Vista previa parcial del texto
¡Descarga Construcción tradicional-racionalizada-normalización y más Apuntes en PDF de Construcción solo en Docsity!
APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Construcción tradicional-racionalizada-normalización VERSIÓN:24.2 CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL En general denominamos asi a la ejecución “in siiu “úe las tareas necesárias para materializar “les estructuras, los cerramientos, las terminaciones superficiales y les instalaciones que conforman un espacio arquitectónico definido. Consideramos entonces a la producción de obra como tal, a lodos los trabajos o actividades suyo desarrollo y cumplimianto se realizan en la obra misma, incorporando en forma definitiva y parmanente los materiales propios de cada tarsa en el Jugar en que ésta se realiza. Estes tareas o trabajos requieren ser ejecuiadas por personal calificado (pero no especializado), prácticamente artesanos, que generalmente fueron heredando de sus mayores los distintos oficios. « : Es un sisiema construclivo donde prevalecen la espontaneidad y la improvisación y que utiliza maleriaies en estado primaño y disposición manual. En esle mélodo se uliliza masivamente un maleríal característico que es el ladrillo.Este es un pétreo artificial de la familia de las cerámicos, paralelepipedo pequeño (aprox, 24 x 11 x 5 cm. . actualmente), elaborado arissanalmente con tierras de la capa superficial del suelo ( tierra _ negra, vegetal o humus ) rica en sustancias ománicas y con bajes contenidos de arcilia. Es sensiblemente poroso [ p = 0.2 - 0.3) y con un peso sproximedo de 2 kg. Es de hacer notar que por sus caracleristicas de producción, en establecimientos pequeños con muy poca o ninguna tecnificación y mélodos promltivos, sus medidas pueden vanñar significativamente así como también sus maleras primas según las zonas y/o regiones de-. producción, ' da é, a E > - El empleo de este snatérial implica que una viviencia hecha por el método tradicional de BO m2, obiiga a colocar uno por uno en su lugar aproximadarnente 21.000 ladrillos y se insumen 4.890 horas/hombre a razón de 50 horas/m:2. o . E Por otra parte; se' utiliza un heramental pámilivo compuesto par baldes, palas, poleas, andamios y maderas vañas para reglas, puntuales, encofrados elo. y ja totalidad de te obra se ntegra con un -conjunto de lareas' heterogéneas además de ser una -construcción . - eminentementeshúmeda. - y ; : : “Vale decir que es el mismo método de hace 4.000 6 5.000 años sin diferencias sustanciales; el mismo de las construcciones de ladrillo del Asiz Menor. Sólo han variado algunos equipos (Centrales “hormigoneras, “mezcladoras, excavadoras, molopalas, sierras, monlacargas, taladros eléctricos elc. ) algunos detalles pero les héramienas fundanientales y tes' formas básicas de operar son similares, ya que. para levantar paredes, eolocar_cañerias o revocar superficies se siguen empleando las fórmas artesanales. : Entonces, bajo la óptica dei método tradicional, construir un edificio significa realizar todas sus partes en forma unitaria, es decir “a. medida"por lo que la concreción dé tá obra da por resultado mampostertas con allo consuino de materíal por cosles y despedicios, elevada inversión de mano de obra por improvisaciones en el desarrollo de trabajo y bajo rendimiento por el uso de herramental primitivo. Ñ : APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Construcción tradicional-racionalizada-normalización VERSIÓN:24.2 D2mOs que considerar que en les obres ejecutadas 2 Ja sde tébajo sonincómodas destavorables y Bnegran” medida: Se opers en lugares frecuentemente sucios, con métodos toscos, en un ámbilo insalubre, peligroso, húmedo y muchas veces 3 ls intemperis con disminución del rendimiento ai depender de las vañacionas del clima. La iluminación siempre es deficiente, bastante menor que la necesañe pera ejecutar correcta y eficientemente los trabajos , ya cue. en muy poces tienen insisisciones de umirneción ardñojal adecuada en todos los lugares donde s59n HOnicEs, en condiciones difíciles y de inseguridad que obligan al 3 responder no sólo a la que demanda la larea en sí, sino ta de uso de eauipos adecuados, pues como se dijo, las herramientes y Ímisjes sen los mismos que hace siglos. Todo esto hace cue los obreres dision: trabajar en una se de la industia de la construcción en . Es ej íllimo de los gremios en orden de preferencias; si el obrero puade idustiia, bajo tesho, con los dies de trabajo asegurados ( tengamos en cuénla ave hey día, jomal no vabajado por fiuvia es jornal no cobrado), con máquinas que le exijan poco esfuerzo, prefiera lógicarmnele la fábrica, La tendencia es que trabajan en construcción solamemn que no pueden ubicarse en otras especialidades. En consecuencia la disponiblidac de mano de obra compelente as restringida, De lo expuesto se de