Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Temas relacionados con el Capitalismo: Análisis de la Sociedad y el Estado, Ejercicios de Anlisis de estados contables

Documento que presenta consignas para el estudio del capitalismo según Maurice Dobb, Miliband y otros autores. Incluye el análisis de la clase dominante y subordinada, la presión desde arriba y abajo, el papel del Estado y el mercado, y la polarización en el sistema capitalista. Además, hay ejercicios para completar cuadros y definiciones de conceptos claves.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 02/04/2022

carlitos-correa
carlitos-correa 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Grupo
Consignas.
T.P. N° 1. Comisión 22. 1° Cuatrimestre 2022.
1
1) A partir de la lectura del Capítulo I: Qué es el capitalismo de Maurice DOBB:
Adopta la posición de los capitalistas y elabora argumentos a favor del Capitalismo.
2) A partir el siguiente esquema según Miliband: ¿Quiénes integran la clase dominante y cómo
ejercen la presión desde arriba?
LUCHA DE CLASES:
Presión desde arriba
DOMINANTES:
SOCIEDAD
3) Entre los atributos que le confieren “estatidad” al Estado, figura acceso a recurso (impuestos),
con qué dimensión del Estado se relaciona.
2
1) A partir de la lectura del Capítulo I: Qué es el capitalismo de Maurice DOBB:
Adopta la posición de los trabajadores asalariados y elabora argumentos en contra del Capitalismo.
2) A partir el siguiente esquema según Miliband: ¿Quiénes integran la clase subordinada y cómo
ejercen la presión desde abajo?
LUCHA DE CLASES:
SOCIEDAD
SUBORDINADA:
Presión desde abajo
3) Explica la dimensión “política” del Estado y busca imágenes que la representen. Fundamenta.
3
1) A partir de la lectura del Capítulo I: Qué es el capitalismo de Maurice DOBB, arma un mini-
diccionario con los conceptos claves: ejemplo: plusvalía, compulsión económica, busca otros.
2) Justifica: por qué la siguiente imagen de Mafalda representa el ejercicio de la dominación
“desde arriba”
3) Explica la dimensión “estructural” del Estado y busca imágenes que la representen.
Fundamenta.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Temas relacionados con el Capitalismo: Análisis de la Sociedad y el Estado y más Ejercicios en PDF de Anlisis de estados contables solo en Docsity!

Grupo N° Consignas. T.P. N° 1. Comisión 22. 1° Cuatrimestre 2022. 1 1 ) A partir de la lectura del Capítulo I: Qué es el capitalismo de Maurice DOBB: Adopta la posición de los capitalistas y elabora argumentos a favor del Capitalismo. 2 ) A partir el siguiente esquema según Miliband: ¿Quiénes integran la clase dominante y cómo ejercen la presión desde arriba? LUCHA DE CLASES: Presión desde arriba DOMINANTES: SOCIEDAD 3 ) Entre los atributos que le confieren “estatidad” al Estado, figura acceso a recurso (impuestos), con qué dimensión del Estado se relaciona. 2 1) A partir de la lectura del Capítulo I: Qué es el capitalismo de Maurice DOBB: Adopta la posición de los trabajadores asalariados y elabora argumentos en contra del Capitalismo. 2 ) A partir el siguiente esquema según Miliband: ¿Quiénes integran la clase subordinada y cómo ejercen la presión desde abajo? LUCHA DE CLASES: SOCIEDAD SUBORDINADA: Presión desde abajo 3 ) Explica la dimensión “política” del Estado y busca imágenes que la representen. Fundamenta. 3 1 ) A partir de la lectura del Capítulo I: Qué es el capitalismo de Maurice DOBB, arma un mini- diccionario con los conceptos claves: ejemplo: plusvalía, compulsión económica, busca otros. 2 ) Justifica: por qué la siguiente imagen de Mafalda representa el ejercicio de la dominación “desde arriba” 3 ) Explica la dimensión “estructural” del Estado y busca imágenes que la representen. Fundamenta.

4 1 ) A partir de la lectura del Capítulo I: Qué es el capitalismo de Maurice DOBB ¿Cuál es la diferencia entre el papel del Estado y del Mercado en el Sistema Capitalista? 2 ) Justifica: por qué la siguiente en la siguiente imagen de Mafalda representa el ejercicio de la dominación “desde arriba”. 3 ) Nombra los atributos que le confieren “estatidad” al Estado. 5 1 ) A partir de la lectura del Capítulo I: Qué es el capitalismo de Maurice DOBB cómo argumenta el autor la “polarización” en el Sistema Capitalista, busca un caso de actualidad donde se observe esa polarización. 2 ) Busca fotos que representen la lucha “desde abajo” de los trabajadores en reclamos de sus derechos y justifica.

