppresup M OD Es un valor presupuestado del material por unidad, Qreal base es la base utilizada para contabilizar los gastos que fueron indirec- tos, Tasareal CIF es el costo real incurrido por unidad de base, Tasapresup CIF es el costo presupuestado incurrido por unidad de base, Qpresup base es una base estimada a partir de diversos an´alisis de gastos previstos, utilizada para contabilizar los gastos que fueron indirectos.
Figura 1: Par´ametros para el determinar costos
Estos tres an´alisis de costos se utilizan a diferentes tiempos en una em- presa. Cuando se va a empezar a fabricar un producto nuevo necesariamente se tendr´ıa que realizar un costo est´andar ya que como aun no se tiene ning´un antecedente para su fabricaci´on todo el an´alisis se tiene que basar es presu- puestos y estimaciones. Cuando ya se tienes al menos un periodo contable de antecedentes, se utiliza el costo normal, ya que al tener ya antecedentes de cual fuel costo en materia directo y mano de obra directa, solo queda hacer un an´alisis para contabilizar los costos indirectos de fabricaci´on. El costo real, la mayor´ıa de las veces nos sirve para hacer una comparativa con el costo normal y as´ı poder ver ´areas de oportunidades que se tienen que mejorar y poder cada ciclo contable ir optimizando el proceso.
La contabilidad genera informaci´on importante de car´acter econ´omico- financiero para el conocimiento y an´alisis, las empresas generan diferentes
estados financieros los cuales se en listan a continuaci´on :
Balance General
Estado de Resultados
Estado del Costo del Material Utilizado
Estado del Costo de Producci´on
Estado del Costo de Producci´on y Ventas
Estado de Cambios en la Situaci´on Patrimonial
Estado de Origen y Aplicaci´on de Fondos
Estado de Utilidades Acumuladas
2.1.1. Pasos para elaborar un balance general
Caja
Bancos
Cuentas por cobrar
Inventarios
Maquinaria y equipo
Equipo de transporte
Mobiliario y equipo de oficina
Equipo de c´omputo
Edificios
Terrenos
Obligaciones bancarias
Cuentas por pagar a proveedores
Anticipos de clientes
Cuentas por pagar a acreedores
Impuestos por pagar
Cr´editos bancarios
Documentos por pagar
Conocido como el estado de p´erdidas y excedentes, es un estado financiero principal que refleja en su contenido exclusivamente el movimiento de ingresos
Es un estado financiero secundario, que refleja el movimiento sobre el costo del material y/o materia prima utilizada durante el proceso productivo. Es un informe financiero din´amico ya que muestra un resultado final al cabo de una fecha determinada. Su formato var´ıa de acuerdo con el sistema de costos implantado por la empresa (sistema completo o sistema incompleto)
Figura 4: Ejemplo de un Estado de Costos
Es un estado financiero principal en las empresas, refleja en su contenido todo el movimiento del proceso productivo donde est´an inmersos los tres fac- tores o elementos del costo (material / materia prima, obra de mano directa y los costos indirectos de fabricaci´on), muestra el costo de la inversi´on rea- lizada en la producci´on o manufactura de un art´ıculo acabado. Es din´amico porque registra un resultado al cabo de un periodo determinado. Su formato es el siguiente:
Figura 5: Ejemplo de un Estado de Producci´on
Es un estado financiero secundario que muestra en su contenido las varia- ciones de las cuentas patrimoniales exclusivamente; diferencias que pueden surgir por los siguientes conceptos: capitalizaci´on de utilidades, retiros de socios, revalorizaci´on de activos fijos, asignaci´on de reservas y otros ajustes. Es est´atico puesto que los saldos finales se reflejan en la siguiente gesti´on o periodo fiscal.
Figura 7: Ejemplo de un Estado de Cambios en la Situaci´on Patrimonial
Es un estado financiero secundario que tiene por objeto proporcionar in- formaci´on referida a la obtenci´on de recursos financieros y su utilizaci´on en las actividades normales de la empresa industrial. Llamado tambi´en estado de cambios en la situaci´on financiera o estado de flujos de efectivo, resume las operaciones financieras y de inversi´on a una fecha determinada; en conse- cuencia se refiere al cambio que pudiera surgir respecto al capital de trabajo. Su formato es el siguiente:
Figura 8: Ejemplo de un Estado de Origen y Aplicaci´on de Fondos
Es aquel estado financiero secundario que tiene por finalidad mostrar los cambios surgidos durante un periodo determinado respecto a las utilidades y/o p´erdidas no distribuidas. Es est´atico por la permanencia de su saldo acumulado durante varios periodos. Su formato es el siguiente:
Entre los sofware utilizados para la contabilidad de costos se encuentran ”MyABCM Express”. El cual contiene un software para control de costos y rentabilidad vers´atil, funcional, r´apido, pr´actico, de f´acil instalaci´on y que el cliente puede personalizar. MyABCM ofrece soluciones a medida para ges- ti´on de costos, rentabilidad y control de dispendios. Nuestra metodolog´ıa es totalmente enfocada en la optimizaci´on de los gastos y la maximizaci´on de la rentabilidad de su compa˜n´ıa. Pensando en agilizar el esfuerzo de sus clientes y con base en su amplia ex- periencia en el mercado de gesti´on de costos, MyABCM desarroll´o la soluci´on MyABCM, una herramienta vers´atil, funcional, f´acil de usar y que ayudar´a a su empresa a reducir, controlar y medir los costos, adem´as de optimizar su rentabilidad. Otro de los favoritos para las empresas es ”SuiteOSS”. Ya que ha evo- lucionado como el conjunto de herramientas inform´aticas completo, f´acil y flexible disponible en el mercado para gesti´on de costos y control de produc- ci´on integrado a la informaci´on administrativa empresarial. Consta de dos m´odulos manufactureros: gesti´on de costos y control de pro- ducci´on, siete administrativos: Contabilidad, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar, Inventarios, Compras, Ventas y N´omina. Cuatro complementa- rios: Gerencia, CRM, punto de venta e Importaciones y ocho para gesti´on de calidad ISO 9000: indicadores de gesti´on, satisfacci´on al cliente, clima organizacional, auditorias, producto no conforme, calificaci´on y selecci´on de proveedores, acciones correctivas y gesti´on documental.