asprehde que se pierde éficiencia y se elevan los tusios. Olro fector contrario a la economía es el ya mencionado de la hetsrogeneidad, que suya: Gel empiso de moleriales; elemenios, di spesitivos y tareas heterogénzas, ves e la discontinuidad, que es otro factor negativo que incide en , la economía de producción. Todo'frabajo que se inlerrumpe y hay que reiniciar significa encarecimiento y ns la construcción adicional proliferan este lipo de tareas, por lo que la forma de operar notoriameñte interrumpida y discontinua. Tedo el sistema basa en una spilación de taréas, en la agregación de miles de elementos individuales a través de operaciones helerogéneas que deben hacerse en forma sucesiva y * encadensda, donde cada me se apoya en la anterior. Si vna se demora, atrasa el comienzo y desaraflo fe tes que sigoen; lo-que dilata el lapso total de construcción y encarece el producto, En sintesis, las esracierísticas negutivas del método tradicional de construcción son : 5) Alo costo de mano de obre resultante del trabajo incómodo, peligroso, con hermamenta) púrnitivo y con tendencia a la improvisación. b) Año consumo de malerial por E: cantidades de elementos pequ: ortes y desperdicios que surgen de la correlación de grandes s y no modulares. €) Lentitud, por requerir una sucesión obligada de operaciones, muchas de les cuales no pueden ARES simmuliéneamente ni alterar su orden de ejecución. 3) Falta de operarios s caficados. APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Construcción tradicional-racionalizada-normalización VERSIÓN:24.2 CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL RACIONALIZADA cesos de mejoras mélodo tredicional de construir los famamos racionalización. La construcción tradicional usa dispositivos y métodos tradicionales, Si tormamos del método el los mismos dispositivos y se varía la toma de construir Con el:aporle de otros valerieles aparece la denominada “construcción facionalizada”. Rad ar significa disponer y hacer todas las opera props: ; ciones necesarias con criterio lógico, ndo a realización de las teres con el oen y en la forma más conveniente. Sí tomamos al edificio como un “producto”, racionalizar la producción quiere decir estudiar y mejorar los mélodas de producción a fin der en mayor cantidad | de mayor calidad Producir | : É a menor precio en menor tiempo todo lo cual condute a una mejor rentabilidad. La consiucción racionalizade es un avance sobre la tradicional, ya que existen mejores que susgen de una planificación que arranca en el diseño de les componenies construciivos y materiales empleados, minimizando de este moda los desperdicios por adaptación y corte y reductendo los fiermpos de mano de obra, A ME Pongamos algunos sjemplas: E En printipio hemos mencicnado al ladrillo tradicional, pero la correlación de elementos rendimiepto persegi . £ [Fig.1] como material- característico del método pequeños y no: modulares sterita contra el mejor = Bon 24 om Ton . Fig.1 Per le tanto el diseño constructivo debe tender a la ulilización de elementos de mayores dimensiones y de fabricación normalizada, pues la no, nes) i rmalización puede reducir las pérdidas por adaplación dimensiona! y el llempo necesario para córles de los materiales. [Fig.2] APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Construcción tradicional-racionalizada-normalización . VERSIÓN:24.2 Bloque cerámico portante Fig 2 % Les dimensiones del bloque reducen considerablemente los tiempos de ejecución ya que pérmilen cubrir iguales superficies con menos piezas. » «Utilizando la capacidad de los aglomerados pélreos artificiales de adquirir forma mediante moldeo y variar su Calidad y propiedades según: los agregados y el dosaje empleados, se fabrican bloques macizos a huesos de buena regularidad dimensional y de coronación _ ÍFig.3).- o i : o E0 z0+ 40 OS ronda er Bloque de H> »-- . Fig3- Igunos tipos de bloques de La misma regularidad dé formás y dimensiones permile en Y precaución de retirar los excesos de moríero de asiento que eliminar los revóques, con fa puedan rebasar de las juntas. Además, en estos bloques de hormi impermcabilidad, puede prescindirse del t ” impermeable, reemplazandolo por pigmentada, z - gón, dada su compacidad y por ende mayor radicional azotado hidrófugo de mortero de cemento in acabado superficial de pintura impermeable incolóra 6 APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Construcción tradicional-racionalizada-normalización VERSIÓN:24.2 NERD Epa Bloque cerámico para a Bloque en “Utde Ho áinteles y/o encadenados . Dintel preformado de concreto celutar . Bloque cerámico para columna Fig. 8 APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Construcción tradicional-racionalizada-normalización VERSIÓN:24.2 Además, como las jontes conslituyes puentes 1ármicos, iste ls posibilidad en algunos tipos de bloques de eliminar | ta