Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Pensamiento Económico: Absolutismo y Relativismo, Apuntes de Historia Económica

Una reseña histórica del pensamiento económico a través de dos perspectivas: absolutismo y relativismo. El autor aborda temas clave como el valor, dinero, interés, población, acumulación y teorías económicas clásicas y marxistas. Se incluyen obras importantes de economistas como petty, smith, ricardo, malthus y marx.

Tipo: Apuntes

2011/2012

Subido el 18/10/2012

fernando_ortega
fernando_ortega 🇦🇷

4.5

(209)

554 documentos

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
docsity.com
TEMA 1. Introducción.
Por doctrinas entendemos opiniones, pronunciaciones que realizan las autoridades de una materia en concreto.
Consta de elemento positivo y normativo. Un concepto más amplio que las doctrinas es el pensamiento que
incluye las doctrinas, políticas, periodista, el público y el análisis económico.
Existen dos maneras de entender la historia del pensamiento económico: absolutismo y relativismo (Blaug:
"Teoría económica en retrospección").
Visión absolutista: tiene sentido la historia interna de la ciencia económica. Es una forma de pensamiento
fiándose la evolución histórica del pensamiento económico. Es decir, se puede estudiar la evolución de la
historia económica sin tener en cuenta factores externos. Es una historia de sólo análisis: historia de esfuerzos
intelectuales para comprender fenómenos económicos actuales. Es decir, análisis de la historia del
pensamiento económico. La pregunta es: progresa la ciencia económica?.
Dada una teoría económica, se basa en el análisis histórico de cómo ha podido surgir esa teoría.
Pretende ir del "error hacia la verdad". Lo que buscan son los errores del pasado en las teorías.
Visión relativista: pone en relación la teoría con la realidad. Relaciona la historia del pensamiento económico
con la historia de la realidad. Lo que se plantea es la coherencia de las teorías económicas a lo largo del
tiempo. La pregunta es: por qué los economistas decían lo que decían?.
Distinción entre la ciencia e ideología (Schumpeter: "Ensayos").
Hay una frontera que divide el trabajo científico (divide hechos y procedimientos científicos) y la ideología
(depende de los juicios de valor de cada individuo que, serán las hipótesis básicas o "visiones" siendo estas
una pre−concepción).
Los motivos del pensamiento económico son;
Mejor conocimiento tanto de ciencia económica actual como de problemas actuales.Mejor entendimiento sobre el funcionamiento de la mente humana.
Iª PARTE: LOS CONOCIMIENTOS ECONOMICOS PRE−CIENTIFICOS COMO SUBPRODUCTO
DE LA PRACTICA, LA OBSERVACION SISTEMATICA Y LAS REFLEXIONES MORALES.
TEMA 2. Pensamiento escolástico.
! ESCOLASTICA (S XIII−XVII)
La primera escuela escolástica se conoce como escolástica clásica (XIII−XV). Y luego hay la escuela de
Salamanca (XVI−XVII). Tanto uno como el otro, recupera los textos fundamentales que habían escrito los
griegos, sobretodo de Aristóteles.
Pensamiento griego
Los griegos consideran cuestiones económicas estableciendo que la economía es la administración del
patrimonio y no será considerada como una ciencia. La economía aparece como ciencia en el siglo XIX.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Pensamiento Económico: Absolutismo y Relativismo y más Apuntes en PDF de Historia Económica solo en Docsity!

TEMA 1. Introducción.

Por doctrinas entendemos opiniones, pronunciaciones que realizan las autoridades de una materia en concreto. Consta de elemento positivo y normativo. Un concepto más amplio que las doctrinas es el pensamiento que incluye las doctrinas, políticas, periodista, el público y el análisis económico.

Existen dos maneras de entender la historia del pensamiento económico: absolutismo y relativismo (Blaug: "Teoría económica en retrospección").

Visión absolutista: tiene sentido la historia interna de la ciencia económica. Es una forma de pensamiento fiándose la evolución histórica del pensamiento económico. Es decir, se puede estudiar la evolución de la historia económica sin tener en cuenta factores externos. Es una historia de sólo análisis: historia de esfuerzos intelectuales para comprender fenómenos económicos actuales. Es decir, análisis de la historia del pensamiento económico. La pregunta es: progresa la ciencia económica?.

Dada una teoría económica, se basa en el análisis histórico de cómo ha podido surgir esa teoría.

Pretende ir del "error hacia la verdad". Lo que buscan son los errores del pasado en las teorías.

Visión relativista: pone en relación la teoría con la realidad. Relaciona la historia del pensamiento económico con la historia de la realidad. Lo que se plantea es la coherencia de las teorías económicas a lo largo del tiempo. La pregunta es: por qué los economistas decían lo que decían?.

Distinción entre la ciencia e ideología (Schumpeter: "Ensayos").

Hay una frontera que divide el trabajo científico (divide hechos y procedimientos científicos) y la ideología (depende de los juicios de valor de cada individuo que, serán las hipótesis básicas o "visiones" siendo estas una pre−concepción).

