






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las diferentes definiciones propuestas por Chisholm, Ayer y Smith sobre las condiciones necesarias y suficientes para el conocimiento. El texto argumenta que las condiciones propuestas por Chisholm, Ayer y Smith no son suficientes para garantizar que alguien sabe que una proposición es verdadera. Se presentan dos casos para ilustrar este punto.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Submitted on 18 Jan 2017 HAL is a multi-disciplinary open access archive for the deposit and dissemination of sci- entific research documents, whether they are pub- lished or not. The documents may come from teaching and research institutions in France or abroad, or from public or private research centers. L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL , est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des établissements d’enseignement et de recherche français ou étrangers, des laboratoires publics ou privés. ¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento?
Edmund Gettier, Paulo Vélez León. ¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento?. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, Universidad Salamanca, 2013, 2 (3), pp.185 - 193. halshs-01439314
Disputatio. Philosophical Research Bulletin 3 (2013), pp. 185- 193 E. L. Gettier (✉) University of Massachusetts Amherst, EUA email: gettier@philos.umass.edu P. Vélez León (✉) Universidad Autónoma de Madrid, España Universidad de Salamanca, España email: paulo.velez@uam.es | paulo.velez@usal.es Disputatio. Philosophical Research Bulletin Vol. 2, No3. Dic. 2013 | ISSN: 2254- 0601 Salamanca-Madrid | www.disputatio.eu ARTÍCULO ¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento? Is Justified True Belief Knowledge?
[ T R A D U C C I Ó N D E P A U L O V É L E Z L E Ó N ] Recibido: 04 - Noviembre - 2013 | Aceptado: 26 - Noviembre - 2013 | Publicado: 20 - Diciembre- 2013 © El autor(es) 2013. | Trabajo en acceso abierto disponible en (⚛) www.disputatio.eu bajo una licencia Creative Commons. La copia, distribución y comunicación pública de este trabajo será conforme la nota de copyright. Consultas a (✉) boletin@disputatio.eu En este breve trabajo, se presenta una edición bilingüe de Is Justified True Belief Knowledge? (1963), de Edmund L. Gettier, donde se presentan contraejemplos a la definición de «conocimiento» como «creencia verdadera justificada». In this brief text, a bilingual edition of Is Justified True Belief Knowledge? , (1963) by Edmund L. Gettier, some counterexamples are presented to the definition of «knowledge» as «justified true belief». Conocimiento · Creencia · Verdad · Teoría de la Justificación · Epistemología de la virtud. Knowledge · Belief · True · Virtue Epistemology · Theory of justification.
¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento? | 187 Edmund L. Gettier | © believing that» throughout. I shall begin by noting two points. First, in that sense of «justified» in which S's being justified in believing P is a necessary condition of S's knowing that P, it is possible for a person to be justified in believing a proposition that is in fact false Secondly, for any proposition P, if S is justified in believing P, and P entails Q, and S deduces Q from P and accepts Q as a result of this deduction, then S is justified in believing Q. Keeping these two points in mind, I shall now present two cases in which the conditions stated in (a) are true for some proposition, though it is at the same time false that the person in question knows that proposition. CASE I Suppose that Smith and Jones have applied for a certain job. And suppose that Smith has strong evidence for the following conjunctive proposition: (d) Jones is the man who will get the job, and Jones has ten coins in his pocket. Smith's evidence for (d) might be that the president of the company assured him that Jones would in the end be selected, and that he, Smith, had counted the coins in Jones's pocket ten minutes ago. Proposition (d) entails: (e) The man who will get the job has ten coins in his pocket. Let us suppose that Smith sees the entailment from (d) to (e), and accepts (e) on the grounds of (d), for which he has strong evidence. In this case, Smith is clearly justified in believing that (e) is true. But imagine, further, that unknown to Smith, he himself, not Jones, will get the job. And, also, unknown to Smith, he himself has ten coins in his pocket. Proposition (e) is then true, though proposition (d), from which Smith inferred (e), is false. In our example, then, all of the following are true: ( i ) (e) is true, ( ii ) Smith believes that (e) is true, and ( iii ) Smith is justified in believing that (e) is true. But it is equally clear that Smith does not know that (e) is true; for (e) is true in virtue of the number of coins in Smith's pocket, while Smith does not know how many coins are in Smith's pocket, and bases his belief in (e) on a count of the coins in Jones's pocket, whom he falsely believes to be the
