Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consideraciones sobre los anestésicos locales en las diferentes áreas odontológicas, Resúmenes de Anestesiología

Explica resumidamente las consideraciones que se deben tener en el área de endodoncia, odontopediatría, periodoncia, cirugía oral y maxilofacial, y prostodoncia fija.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 03/05/2022

Fabiola_Aguilar1718
Fabiola_Aguilar1718 🇲🇽

4.9

(9)

16 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSIDERACIONES SOBRE LOS ANESTÉSICOS LOCALES EN LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES
ODONTOLÓGICAS
Endoodontología
Es importante tener en cuenta la inflamación y la infección debido a que disminuyen el pH de los
tejidos y modifican la capacidad del anestésico local de producir un efecto adecuado. Cuando se
presenta una infección pulpar o periapical se pueden producir alteraciones importantes en la región
afectada; en general se produce un retraso en el inicio de la acción anestésica y la interferencia con
el bloqueo nervioso.
Esto se debe a una serie de factores que ocurren como por ejemplo, los vasos sanguíneos de la
región inflamada se encuentran más dilatados, lo que permite una más rápida eliminación del
antestésico a partir del punto de inyección.
Sin embargo, existen métodos por los cuales se puede encontrar una solución, uno de ellos consiste
en administrar el anestésico local en una zona alejada del área inflamada ya que no es conveniente
administrar la solución de anestesia en el área afectada por la posibilidad de extender la infección
hacia otras zonas.
Para anestesiar piezas con afectación pulpar, se emplean las siguientes técnicas: la infiltración local,
el bloqueo nervioso regional, la inyección intraseptal, la inyección del ligamento periodontal y la
inyección intrapulpar.
Odontología pediátrica
En esta especialidad, se considera uno de los aspectos más importantes el control del dolor. Existen
consideraciones especiales para el empleo de los anestésicos locales, por lo tanto es importante
mencionar la sobredosis de origen farmacológico la cual puede estar producida por la inyección
intravascular o por la administración de grandes volúmenes del fármaco.
La toxicidad se relaciona con los altos niveles del fármaco en el sistema cerebrovascular,
cardiovascular y con el volumen de sangre del paciente. Entre los efectos sistémicos deseados y
nocivos que se presentan está la depresión del SNC y el SCV con reacciones que se pueden presentar
como temblores leves hasta convulsiones, un ligero descenso de la presión arterial del gasto
cardiaco hasta un paro cardiaco.
Las DMR de los fármacos administrados mediante inyección deberían de calcularse en función del
peso corporal y no deberían sobrepasarse, a menos que fuera absolutamente necesario. Un niño
con escaso peso corporal puede sufrir una sobredosis por anestésicos locales debido a la práctica
de procedimientos dentales en múltiples cuadrantes y por empleo simultáneo de sedantes, debido
a esto, el odontólogo debe mantener un conocimiento estricto ante las DMR y anestesiar sólo el
cuadrante que vayan a tratar en los niños más pequeños.
Para controlar el dolor en pacientes pediátricos no es necesario administrar grandes volúmenes de
anestésico local debido a las diferencias anatómicas, con volúmenes menores del anestésico local
se logra un efecto anestésico profundo y duradero como para poder realizar el tratamiento dental.
Muchos de los tratamientos dentales pediátricos no superan los 30 minutos, por lo que la utilización
de anestésicos con vasoconstrictores no es necesaria. La mepivacaína al 3% se considera un fármaco
ideal para este grupo de pacientes siempre y cuando el tratamiento se limite a un cuadrante en cada
sesión.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consideraciones sobre los anestésicos locales en las diferentes áreas odontológicas y más Resúmenes en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