Los motivos del pensamiento económico son;

  • Mejor conocimiento tanto de ciencia económica actual como de problemas actuales.
  • Mejor entendimiento sobre el funcionamiento de la mente humana.

Iª PARTE: LOS CONOCIMIENTOS ECONOMICOS PRE−CIENTIFICOS COMO SUBPRODUCTO DE LA PRACTICA, LA OBSERVACION SISTEMATICA Y LAS REFLEXIONES MORALES.

TEMA 2. Pensamiento escolástico.

! ESCOLASTICA (S XIII−XVII)

La primera escuela escolástica se conoce como escolástica clásica (XIII−XV). Y luego hay la escuela de Salamanca (XVI−XVII). Tanto uno como el otro, recupera los textos fundamentales que habían escrito los griegos, sobretodo de Aristóteles.

Pensamiento griego

Los griegos consideran cuestiones económicas estableciendo que la economía es la administración del patrimonio y no será considerada como una ciencia. La economía aparece como ciencia en el siglo XIX.

Para los griegos, la economía no es autónoma, no es una disciplina independiente sino que se habla de la economía en el contexto de la filosofía y política. también hablan del dinero, del intercambio, de las necesidades, etc.

Partiendo de las necesidades, dado que los bienes son escasos, lo que se preocupan es el intercambio y que sea justo.

Los escolásticos partirán de estas ideas.

Pensamiento romano

No se interesan demasiado por los temas económicos de forma directa. Hablan de la economía en el marco del derecho. Para ello se define una serie de conceptos económicos para poder hablar de la economía: precio, dinero, valor, capital, utilidad, bienes públicos, privados, salarios, rentas, ... Estos conceptos aparecen gracias a los "jurisconsults".

Los escolásticos

Cómo llegan los textos griegos a ellos?. Mediante traducción e interpretación. Ha habido una reinterpretación: primero del griego al árabe cuando hay expansión de los árabes. Más adelante, cuando el occidente se expande, se traduce del árabe al latín, la segunda traducción.

Hasta el S. XIII no se hace la primera traducción del griego al latín.

Estas traducciones no fueron traducciones simples sino que iban acompañadas de una serie de comentarios, interpretaciones por parte de los traductores, y esta es la forma de trabajar de los escolásticos.

Los escolásticos eran miembros religiosos. De aquí que hablemos de la escuela dominicana y de la escuela franciscana. Por tanto, hablarán de la economía en el marco religiosos siendo la primera intención la reflexión moral partiendo de la filosofía de los griegos: teología.

Abordan temas como: valor y precio, dinero, e interés.

Escolástica clásica

Detrás de la demanda está el concepto de la utilidad y detrás de ella, están las necesidades. La oferta va unida con el coste y el esfuerzo necesario para producir bienes.

Algunos autores:

Albert Magne! el precio ha de cubrir los costes por lo que, el productor tiene derecho a percibir unas remuneraciones.

Esta frase puede ser considerada como condición de estabilidad social, previa al equilibrio pq si el precio no cubre los costes, se estaría perjudicando al productor.

De aquí van apareciendo cada vez más variables hasta llegar a considerar todas las variables que nos lleva a la formación de los precios.

Tomás de Aquino! parte del concepto de la necesidad. El factor demanda predomina.

Duisscoto! parte del esfuerzo del trabajo. El factor oferta predomina.

Y al final, siempre que se produzca un lucro−cesante (coste de oportunidad), el cobro de los intereses estará bien vista.

TEMA 3. La Escuela de Salamanca

Algunas figuras importantes: Francisco de Vitoria (fundador del derecho internacional), Domingo de Soto, Martín de Azpilcueta, Tomás de Mercado y Luis Molina.

Lo que hacían estos autores era jurisprudencia escolástica (expertos en derecho) y teología. Estos han entendido muy bien los mecanismos reales del funcionamiento de la economía.

Han destacado en tres temas:

una teoría subjetiva del valor (tienen en cuenta todas las variables que intervienen en la formación de los precios)

primeros "formuladores" de la teoría cuantitativa del dinero observando la relación entre la masa monetaria y el nivel de los precios

teoría sobre cambio exterior basándose en la paridad del poder adquisitivo de tal manera que, en el lugar donde hay mucha masa monetaria en oro, la moneda del lugar valdría menos.

______________________________

TEMA 4. Mercantilismo (1500−1789)

Alrededor del año 1500, ha habido cambios en las condiciones económicas, de políticas, culturales, etc.

Un cambio económico ha sido el descubrimiento de América que generó nuevas posibilidades de comercio.

A nivel político, ha habido unos cambios de dinastía, cambios en el poder político a nivel europeo generando poderes absolutos, con lo que se elimina todo el resto de los poderes. Tanto en España, Francia como en Inglaterra, se constituye la monarquía absoluta unificando los países bajo un único poder político absoluto. Y aquí está el embrión del concepto del Estado.

