





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora las nuevas formas de construir relaciones entre adolescentes y jóvenes contemporáneos en la era de la posmodernidad. Se discuten las implicaciones de estas nuevas formas de relacionarse en el desarrollo de vínculos amorosos y de apego, así como en la construcción de identidad y la mejora de la competencia social. Se analizan las características de las relaciones románticas y las formas de construir la identidad en la posmodernidad.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Planteamiento del Problema Las relaciones interpersonales hacen parte del desarrollo psicosocial de los seres humanos, que a lo largo de su vida van construyendo los vínculos que van a determinar de alguna manera las formas de configuraciones de las relaciones. Desde los primeros años de vida vamos construyendo vínculos con las instituciones familiares, sociales y políticas. Uno de los vínculos que ha experimentado trasformaciones en la posmodernidad, es la construcción de la relación de noviazgo en los adolecentes y jóvenes. La dinámica modernizadora que lleva la posmodernidad, tiene características propias que influyen en la construcción del vínculo, como son la cultura, y la sociedad este entramado puede dar lugar a nuevas formas de configuraciones y significados de relaciones entre los adolescentes y jóvenes contemporáneos. En relación a lo anterior, en los últimos tiempos se ha resaltado la necesidad por estudiar estas formas emergentes de construcción de significados desde la adolescencia, sobretodo si se considera que esta etapa representa un periodo crucial respecto al desarrollo de vinculos amorosos y de apego [ CITATION Cev17 \l 3082 ]. En este sentido, las relaciones románticas forman parte de una de las tareas evolutivas del desarrollo adolescente, ya que esas primeras expriencias pueden influir en la calidad de futuras relaciones. Asimismo, en esta etapa se enfatiza en la influencia de estas para el desarrollo de habilidades como la comunicación y la gestión de las emociones y conflictos, que podrán ser empleadas posteriormente (Martinez, 2014; Shulman, 2003). Igualmente, se estima que cuando funcionan bien, además de ser importantes fuentes de apoyo social, emocional, instrumental o de ocio, contribuyen de manera fundamental a la elaboración y construcción de su identidad y a la mejora de la competencia social [ CITATION Col09 \l 3082 ].
Respecto a la construcción de la identidad la posmodernidad ha propuesto diversos cambios que determinan las formas como se ven y son vistos los individuos [ CITATION Tah16 \l 3082 ]. En consideración, según Fernandez la dinámica modernizadora, impulsada en una parte, por la sociedad política y por la otra, por una sociedad civil que se reproduce, mantiene inercias e introduce cambios contrastantes de manera más bien informal [...] dan lugar a rupturas de valores y producen anomia [...] en las nuevas generaciones, pero a su vez proponen nuevas formas de relacionarse [CITATION Fer04 \p 12 \n \t \l 3082 ]. En lo que concierne, a estas nuevas formas de relaciones [ CITATION Bau071 \l 3082 ] las estima como “relaciones de bolsillo”, lo que significa que las personas sacan provecho de las relaciones cuando detectan necesidades afectivas, sexuales, sociales o económicas; de tal manera que se establecen “vínculos casuales” denominados en el léxico común como “amigovios”, amigos con derecho o noviecillos informales, que representa ausencia de compromiso o formalidad o exclusividad. En congruencia, [ CITATION Bla16 \l 3082 ] consideran que “Amigovios, parche o amigos con derecho”, son construcciones que denotan el poder acceder a la compañía, a interacciones físicas cuando se desee y de ese modo abandonarlas o cambiarlas por las que se ofrezcan en otra relación. En otras palabras, este tipo de relaciones combinan, amistad con afecto y cercanía física representada en abrazos, besos, caricias, sin comprometerse abiertamente con el otro, ni ante el círculo social. Para estos autores, aunque estas nuevas maneras de crear y estar en pareja soportadas por las características de incertidumbre, transitoriedad constante e individualidad, también los jóvenes continúan hacia la búsqueda de lazos sólidos y estables que los vinculen de nuevo con la posibilidad de construir futuro lo cual deviene en bienestar y en salud.
Es preciso considerar, que si los seres humanos tienen esa necesidad de establecer relaciones con otras personas, y es la adolescencia la etapa cuando mayormente empiezan a ponerse en práctica los procesos de socialización e interacción con el otro entonces resulta necesario ahondar en las formas como estos adolescentes y jovenes contemporaneos construyen, elaboran y configuran entre si las formas de relacionarse que serán aceptadas y validadas en una é poca mediada por la posmodernidad y sus diferentes vertientes. Desde esta perspectiva, surge la pregunta problema que será objeto de investigación ¿xxxxxx?
