
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este texto reflexiona sobre la naturaleza de la historia, su relación con el conocimiento y la realidad. Pierre vilar y hegel destacan la diferencia entre la narración histórica y los hechos históricos, y se aborda la existencia de múltiples versiones y perspectivas históricas. Se discute la importancia de la definición de la ciencia de la historia y su impacto en nuestra comprensión del pasado.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Definir la historia no es tarea fácil. Como recuerda Pierre Vilar “historia designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia de este conocimiento”. Hegel fue ya consciente de esta diferenciación cuando señalo que la palabra historia significa tanto “historiam rerum gestarum como las resgestae mismas”, tanto la narración histórica como los hechos y acontecimientos. El concepto historia incluye, la realidad histórica tal y como objetivamente acaeció y el conocimiento histórico. Raramente la “realidad objetiva” se corresponde exactamente con el producto del conocimiento. Ningún relato histórico se corresponde automáticamente con la realidad que trata de aprehender, aunque cada narración histórica puede existir una parte de esta realidad, una parte de la verdad histórica. Nos hallamos ante la existencia de una historia y de múltiples historias que pueden referirse al mismo objeto de estudio. El conocimiento es múltiple “tiene varias versiones y vertientes”, en la medida en que la propia historia de la humanidad esta hecha por los hombres. No resulta extraño que exista diversidad de formulas para definir la ciencia de la historia, en la medida en que toda definición lleva implícita una concepción determinada de lo que debe ser la historia.