A nivel cultural, entre otros hechos importantes, está la imprenta.

Todo ello ha cambiado la mentalidad de la época, y este tipo de estructura socio−político−económico se mantendrán hasta más o menos 1789.

Se puede hacer una distinción entre absolutismo, mercantilismo y renacimiento/barroco.

Qué es mercantilismo como pensamiento económico? El mercantilismo no era una escuela pq esta implica la existencia de un maestro, una doctrina y unos discípulos. Pero en el mercantilismo no hay un maestro, ni una doctrina unificado. Hay artículos varios, hay propuestas de política económica, hay prácticas y no pretende construir una teoría.

El mercantilismo se identifica más o menos con dos ideas: confusión entre la riqueza y el dinero, y fomento de las exportaciones (balanza de pagos excedentaria).

Ha habido muchos autores que escribieron artículos muy diferentes en épocas diferentes con condiciones diferentes desde ópticas diferentes.

Un autor fue Hecksher−Ohlin quien escribió "La era del mercantilismo". Vio el mercantilismo como una

práctica de la política económica. Su intención no era elaborar una teoría. Habla sobre el conjunto de políticas económicas seguidas por el establecimiento del Estado Nacional, y esto fue un elemento común del mercantilismo.

El mercantilismo como política económica del absolutismo :

El soberano elimina los "mini" estados feudales con el apoyo de la sociedad, grupos emergentes que realizaban comercio (burguesía) por ejemplo. Aunque, en España, la cosa no fue así pq el pacto fue entre la monarquía y un grupo de aristocracia y no con burgueses. De aquí el retardo de España.

La sabiduría administrativa de los burgueses influiría de esta manera en el poder absolutista. Según Hecksher, el mercantilismo es un conjunto de medidas económicas para diseñar el poder absolutista. El mercantilismo es la política económica del absolutismo.

El mercantilismo fue utilizado como instrumento básico para crear monopolios (compañías de comercio privilegiado).

Clasificación temporal del mercantilismo:

La confusión entre el dinero y la riqueza es más presente en el S.XVI. Esta idea es reflejada en la obra de Ortiz y en la obra de Serra.

En UK esta idea se le conoce como Bullionismo (Bullion). Si entraba metales al país se conseguiría riqueza y si un país no tenía minas de oro/plata, se tenía que fomentar las exportaciones para dar lugar a la entrada de metales y así poder aumentar la riqueza! Mercantilismo clásico.

Un autor clásico mercantilista Thomas Mun escribe la obra "Riqueza de UK en el comercio exterior". Junto con Mun, otros que forman parte del mercantilismo clásico son: Misselden y Malynes. Los tres autores formaban parte de las empresas privilegiadas en el comercio.

En 1620, hay la primera crisis financiera que afecta a Londres. Misselden acusa a la compañía más grande, a la que pertenecía Mun, de esta crisis.

Malynes! las grandes empresas, especialmente las financieras, ahogan a las empresas pequeñas de comercio con tipo de interés elevado.

Comercio exterior! oferta dinero! ha de tipo de interés. Pero si no se , es que hay algún tipo de regulación, por lo que se ha de regulación. Un autor que defensa esta idea es Locke.

Son pensamientos económicos que aparecieron en base a una situación económica concreta. Aparecen conceptos como la Balanza de Pagos entendida como entradas y salidas. Y se llega a entender que el juego de comercio es de suma cero pq si un país quería tener excedentes ha de haber otro que tenga déficit. De aquí surge la idea de equilibrio.

Las propuesta de los mercantilistas son: intervención para el fomento de la industria, aumentar la oferta de dinero para disminuir el tipo de interés, fomento al aumento de la población, de la exportación, etc.

Aunque, el comercio excedentario es imposible a l/p, se fomenta libertad de comercio exterior. Ha habido una serie de autores que reivindican el mercantilismo. De acuerdo con Keynes, los mercantilistas eran economistas prácticos pq todas sus propuestas eran correctas.

"República Comercial"! conjunto de individuos que comercian sin ningún tipo de base estatal. Simplemente

Locke

Es la primera figura en el campo político y fundador de la filosofía política. también era médico y principal fundador de la "Royal Society".

Justifica la idea de representatividad del gobierno. El Rey no gobierna sino representa. El gobierno ha de defender los intereses y los que tienen intereses son los propietarios, y la propiedad es fruto de trabajo.

En el campo de la economía elabora un informe donde se discute si se ha de disminuir o no el tipo de interés. En parte, tenía la idea de que el tipo de interés debe fluctuar libremente según el mercado.

La teoría cuantitativa del dinero empieza con Azpilicueca (un escolástico) que, pone en relación la masa monetaria con los precios. El origen del aumento de los precios estaba en la llegada masiva de oro/plata de América.

Pues bien, Locke fue el primero en discutir las variables que forman parte de la teoría cuantitativa del dinero: la velocidad del dinero y volumen de las transacciones (MV=PT).