  1. A partir del texto de Costantini: Completa el siguiente cuadro puntualizando las características de la Primera Revolución Industrial: 1° Fase Revolución Industrial Capital Tecnología Mano de obra Mercados Potencia Mundial 6 1 ) A partir del texto de Dobb, ensaya una definición de Capitalismo.
  2. Fundamente la siguiente definición de Estado que propone O´Donnell: “Entiendo por Estado el componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada” Pág. 200.
  3. A partir del texto de Costantini: Completa el siguiente cuadro puntualizando las características de la Segunda fase de la Revolución Industrial:
  1. A partir del texto de Calderón Vazquez, explica el siguiente esquema conceptual: 11 1 ) Mencione además de la técnica ¿qué cambios hicieron posible el inicio del capitalismo?
  2. Justifica: ¿por qué la Ciudadanía es el “fundamento” del Estado? 3 ) Para la Escuela Estructuralista Latinoamericana (CEPAL) ¿En qué consiste el problema del subdesarrollo? Y ¿Qué proponen para solucionarlo? 12 1 ) Completa el siguiente cuadro comparativo puntualizando las diferencias entre: Fase Pre-capitalista “manufactura” Revolución Industrial Capitalismo “maquinofactura” Mano de obra Mercados
  3. Responde: ¿Quiénes integran la Nación y por qué para O´Donnell es el “referente” del Estado? 3 ) Construye un marco teórico sobre el Modelo Centro-Periferia. (Autores-Ideas). 13 1 ) Responde: ¿Qué significaba que la agricultura proporcionaba los mecanismos para la acumulación del capital?
  4. Responde: ¿qué expresa la estrofa de la canción ¿por qué el Pueblo es “ambiguo fundamento y referente” del Estado? Para el pueblo lo que es del pueblo porque el pueblo se lo ganó. Para el pueblo lo que es del pueblo; para el pueblo liberación. Para el pueblo lo que es del pueblo (José Tcherkaski - Piero)
  5. A partir del texto de Neffa, completa el siguiente cuadro: MODELOS DE PRODUCCIÓN

TAYLORISMO

REPRESENTANTE

CONTEXTO

OBJETIVOS

14 1 ) Justifica: ¿Por qué la Revolución Industrial se inicia en Inglaterra? 2 ) Selecciona los conceptos de Estado que proponen los autores y marca las diferencias.

  1. A partir del texto de Neffa, completa el siguiente cuadro: MODELOS DE PRODUCCIÓN

TAYLORISMO

TÉCNICAS

PROCESO DE TRABAJO

CONSECUENCIAS

15 1 ) Responde: ¿Cuál fue la importancia de la industria algodonera británica en el proceso revolucionario?

  1. Responde: ¿de qué manera logran ser hegemónicas las clases dominantes? Y ¿quiénes son los principales responsables en ese proceso?
  2. A partir del texto de Neffa, completa el siguiente cuadro: MODELOS DE PRODUCCIÓN

FORDISMO

REPRESENTANTE

CONTEXTO

OBJETIVOS

16 1) ¿De qué manera justifica Miliband que el análisis de la explotación entre las clases queda incompleto si no se tiene en cuenta la dominación? 2 ) Fundamenta la siguiente idea: LA CONSTRUCCIÓN DE LA HEGEMONÍA EXIGE QUE LA DOMINACIÓN SEA LEGÍTIMA. 3 - ) A partir del texto de Neffa, completa el siguiente cuadro: MODELOS DE PRODUCCIÓN

FORDISMO

TÉCNICAS

PROCESO DE TRABAJO

CONSECUENCIAS

17 1 ) Reconoce las diferencias entre la clase dominante y la clase subordinada en la sociedad capitalista , según Miliband. Puedes armar un cuadro comparativo. 2 ) ¿Cómo puede ser relacionado el concepto de hegemonía con el de “capital simbólico? 3 ) Ejemplifica con pasajes de la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin las características de los Modelos Productivos Tayloristas y Fordistas que propone Neffa.