ODONTOLÓGICAS

Endoodontología Es importante tener en cuenta la inflamación y la infección debido a que disminuyen el pH de los tejidos y modifican la capacidad del anestésico local de producir un efecto adecuado. Cuando se presenta una infección pulpar o periapical se pueden producir alteraciones importantes en la región afectada; en general se produce un retraso en el inicio de la acción anestésica y la interferencia con el bloqueo nervioso. Esto se debe a una serie de factores que ocurren como por ejemplo, los vasos sanguíneos de la región inflamada se encuentran más dilatados, lo que permite una más rápida eliminación del antestésico a partir del punto de inyección. Sin embargo, existen métodos por los cuales se puede encontrar una solución, uno de ellos consiste en administrar el anestésico local en una zona alejada del área inflamada ya que no es conveniente administrar la solución de anestesia en el área afectada por la posibilidad de extender la infección hacia otras zonas. Para anestesiar piezas con afectación pulpar, se emplean las siguientes técnicas: la infiltración local, el bloqueo nervioso regional, la inyección intraseptal, la inyección del ligamento periodontal y la inyección intrapulpar. Odontología pediátrica En esta especialidad, se considera uno de los aspectos más importantes el control del dolor. Existen consideraciones especiales para el empleo de los anestésicos locales, por lo tanto es importante mencionar la sobredosis de origen farmacológico la cual puede estar producida por la inyección intravascular o por la administración de grandes volúmenes del fármaco. La toxicidad se relaciona con los altos niveles del fármaco en el sistema cerebrovascular, cardiovascular y con el volumen de sangre del paciente. Entre los efectos sistémicos deseados y nocivos que se presentan está la depresión del SNC y el SCV con reacciones que se pueden presentar como temblores leves hasta convulsiones, un ligero descenso de la presión arterial del gasto cardiaco hasta un paro cardiaco. Las DMR de los fármacos administrados mediante inyección deberían de calcularse en función del peso corporal y no deberían sobrepasarse, a menos que fuera absolutamente necesario. Un niño con escaso peso corporal puede sufrir una sobredosis por anestésicos locales debido a la práctica de procedimientos dentales en múltiples cuadrantes y por empleo simultáneo de sedantes, debido a esto, el odontólogo debe mantener un conocimiento estricto ante las DMR y anestesiar sólo el cuadrante que vayan a tratar en los niños más pequeños. Para controlar el dolor en pacientes pediátricos no es necesario administrar grandes volúmenes de anestésico local debido a las diferencias anatómicas, con volúmenes menores del anestésico local se logra un efecto anestésico profundo y duradero como para poder realizar el tratamiento dental. Muchos de los tratamientos dentales pediátricos no superan los 30 minutos, por lo que la utilización de anestésicos con vasoconstrictores no es necesaria. La mepivacaína al 3% se considera un fármaco ideal para este grupo de pacientes siempre y cuando el tratamiento se limite a un cuadrante en cada sesión.

ODONTOLÓGICAS

Cuando en los niños deban anestesiarse múltiples cuadrantes en una sola sesión, se recomienda la administración de un anestésico local con sustancias vasoconstrictoras. Técnicas empleadas: anestesia maxilar y anestesia mandibular. Periodontología Los requisitos especiales consisten en emplear agentes vasoconstrictores para conseguir un efecto hemostático y la utilización de anestésicos locales de larga duración para controlar el dolor postoperatorio. Ya que la manipulación y los procedimientos quirúrgicos sobre los tejidos blandos se asocian a hemorragias, administrar anestésicos locales sin agentes vasoconstrictores resulta contraproducente porque las propiedades vasodilatadoras del anestésico local aumentan el riesgo de hemorragia en la zona de inyección. Para el control del dolor en procedimientos periodontales se deben lograr con técnicas por medio de bloqueo nervioso, un ejemplo de un agente vasoconstrictor usado es la epinefrina 1:100. 000 o la levonordefrina a concentraciones menores de 1:20.000. Se puede emplear una aguja corta de calibre 30G para inyectar el anestésico con fines hemostáticos, la aguja 27G también puede emplearse para la infiltración local con fines hemostáticos cuando la vascularidad es un problema o en cualquier otra zona de la cavidad bucal sin que el paciente refiera más molestias. Cirugía oral y maxilofacial Puede haber un control del dolor durante los procedimientos quirúrgicos mediante la administración de anestésicos locales, tanto solos como combinados con sedación por inhalación, sedación intravenosa o anestesia general. Las técnicas de anestesia local no difieren de las que se utilizan en procedimientos no quirúrgicos. Los cirujanos orales y maxilofaciales tratan con frecuencia a pacientes que han recibido sedación intravenosa o anestesia general antes de empezar la cirugía. El volumen del anestésico empleado y la velocidad de su administración son factores importantes y de relevancia durante la extracción de piezas dentarias en varios cuadrantes. Prostoodontología fija Al preparar una pieza dentaria para realizar un recubrimiento completo, es necesario realizar una restauración provisional sobre la pieza dentaria preparada. Las restauraciones demasiado altas producen una oclusión traumática que pueden dar lugar a una sensibilidad al día siguiente, la preparación de la pieza dental llega a provocar sensibilidad ya sea por la desecación de la estructura dentaria, la posible afectación pulpar y la irritación periodontal. Para esto, el bloqueo nervioso regional suele ser efectivo, sin embargo las inyecciones supraperiósticas no suelen proporcionar un control del dolor adecuado.