Justificación A lo largo de la historia se han presentado diversas posturas respecto a la forma de estudio del ser humano. Disciplinas como la psicología y la sociología, con base en estudios de los estados emocionales y conductuales en el contexto de la realidad social, otorgan bases teóricas que sustentan las interacciones que establecen los seres humanos. Lo anterior debido a lo complejo e inacabado del ser humano, que le hace estar en permanente construcción y en función de dotar de significado a lo que hace, piensa, siente; y más aún si tenemos en cuenta la ingeniosidad de compartir afinidades, similitudes, diferencias o conflictos en los modos de vida [ CITATION Lea17 \l 3082 ]. Por estas razones, nuevamente se esta hablando de asuntos entorno a como el hombre construye sus significados y realidades sobretodo cuando la naturaleza social del ser humano le conlleva a la necesidad de establecer relaciones con otras personas. Conformando un entramado de redes y vínculos con distintos sistemas, los cuales proporcionan soporte físico, material, emocional y social [ CITATION Mor131 \l 3082 ]. Es en la evolución de este fenómeno, donde surgen y se gestan diferentes tipos de relaciones que permiten el desarrollo de los afectos y el amor, los cuales, pueden enmarcarse en las relaciones familiares, en las de amistad, con el resto de la comunidad en las interacciones diarias y, en el marco de las relaciones sentimentales. Al respecto, la pregunta por la pareja ha sido una constante en el tiempo tanto para jóvenes de la contemporaneidad como para los de otras é pocas resulta central y estructurant [ CITATION Tob121 \l 3082 ].
relaciones informales con gran carga afectivo-sexual que ocurren de manera espontánea, no planeada, llamadas “frees” o “amigovios” [ CITATION Viz10 \l 3082 ]. Así como otros vínculos a los que se le pueden denominar “salir”, “andar”, “novios formales”, “de forajido” (sin permiso), “de manitas calientes” (sin caricias íntimas o relaciones sexuales), “amantes”, “calientes” (con caricias íntimas y/o relaciones sexuales), diversificaciones que también pueden depender de cuestiones de género, por ejemplo las chicas suelen nombrar la relación como “ser novios”; mientras los chicos, hablan de “ser amigos”, o “andar juntos” [ CITATION Vil05 \l 3082 ]. Para Estrada (2010) la manera en que los jóvenes llevan a cabo la socialización y la asimilación de los cambios de la modernidad está directamente relacionada con la familia y la forma como é sta los educa en la actualidad. Asimismo, sostiene que las expectativas que tienen los jóvenes de conformar pareja, está influenciada por las experiencias de identificación con las familias de origen. De acuerdo a [ CITATION Tob121 \l 3082 ] en su estudio titulado “Características de la construcción de vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín”, caso comparativo entre jóvenes de dos generaciones diferentes, permiten ver las trasformaciones y permanencias en el vínculo afectivo de pareja a través del tiempo. Llegados a este punto, se ha logrado visualizar estudios que dan cuenta de las transformaciones contémporaneas a las que ha tenido lugar las nuevas construcción de de significados respecto a los vínculos relacionales en los noviazgos de adolescentes y jóvenes, donde se presentan variantes que merecen ser consideradas.
Las nuevas formas emergentes de constuccion de significados de los noviazgo adolescentes se constituye en una temática de gran interes en la sociedad, por tanto se hace necesario su abordaje desde una metodología cualitativo, que tiene la capacidad de brindar comprensiones alternas a las ya abordadas en la mayoría de estudios de corte cuantitativo. En este orden, (Del Angel & Rodriguez- Barraza, 2015; [ CITATION Pac13 \l 3082 ], estiman que esta metodología permite ahondar en las condiciones sociales y culturales que posibilitan identificar dinámicas relacionales en sus contextos. Al respecto, Benavides (2016) y Vladivia & Gonzalez ( 2014) destacan que en estos estudios en relación a la violencia de pareja en novios se deben retomar motivaciones, sentimientos, pensamientos, conductas propias de la misma, el tiempo de duración, el nivel de compromiso, el papel de los pares, la influencia de los padres, el desarrollo de juicios morales y transformaciones biológicas. Los anteriores aspectos, serán abordados desde una perspectiva fenomenologica como: [...] una alternativa de aproximación a lo humano, en el lenguaje y por el lenguaje, es un camino para acceder al sentido de lo humano. El lenguaje se convierte así en objeto y mediación, dentro de la aspiración de dar cuenta comprensivamente de la experiencia de vida humana [ CITATION San96 \l 3082 ]. Por todo lo anterior, la presente investigacion desde la vía de construcción de conocimiento busca un acercamiento a la experiencia humana que permita una aproximación comprensiva frente a las nuevas maneras de crear y estar en pareja, teniendo presentes los significados que los jóvenes le dan al vínculo amoroso, así como a las formas de relación de pareja emergentes en la actualidad.