vi rando la aisiación lérmica ya que en aquellos que presentan ónficios verticales - €n reticulados de fuerte densidad - por donde el moñero peñetra en cierta medida, se asegura una buena trabazón vertical. Otro avance lo conslituyen los revoques óe aplicación mecanizada, llamados proyectabies o proyectados. Á la rapidez de ejecución mediante máquines revocadoras se suma ía exacie dosificación de los sglomersnles y áridos, que ya vienen premszciados [Fig 6). Fig 6 En tabiques interiores ño portantes, los ledrillos p bloques premoldeados de yeso de grandes dimensiones o incluso paneles, ambos de colocación semi-seca, permiten una nolable reducción de los tiempos de ejecución de los cerramientos, La textura superficial del yeso hace además innecesarios los revoques, rentiriéndose solamente el tomado de las juntas -con los para usar [Fig 7] Ñ po” Fig 7 a Es imporiente destacar la incidencia económica y de liempos que genera el empleo de encofrados(necesidad de construirlos y fuego desarmados, recuperación sólo parcial de los mismos, reutilización limitada, stc.). Un camino más racional entonces, sería el uso de “elemenios especiales para dinteles, vigas de encadenado, columnas e incluso losas, que no requieren moldeado; y en estas últimas ni siguiera apunlalamientos ni cepa de compresión Sumo sucede en las losas cerámicas [Fig 8]. APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Construcción tradicional-racionalizada-normalización VERSIÓN:24.2 muchos aspe os de la consiru e pueden aplicar métodos indesicales, Por ejemplo, en la construcción indusinal en señe se analiza cada operación en forma sistemálica, se la Civide-enlos-stementos que la-componen, se estudian los movimientos; stel obrero uliliza tes” dos manos o una soia, iratando de minimizar los movimientos impreductivos o faligosos para el operario. De un análisis critico lotal suys entonces dónde se pueden ahorrar tempos iraproductivos en cads operación, 03 .manera que sumando segundos aquí y allá se ganan horas y el rendimiento zumenta, muchas veces con menor esfuerzo y sin tanto cansancio. procesa de construir un edificio, 2 pesar de los medios mecánicos de elevación, cintas iransportadoras elo. que existen hoy día, implica muchísimos movimientos y operaciones a realizar por los obreros, algunos realmente fatigosos; tengamos en cuenta simplemente, que todos los siernentes integrantes de la obra lieneo que ser transportados a pulso en algún momento del proceso. -* Teniendo en cuenta todo lo anterior, consideraremos algunos factores que ayudan a comprender porqué la construcción resulta tan cara en relación con atras clases de producción industrial. : Comenzaremos por hacer un anáfisis de tas distintas fases que implica la ejecución de uña tarea. Cualquier larea puede ser descompuesta en elapas o fases: 1- Elepa ús preparación. 2-Elapa desarrollo. 3- Etapa de termiñación. : 1- PREPARACIÓN: Antes de comenzar a realizar la parte efectiva de un trabajo, hay que * oa cumplir ung cierta tarea preparatoria, 3) Disponer tas herramientés y tos distintos slementos auxliares a vúlizar. b) Llevar los materiales al jugar en donde se va a efectuar el trabajo. EN ar <) Adoptar la disposición mental adecuada para hacer el trabajo en cuestión. Este último punto aunque parezca trivial influys en el proceso. Desidirse a inclar un trabajo requiere vencer cierta resistencia mental; mientras no se supera esa barrera el trabajo no se comienza y se pierde tiempo. Vale decir que ya antes de comenzar la larea efectiva se ha gastado dinero. 7 2 - DESARROLLO; Cumplida la tarea preparaloría reción comienza el trabajo efectivo o fase de desarollo, Durante ésta. elapa se colocan realmente los mampuestos, o se hace el revoque a se pinta ele, Sólo en esta etapa del proceso se produce efectivamente lo que se persigue. 3- TERMINACIÓN: Completada la tarea, se vuelve en cierto sentido e la etapa inicial, pero a la inversa. Hay que relirar sobrantes de material, limplar herramientas, guardarlas, desarmar andarntos elc. Todo este trabajo no aumenta la producción efectiva, pero cuesta dinero. APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Construcción tradicional-racionalizada-normalización VERSIÓN:24.2 Por último no se puede dejar de mencionar que una caracteristica importante de los mélodos racionalizados es la producción de serie de productos idénticos. Y a fin de poder construir señes de viviendas idénticas su producción deberá orientarse hacia los grandes conjuntos habitacionales, con limites establecidos ppr la estandarización de los proyectos y con maleñas primas y materiales que deberán salisfacer controles rigurosos en . Cuanlo a su constancia en tas medicás y la composición, en las normas de lolerancia,en los mélodos de transporte, el manipuleo en el obrador, eto, A modo de ejemplo se puede mencionar que la aplicación de méledos iradicionales racionalizados para'viviendas de tipo colectivo de 65 m2 ciu ha permitido reducir los liempos de 36 horas» hombre/m22500 horasAivienda) a 26 horas-hombreim2 (1800 horas/vivienda). Como sintesis de todo lo expuesto, podríamos establecer paulas generales a las que deberá tender el diseño consiruclivo racionalizado: 1 - Aplicación de métodos industriales en la construcción. 