Si aumenta M, la gente tiene más saldos reales para gastar! aumenta la demanda! los precios han de aumentar.

También existe una relación indirecta entre M y P: si M! tipo de interés! demanda créditos! inversión! afecta a los precios, no vía consumo sino vía inversión pq la demanda efectiva aumenta.

Cantillon

Hace una abstracción de la teoría económica. Su obra "Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general" fue publicado en 1775.

La obra tiene tres partes;

Teoría de la población con la relaciona la población con la producción. En esta parte también habla sobre la teoría del valor.

  • Teoría monetaria.
  • Teoría monetaria e internacional.

Elabora un "modelo" abstracto relacionado con la agricultura. Por primera vez, hay lo que podemos decir un modelo abstracto.

La teoría del valor parte de la aportación de Petty. Las cosas tienen valor pq han estado elaborados con el trabajo de la población (?).

Respecto a la organización del país, entre las diferentes opciones que tienen los empresarios, estas tienen un papel primordial en el proceso productivo. La teoría del empresario nace con Cantillon. La decisión de qué producir, dependiendo de la demanda, por parte de los empresarios! la economía como asignación de recursos.

La importancia de la demanda como previo a la producción pq si no hay demanda, no hay producción. Surge también la idea de interrelaciones.

La moneda como medio de intercambio! teoría monetaria.

Discute la teoría cuantitativa de con la cuatro variables: MV=PT.

Hay una reflexión sobre movimientos internacionales fruto de su experiencia como especulador internacional.

Las tres partes de la obra hablan en término abstracto y no explica lo que ocurre en la práctica.

En cuanto a Boisguilbert y Vauban (1700) , estos eran funcionarios franceses en la época de absolutismo francés, con crisis económica y fiscal. Por ello, eran reformistas que pretendían solucionar estas dos crisis.

Boisguilbert

Era un magistrado en Normandia. Sus obras: "Detalle de Francia (Detail)" y "Hechos de Francia (Factum)".

Sus aportaciones;

Descripción de interdependencia económica. El cuerpo económico es un conjunto de elementos que dependen unos de los otros. Empieza con tres grupos sociales que son interdependientes que más tarde se sofisticaría el tema: artesanos, agricultores y la aristocracia.

Esta interdependencia se ha de ver como que, todos contribuyen y no es necesario un tercero que regule dicha interdependencia (llámese Estado). Esto es debido a que habían una serie de instituciones que regulaban el precio, las cantidades, etc. para asegurar la provisión de determinados bienes. Boisguilbert cambia totalmente esta visión. Si regula el precio, puede haber desincentivos a la producción. Para evitarlo hacían falta precios altos para así, aumentar la producción. Por lo que, habría abundancia de bienes y esto era síntoma de riqueza y todo ello se plasma en la política de producción.

Defensa del liberalismo! dejar que los precios sean elevados, y que no sean regulados a la baja. Aceptar el mundo como tal, que funcione lo más libremente posible pq la economía en sí ya funciona bien.

Vauban

Era una alto mariscal francés y era ingeniero militar. Propone reforma del sistema fiscal mediante "Proyecto de Diezmo Real": pagar la décima parte de toda la producción sustituyendo a todos los impuestos existentes por éste único. En el fondo era una impuesto sobre la renta.


TEMA 7. La fisiocrácia y sus precedentes.

Fisiocracia es gobierno de la naturaleza. Era una escuela pq había un maestro, una doctrina y unos seguidores. Y se estructuraban de tal manera que puedan tener influencia en la política. se puede definir como la primera escuela económica, aunque en el fondo era como una "secta", más que una escuela.

Son los primeros en concebir la economía como un sistema, un conjunto de flujos, economía como un todo, un sistema global.

Los fundadores: Mirabeau (un marqués) y Quesnay (un médico) , en julio del año 1757. La época de apogeo de la escuela va de 1760 a 1770.

Como aristócrata que era, Mirabeau, empieza a ver el agotamiento del antiguo régimen, y no quería perder sus

Las políticas que proponen son;

Eliminar los obstáculos a los capitales que van hacia la agricultura pq la primera necesidad del capo era el capital.

Impuesto único sobre renta de la tierra. El problema que se presentaba era el cálculo pq se tenía que determinar la propiedad, los rendimientos, ...

Fomento del libre cambio: eliminar restricciones a la circulación, precios bajos (?) de trigo, privilegios a ciertos grupos. Con todo, se quería evitar la desviación de la inversión hacia otros sectores no agricultores.

Y todo ello, sería posible si hay un gobierno fuerte.

Con el Tableau Economique, por primera vez se cuantifica la circulación de la riqueza, poniendo en evidencia la interdependencia de lo sectores.

Esta es la tabla input−output , que, de hecho, era el Tableau Economique. Una serie de modificaciones permite demostrara que el único sector que generaba valor añadido era la agricultura.

TEMA 8. De los fisiócratas a A.Smith

Antes de llegar a Smith, estaba una autor muy importante, incluso más importante que el propio Smith, y era Turgot.