2.- Estandariazación de los proyectos. Ñ 3- Utilización de materiales normalizados, 4 Al delerminar las dimensiones de las elementos constructivos, deberán fijarse las tolerancias en las medidas. 5 - Cada elemento constructivo deberá responder a un diseño simple y será de un solo tipo-de malerjat, - 6 - Programar la continuidad del trabajo y y ul zación de mano de db especializada con cierto grado de entíenagiiento.— ' Ea Los celalles conslructivos de los encuentros entre losas y muras deberán ser de ejecución . simple. 8-En edificios de varias plantas, la construcción de muros y pisos deberá ser idéntica sn todas allas. , . 9- Las luces entre muros ,portantes deberán ser limitadas. : O 40 - Evitar los quiebres frecuentes en los muros, N 11 - Los muros portantes deberán contener el menor número posible de vános. ? 12 - Evilar las salientes y voladizos. : : — En resumen puede decirse que las palabras clava son: ESTANDARIZACIÓN, SIMPLIFICACIÓN, ESPECIALIZACIÓN y como dicen los norteamericanos: “Simplifique, lo más simple es mejor, si es simplisimo es excelente”. Y recordemos que la belieza del producto depende del diseñador y no de las ternologias. APUNTES DE CÁTEDRA Tema: Construcción tradicional-racionalizada-normalización VERSIÓN:24.2 NORMALIZACIÓN Los mérodos raciornalizados implican economía en la producción que comprende el producio Anal (edificio) y también en las mateñías primas y maleriales ulilizados. Para conseguir esto último se hace necesario: 2) Evitar la diversificación y lograr la: uniformidad De caracieristicas y propiedades del producto. b) La producción en señe de grandes volúmenes que permiten ta creación de un slock, que libere el productor de las cireunsiancias ocasionales del mercado. Esta estendarización implica que los fabricantes deberán seguir cierlas pautas, llamadas hormas, a les cuáles sujelar su procucción. Una norma es, entonces, el conjunto de regias y disposiciones que eslabíccen las caracteristicas que debe tener un determinado procedi r reducto, iemo o regla de trabajo y los resultados que de él se esperan obtener, En forma general las normas pueden ser formales y/o dimensionales y cualitalivas. Las primeras “ijjan, por 2 emplo, las fonmes y medidas de un elemento (ladrillos, bloques etc.) Las seguadas regutan la cslluad de los productos (cemento, aceros etc. ). originariamente un fabricante dictaba sús propias normas, que en cierto modo era información que éste daba a los usuarios acerva de las carecteristicas de su producto, En consecuencia para un mismo producto podia haber tantas normas como fabricantes. Además este lipo de norma era unilaleral, porque en su formulación no estaba representada la voluntad del consumidor y si bien el fabicantre trataba de contemplar las necesidades el usuario, prevalecian sus intereses por sobre jos de aquél. Es por esto que la normalización se originó como un ascuerdo entre fabricantes y usuarios. Para ello las normes tienen que ser di as por un enfe neutral que contemple no sólo los intereses sectoriales de los fabricantes sino también el punto de vista del usuario y las exigencias de expertos cientifico-lécnicos. : Dicho organismo tiene que actuar con imparcialidad y dar intervención en la preparación de las normas a todas las partes interesadas: fabricante, consumidores industriales y laboratorios e inslilulos de investigación. En nuestro pais es el ¡RAM (instituto Racionalizador Argentino de Mai teriales), el encargado de elaborar y dictar las normas, Su método operativo 25 el siguiente: Ante ta “necesidad de la lormutación de una norma se crean comiles con representantes de los tres sectores antes mencionados y personal técnico del IRAM. Eníre todos se establece un primer esquema que-es discutido y analizado hasta conformario adecuadamente como un anleproyecto de norma. Este queda librado a un nuevo periodo de discusión durante seis meses al fin de los cuales, corregido, reajustado, modificado O no, se aprueba como NORMA IRAM PROVISIONAL (NIP), Con esta categoría se aplica en la industria dufanle un año como prueba de uso, Si-durante este periodo no liene observaciones, es aprobado como NORMA ¡RAM OFICIAL (NIO) por la COMISIÓN NACIONAL DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES, que depende de la SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA. Muchos otros paises tienen organismos similares que osñeran'n normas caracteristicas: Alemania DIN U.S.A, ASTM Inglaterra BS] - Hala UNI " Francis AFNOR España UNE