Por otro lado, Smith es influenciado por Locke, y entre Locke y Smith estaba Hume.

Veamos primero estos dos autores: Turgot y Hume.

Turgot

Era de familia rica burguesa, y era académico. Fue influenciado por Gourneug, un francés preocupado por el subdesarrollo francés respecto a UK.

Turgot fue nombrado como primer ministro de Francia y era partidario de liberalismo. Sus obras son;

Artículos de la Enciclopedia: Expansibilité (expansibilidad de los gases), Foires (ferias), e Interés (del dinero).

  • Discurso sobre la historia universal.
  • Edictes.
  • Reflexiones sobre la formación y distribución de riquezas.

En el discurso sobre la historia universal, desarrolla por primera vez una teoría de la historia, una filosofía de la historia, a partir de la teoría de los cuatro estados. La sociedad evoluciona a partir de cuatro etapas (recolectora, pastora, agricultura y comercial) definidas por las actividades económicas. La actividad económica es la causa de las instituciones, de las culturas, etc.

Por vez primera, se establece la idea de progreso a lo largo de la historia en contra del argumento del ciclo.

En cuanto a la economía, la obra más importante es la cuarta: Reflexiones sobre la formación y distribución de riquezas. Fue publicado como un artículo en una revista de los fisiócratas.

Visión liberal del mundo económico, dejar al mercado que funcione a su manera (mercado de trabajo, de capital y del trigo).

Habla sobre la teoría del capital, sobre diferentes tipos de interés, comparaciones, rentabilidades, etc. También viene a decir que, ahorro = inversión , y habla sobre la teoría de rendimiento decreciente! dada una cantidad fija, cantidades adicionales de trabajo aumenta el rendimiento pero de forma decreciente.

Hume

Desarrolla el tema de la población como creadora de riquezas. Respecto al dinero, discute todas las variables de la teoría cuantitativa del dinero, y elabora una teoría del comercio internacional describiendo los mecanismos de flujo de especies siendo este flujo la base del sistema del patrón oro.

Superávit! cantidad de oro! P! X! superávit! mecanismo auto−equilibrador dentro del comercio internacional.

Smith

Nació en Scotland, y en 1776 escribe "La Riqueza de las Naciones". Pero antes de ello, en 1755, escribe otra obra titulada "Teoría de los sentimientos morales" con la busca las raíces de la ética. Quería que la ética fuese una ciencia exacta. Porqué determinadas sociedades consideraban como bueno una cosa pero en otras era malo ?. La respuesta es por el consenso de la sociedad.

Las teorías que ya existían sobre los sentimientos morales son;

Teoría de Hutchenson! el hombre tiene como innato sentimientos morales que permiten definir los que es bueno y lo que es malo. Esta teoría no convence a Smith.

Supongamos dos individuos: A y B. Uno realiza una acción y el otro reaccionará. Entonces, hay un tercer individuo, llamémosle C, que tiene una característica innata de simpatía, que es capaz de ponerse en lugar de A y de B, y juzgar las acciones y reacciones de ellos. A su vez, este observador C recibe acción de otro D y de E. En la relación entre C y D habrá otro observador imparcial y otro observador en la relación entre C y E.

Entonces, lo que se busca es "man in breast" que es la conciencia. Aquí hay un sistema ligado por la simpatía, hay una relación de individuos atraídos por una ley universal. A partir de esta simpatía se llega a una sentimiento moral y se crea por consenso.

Esto nos lleva a una relativismo moral descriptivo.

Según Smith, hay una actitud innata de los hombres que puede sustituir la simpatía: la benevolencia. Si la simpatía sirve para crear sociedad, la benevolencia no crea economía.

La Riqueza de las Naciones

Está divido en cinco partes, o cinco libros. Pocas aportaciones ha habido, simplemente sintetiza y redacta muy bien lo que ya se había dicho.

La obra consta de;

  • Introducción
  • Libro 1: teoría del valor (formación de precios, distribución de la renta, ...). Es la parte "micro". Libro 2: acumulación del capital (proceso de crecimiento). Es la parte dinámica. Aquí entraría la "mano invisible". El gobierno no ha de intervenir pq cada agente siguen sus propios intereses, y la mano invisible llevaría a la economía a su crecimiento óptimo.
  • Libro 3: historia económica.

Cuando Smith habla del capital se refiere al capital circulante, flujos de los fondos. Los empresarios adelantan el dinero a los trabajadores en forma de salarios y al final de cada período, a través de los trabajos se iría recuperando lo que se les ha pagado. Y parte de los beneficios son dedicados a contratar más trabajadores transformando los trabajadores improductivos en productivos con lo cual, la riqueza de la nación aumentaría.

El trabajo productivo según Smith es: aquél que añade valor, si se incorpora físicamente en una mercadería (trabajo manual) o/y si se intercambia el trabajo por capital y no por renta (alquiler de tierra).

Con ello, se quería decir que eran productivos sector primario y secundario, excluyendo al sector terciario.

A partir de Smith, se empieza a construir lo que sería la base de la ciencia económica abstracta. Esta base está constituido por;

  • Teoría del valor! trabajo
  • Teoría de la población! determinación de los salarios
  • Teoría de la renta! de la tierra
  • Teoría de la acumulación

______________________________________

IIIª PARTE: LA ESCUELA CLASICA Y EL MARXISMO.

TEMA 9. La Escuela Clásica: Malthus y Ricardo.

Serán los autores que construyan la base anterior. Así, Ricardo elabora la teoría del valor y teoría de la renta, Malthus se encarga de la teoría de la población, Mill, Sismondi y Say elaboran la teoría de la acumulación así como, también contribuyen en las teorías anteriores.

Smith Ricardo Malthus Say Sismondi Mill

Proceso de producción; Ley de Say

Hechos que inciden en el pensamiento económico de los clásicos;

  • Ricardo y Malthus discuten sobre la renta de la tierra en el contexto de las guerras napoleónicas.
  • Revolución francesa! Malthus estarán en contra.
  • Empiezan las revoluciones de obreros en contra de las máquinas pq eliminaban puestos de trabajo. Tanto revolución industrial como revolución francesa que eran fruto de racionalismo, no favorecieron a la clase obrera de la sociedad en general. De aquí aparece el romanticismo con dos núcleos románticos: Godwin−Wollstonesrajt (grupo inglés) y Staël, hija de Necker (grupo francés).

Se intentan organizar la sociedad no desde la racionalidad sino desde la no racionalidad en base al sentimiento.

Malthus

Intenta dar razones sobre la inviabilidad de la revolución francesa. Fue primer profesor de la política económica en Inglaterra.

Su obra sobre la población: " Ensayo sobre la teoría de la población ". En dicha obra se habla de que existen unas leyes naturales que llevan a la sociedad al vicio y a la miseria , y es imposible modificar estas leyes.

La población crece en forma de progresión geométrica exponencial: 1, 2, 4, 8, ....

Los alimentos crecen en forma lineal constante. 1, 2, 3, 4, 5, ...

Y esto es lo que lleva al vicio y a la miseria. Existen unos frenos en contra del aumento de la población: frenos positivos (guerras, hambre, etc.) y frenos preventivos (soluciones que adopta la sociedad).

Ante todo ello, existe un grupo social pequeño que sabía controlar los vicios y salir de la miseria: la aristocracia, pastores anglosajones, etc. La clase alta de la sociedad funcionaba.

En lo referente a los salarios, estos están dados al nivel de la subsistencia. Los salarios vienen determinados por la ley de la población de tal manera que: si w > w subsistencia! población! w. Y viceversa.

También elabora una serie de folletos sobre el valor y sobre el proteccionismo. Explica la crisis económica a partir del subconsumo.

Respecto al valor, elabora la teoría del valor una vez definido el valor como trabajo. Se puede considerar valor−trabajo incorporado (trabajo participado directamente en la producción) y valor−trabajo ordenado (demanda de trabajo en el mercado).

Trabajo + capital + tierra = valor que, será "comprado" como trabajo en el mercado.

Respecto al proteccionismo, hay que proteger la agricultura inglés. Los precios altos beneficiaban a una clase pequeña que Mlathus defensaba.

Veamos el subconsumo;

Como se puede ver, al final, el consumo es inferior a la producción debido a la existencia de ahorro. Por tanto, hay crisis económica pq hay sobre producción por el subconsumo. Malthus pensaba que la parte del ahorro salía del sistema, que "desaparecía" sin ser reinvertido.

Una manera de evitar el subconsumo es mediante las rentas de los aristócratas. Estos, por tanto, tenían una función social y evitaba la crisis económica.

Es decir, con las rentas de los aristócratas y el consumo, se demandaría todo el valor de la producción.

Volviendo a la teoría de la población de Malthus;

Malthus supone que no hay cambios técnicos en la agricultura. Pero de acuerdo a la teoría de Turgot, lo que hay realmente son rendimientos decrecientes y Malthus lo olvida.

Ricardo

Hijo de una familia judía portuguesa. Fuero expulsados de Portugal emigrando a Amsterdam que, más tarde emigraría a UK.

Después de leer La Riqueza de las Naciones , quiso corregir algunos de los errores que habían desde su punto de vista.

Teoría del valor;

Habla del valor trabajo incorporado. De acuerdo a Smith: valor = trabajo, y el valor, a su vez, está formado por w, bº y renta.

Ricardo! la renta no forma parte del valor. Hay renta cuando los precios son suficientemente elevados como para poder permitir la existencia de renta.

En la producción, interviene el trabajo directo y trabajo indirecto en forma de maquinaria. Así, el valor es trabajo directo y trabajo indirecto.

Cómo medir el k y L que forman el valor? .../...???

Teoría de la mecanización;

En principio, la mecanización no crea paro. A corto plazo, es posible que el paro aumente, pero gracias a la mecanización, los costes disminuyen! P! demanda! producción! se contrata más trabajos.

Pero más tarde, se llega a otra conclusión.

Supongamos inicialmente sólo se produce con el trabajo.

Es decir, la cantidad de trabajo que se contrata en relación al aumento de la producción es menor.

Comercio internacional;

La política necesaria es el libe comercio. Elabora una teoría llamada ventaja comparativa. Según Smith, cada país se especializa según su ventaja absoluta.

Supongamos dos países: UK y Portugal

De acuerdo a la teoría de Smith, se produciría todo en Portugal puesto que tiene menores costes tanto en la producción de vino como en la producción de tejido.

De acuerdo a la teoría de Ricardo, Portugal debería de especializarse en vino y UK en tejido.

Antes de la especialización, se produciría 2 unidades de vino y 2 unidades de tejido. Después de la especialización según la ventaja comparativa, se produciría 2,1 unidades de vino y 2,1 unidades de tejido. Por tanto, hay beneficios. La cuestión es cómo repartir esos beneficios. Dependerá de la tasa de intercambio. Aquí interviene factor político, y la tasa de intercambio va a depender en todo caso de las demandas relativas de los bienes según Mill.

El modelo implicaba que UK se tenía que especializarse en la industria y todos los demás países en producciones no industriales! les condenaba a no industrializarse. Aquí nace el gran debate entre proteccionismo vs librecambio, y el argumento a favor de la industria naciente prolifera.

TEMA 10. La Escuela Clásica inglesa y continental.

J. B. Say

Hijo de una familia calvinista de Lyon, una ciudad construida por la burguesía y una ciudad rica. Su familia estaba ligada a la industria fuerte de la ciudad que era la industria textil.

Su obra más famosa e importante: "Tratado de economía política". las obra presenta dos características:

División stantard de la obra en cuatro partes: producción de la riqueza (teoría del valor), distribución de la riqueza (w, bº, rentas), consumo (teoría de crisis) y cambio (moneda).

La forma de la obra: descripción de los fenómenos que ayudaba a entender los problemas de la ciencia. Este fue el elemento que hizo famosos la obra.

En cuanto al contenido, los más interesantes son;

Ley de Say! la oferta es la que crea la demanda. Los mercados siempre se equilibran, almenos globalmente.

Teoría del empresario! aumenta los factores de producción a cuatro: tierra (renta), trabajo (salario), capital (beneficio) y el empresario. Separa lo que es el capital que, no tiene porqué estar relacionado con los procesos productivos y lo que es el empresario. El capital recibe interés y el empresario recibe beneficios. Lo que hace el empresario es organizar los demás factores para maximizar los beneficios.

Sismondi

Familia calvinista originaria de Ginebra que, se traslada a Italia, a un pueblo llamado Pescia en donde se lleva a cabo una experiencia de política económica de la fisiocracia: libertad de intercambio, fomento de la agricultura como actividad superior y establecimiento de un impuesto único.

Los resultados de la experiencia han sido positivos. En base a estos resultados, Sismondi elabora un Tablón Económico.

A parte, Sismondi se fija en los efectos de la crisis económica. De aquí la obra "De la riqueza comercial" que acaba en otra obra más importante: "Nuevos principios de la economía política". en esta obra liga lo que es el racionalismo o utilitarismo de la economía política con el romanticismo.

Veamos la obra;

El objetivo de la economía política no es maximizar la riqueza sino maximizar jouissance (felicidad).

Hay una distinción entre el sector agrícola (produce producciones brutas) y sector industrial (produce producciones netas). Lo que maximiza la felicidad es el producto bruto de la agricultura.

La teoría de la crisis! la crisis es causada por el sector industrial que, solamente pretende aumentar los beneficios sin importar la máxima felicidad de la sociedad.

Da un cierto valor a las magnitudes macroeconómicas agregadas y hay un análisis por períodos. Supongamos la producción de año 1, Q1 que ha generado un coste del año 1, C1, y este genera demanda D1. Pero esta demanda no se ejerce sobre la oferta del año 1 sino se ejerce sobre la del año 2 (sobre Q2 y no sobre Q1). Q se ha producido con capital K1 y Q2 se produce con K1+K(bº). así, siempre habrá un desfase fruto del deseo de acumulación de capital. Y esto es la teoría del subconsumo.

La solución de esta crisis es potenciar la agricultura. Además, la agricultura genera demanda al sector industrial.

Pensamiento económico en España desde Smith

El primer campo suyo fue en la economía política.

En principio defendía el utilitarismo pero recibe influencia del romanticismo y del socialismo. Enamora de una mujer (Harriet Taylor) que era la mujer de un amigo con la se casará después de la muerte de su amigo. Y ha sido con ella la elaboración de una obra sobre la emancipación de la mujer donde se habla de la "esclavitud" de la mujer en la sociedad.

Qué era exactamente el movimiento utilitarista? El defensor de este movimiento fue Bentham. El utilitarismo valoraba todo en términos de utilidad de la sociedad. Lo que se trataba es conseguir la máxima utilidad para un máximo número de individuos. Cálculo racional de máxima utilidad, juzgar todo racionalmente para conseguir la máxima utilidad.

El movimiento romántico era fruto de la decepción de la revolución industrial que prometía riqueza, y de la decepción de la revolución política que prometía igualdad, libertad.

De aquí surge también el movimiento socialista pq la revolución política ha sido gracias a la burguesía que, después del su triunfo, la sociedad se dividía en empresarios y trabajadores (ricos y pobres).

Hacia 1848 los dos movimientos se consolidan, pero empiezan las rebeliones sociales por parte de los socialista que, más tarde, lo recoge Marx.

Mill defendía el socialismo en términos científicos independientemente de si era de su agrado o no, pq creía que científicamente podía funcionar y era correcto. También introduce elementos de romanticismo corrigiendo a Ricardo.

En el campo de la filosofía, la obra más importante es: "un sistema de lógica racional e inductiva", donde se pregunta cuál es el mejor método de conocimiento. El componente final del conocimiento ha de contener componentes inductivo y deductivo. Pero la ciencia para él, es deductiva.

En el campo de la ciencia política: "sobre la libertad" y "sobre el gobierno representativo".

En el campo de la economía política hay dos obras interesantes:

"Ensayo sobre algunas cuestiones no resueltas en la economía política": en el primer ensayo define los objetivos y métodos de la economía política. Para Mill la definición es como un muro que rodea una ciudad. Pero lo primero que se construye es la ciudad y el muro aparece más tarde. Por ello, hasta ahora no había nadie que haya dado ninguna definición.

Define la ciencia economía política como la ciencia de la producción y de la distribución de la riqueza en su aspecto social. Y como ciencia que es, el método ha de ser deductivo.

La producción de riqueza está regida por las leyes naturales y es invariable. En cambio, la distribución está regida por las leyes que dependen de las instituciones humanas por lo que varía en el tiempo.

Es posible redistribuir la renta mediante acciones del Estado. El socialismo es una forma de institución que aplica las leyes de la distribución de riqueza.

Los objetivos son producción y distribución.

Segundo ensayo! define el trabajo productivo y trabajo improductivo, pretende romper el ligamen que hay entre estos y el consumo productivo y consumo improductivo.

Tercer ensayo! habla sobre el consumo y la producción, sus relaciones. Reestablece la ley de Say.

Cuarto ensayo! habla del beneficio e interés, diciendo que no son dos factores distintos sino que son factores de misma naturaleza pero presentadas en formas distintas. Uno es el límite del otro.

Quinto ensayo! trata sobre el comercio internacional. Recoge la idea de Ricardo. La ventaja comparativa dejaba un grado de libertad. El beneficio del comercio era el excedente que se obtenía pero el cómo repartir ese excedente entre los países era algo exógeno. Para Mill, este excedente se repartiría dependiendo de la demanda relativa de cada país. La demanda relativa determinaría los precios relativos los cuales, determinará las relaciones de intercambio. Y son estas relaciones las que van a determinar la repartición de los excedentes.

"Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones en la filosofía social": está dividido en cuatro partes como la obra de Say, pero con un apartado adicional que es sobre las posibles intervenciones del Estado.

En la introducción hace un breve síntesis de los ensayos incluyendo la definición de la ciencia, distinción entre la producción y distribución, etc.

Salarios! los w vienen determinados por fondo salarial definido como la parte del capital circulante para pagar los w. El fondo salarial es fijo en cada ejercicio.

W = fondo/trabajadores = W* (fondo salarial por trabajador).

Si W* < W subsistencia! población! W

Si W* > W subsistencia! población! W.

Beneficios! los directamente obtenidos o intereses obtenidos por los préstamos. Tipo de beneficio > tipo de interés siempre.

Renta de la tierra! se mantiene la idea de Ricardo, pero propone la nacionalización de las tierras, y discrepa con la idea de estado estacionario diciendo que ese estado, cuando se ha llegado, no es tan negativo. En ese estado la sociedad puede empezar a pensar en términos de calidad de la vida.

Posibles intervenciones del Estado! está muy detalladas y clasificadas (no hace falta que las sepamos) :

  • intervenciones necesarias: las que definen el marco legal del país en cada situación
  • facultativas: pueden ser;
  • posibles! autoritarias o no autoritarias
  • erróneas! intervenciones por desconocimiento o por la existencia de efectos externos.

Etc etc etc ...

En todo caso, lo que está claro es que, hay intervenciones erróneas y hay otras que son correctas y necesarias, y esto es pq existen los fallos de mercado (al menos es eso lo que se refería).

En tiempos de Mill, han existido dos versiones de movimientos socialistas;

  • Sainz−Simon (francés)
  • Owen (inglés)