188 | ¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento? Edmund L. Gettier | © man who will get the job. CASE II Let us suppose that Smith has strong evidence for the following proposition: (f) Jones owns a Ford. Smith's evidence might be that Jones has at all times in the past within Smith's memory owned a car, and always a Ford, and that Jones has just offered Smith a ride while driving a Ford. Let us imagine, now, that Smith has another friend, Brown, of whose whereabouts he is totally ignorant. Smith selects three place names quite at random and constructs the following three propositions: (g) Either Jones owns a Ford, or Brown is in Boston. (h) Either Jones owns a Ford, or Brown is in Barcelona. (i) Either Jones owns a Ford, or Brown is in Brest-Litovsk. Each of these propositions is entailed by (f). Imagine that Smith realizes the entailment of each of these propositions he has constructed by (f), and proceeds to accept (g), (h), and (i) on the basis of (f). Smith has correctly inferred (g), (h), and (i) from a proposition for which be has strong evidence. Smith is therefore completely justified in believing each of these three propositions, Smith, of course, has no idea where Brown is. But imagine now that two further conditions hold. First Jones does not own a Ford, but is at present driving a rented car. And secondly, by the sheerest coincidence, and entirely unknown to Smith, the place mentioned in proposition (h) happens really to be the place where Brown is. If these two conditions hold, then Smith does not know that (h) is true, even though ( i ) (h) is true, ( ii ) Smith does believe that (h) is true, and ( iii ) Smith is justified in believing that (h) is true. These two examples show that definition (a) does not state a sufficient condition for someone's knowing a given proposition. The same cases, with appropriate changes, will suffice to show that neither definition (b) nor definition (c) do so either.
190 | ¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento? Edmund L. Gettier | © Por ejemplo, Chisholm ha sostenido que lo siguiente indica lo que fueran condiciones necesarias y suficientes para el conocimiento 6 : (b) S sabe que P si y sólo si (i) S acepta P, (ii) S tiene evidencia adecuada para P, y (iii) P es verdadera. Ayer señaló las condiciones necesarias y suficientes para el conocimiento de la siguiente manera^7 : (c) S sabe que P si y sólo si (i) P es verdadera (ii) S está seguro que P es verdadera, y (iii) S tiene el derecho de estar seguro que P es verdadera. Argumentaré que ( a ) es falsa puesto que las condiciones allí enunciadas no constituyen una condición suficiente para la verdad de la proposición de que ⟨ S sepa que P ⟩. El mismo argumento mostrará que ( b ) y ( c ) fracasan si «tiene evidencia adecuada para» y «tiene el derecho de estar seguro que» es substituido por «está justificado en creer que» en todos y cada uno de los casos. Comenzaré haciendo notar dos puntos. Primero, en ese sentido de «justificado» en el cual la justificación de ⟨ S para creer que P ⟩ es una condición necesaria de que ⟨ S sepa que P ⟩, es posible que una persona esté justificada en creer una proposición que de hecho es falsa. Segundo, para cualquier proposición P, si ⟨ S está justificado en creer que P ⟩, y P implica Q, y S deduce Q de P y acepta Q como resultado de esta deducción, entonces ⟨ S está justificado en creer que Q ⟩. Manteniendo estos dos puntos en mente, presentaré ahora dos casos^8 en los cuales las condiciones indicadas en ( a ) son verdaderas para (^6) Roderick M. Chisholm, Perceiving: A Philosophical Study. Cornell University Press (Ithaca, Nueva York, 1957), p. 16 [N. del. T.: Dice Chisholm: «A continuación, entonces, daré nuestra definición de “saber”: “S sabe que h es verdadera” significa: (i) S acepta h; (ii) S tiene evidencia adecuada para h; y (iii) h es verdadera»]. (^7) A. J. Ayer, The Problem of Knowledge, Macmillan (Londres, 1956), p. 34 [N. del. T.: Sostiene Ayer: «Concluyo, pues, que las condiciones necesarias y suficientes para el conocimiento de que alguna cosa es el caso: Primero, que lo que se dice conocer sea verdadero; segundo, que estemos seguros de eso; y tercero, que tengamos el derecho de estar seguros»]. (^8) N. del. T.: Gettier en los dos siguientes casos presenta cuatro contraejemplos a la concepción clásica del conocimiento, en cuanto definición tripartita del saber («creencia verdadera justificada»), para ello toma como base el análisis tradicional propuesto B. Russell. El primer contraejemplo es una adaptación de uno propuesto por B. Russell, en The Problems of Philosophy (Oxford, 1912), p. 131 ss. [Trad. Cast. Los problemas de la filosofía
¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento? | 191 Edmund L. Gettier | © alguna proposición, a pesar de que es al mismo tiempo falso que dicha proposición sea un conocimiento de la persona en cuestión. CASO I Supóngase que Smith y Jones presentaron una solicitud para determinado empleo. Y supóngase que Smith tiene evidencia sólida de la siguiente proposición conjuntiva: (d) Jones es el hombre que obtendrá el empleo, y Jones tiene diez monedas en su bolsillo. La evidencia que Smith tiene para ( d ) podría ser que el presidente de la compañía le aseguró que Jones sería seleccionado después de todo, y que él, Smith, contó las monedas en el bolsillo de Jones hace diez minutos. La proposición ( d ) implica: (e) El hombre que obtendrá el empleo tiene diez monedas en su bolsillo. Vamos a suponer que Smith ve la implicación que va de ( d ) a ( e ), y acepta ( e ) basado en ( d ), para la cual tiene evidencia sólida. En este caso, Smith está claramente justificado en creer que ( e ) es verdadera. Pero imagínese, además, que aunque Smith no lo sepa, él mismo, no Jones, obtendrá el trabajo. Y, también que, aunque Smith no lo sepa, él mismo tiene diez monedas en su bolsillo. La proposición ( e ) es entonces verdadera, aunque la proposición ( d ), desde la cual Smith infiere ( e ), es falsa. En nuestro ejemplo, por tanto, todo lo que sigue es verdadero: (i) ( e ) es verdadera (ii) Smith cree que ( e ) es verdadera (iii) Smith está justificado en creer que ( e ) es verdadera. (Barcelona, 1995) p. 113 ss.]. Posteriormente también adaptara el propuesto en Human Knowledge: Its Scope and its Limits (London, 1948), p. 154 [Trad. Cast. El conocimiento humano (Barcelona, 1992)]. Los contraejemplos segundo y tercero son de Gettier, y el cuarto esta inspirado en un caso presentado por R. M. Chisholm. Cf. Theory of Knowledge (Englewood Cliffs, NJ, 1966), pp. 22- 23 , n. 22
¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento? | 193 Edmund L. Gettier | © enteramente desconocido por Smith, el lugar mencionado en la proposición ( h ) resulta ser realmente el lugar donde está Brown. Si estas dos condiciones se dan, entonces Smith no sabe que ( h ) es verdadera, aun cuando: (i) ( h ) es verdadera (ii) Smith realmente cree que ( h ) es verdadera (iii) Smith está justificado en creer que ( h ) es verdadera. Estos dos ejemplos demuestran que la definición ( a ) no establece una condición suficiente para que alguien sepa una proposición dada. Los mismos casos, con los cambios apropiados, serán suficientes para demostrar que ni la definición ( b ) ni la definición ( c ) tampoco lo hacen.
Disputatio. Philosophical Research Bulletin 3 (2013), pp. 185- 193 E. L. Gettier (✉) University of Massachusetts Amherst, EUA email: gettier@philos.umass.edu P. Vélez León (✉) Universidad Autónoma de Madrid, España Universidad de Salamanca, España email: paulo.velez@uam.es | paulo.velez@usal.es Disputatio. Philosophical Research Bulletin Vol. 2, No3. Dic. 2013 | ISSN: 2254- 0601 Salamanca-Madrid | www.disputatio.eu ARTÍCULO INFORMACIÓN DEL AUTOR | AUTHOR AFFILIATIONS Edmund L. Gettier III es Professor Emeritus en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Massachusetts en Amherst. Doctor en Filosofía [PhD] por Cornell University. Dirección Postal: Department of Philosophy, University of Massachusetts Amherst, Amherst, MA, 01003- 9269. Email: gettier@philos.umass.edu. INFORMACIÓN DEL TRABAJO | WORK DETAILS [Artículo. Original] Licencia: CC. Con permiso del autor. Publicado como: Gettier, Edmund L. «¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento?». Disputatio. Philosophical Research Bulletin , Volumen 2, Número 3 [Diciembre de 2013], pp. 185 – 193. ISSN: 2254–0601. Separata: No. Reedición: Si. Traducción: Si, de Paulo Vélez León. Licencia: Con permiso del autor. Publicado originalmente como: Gettier, Edmund L. «Is Justified True Belief Knowledge?». Analysis , vol. 23, nº 6 (Jun., 1963), pp. 121- 123 ISSN: 0003 - 2638. INFORMACIÓN DE LA REVISTA | JOURNAL DETAILS Disputatio. Philosophical Research Bulletin , ISSN: 2254-0601, se publica anualmente, bajo una licencia Creative Commons [BY-NC-ND], y se distribuye internacionalmente a través del sistema de gestión documental GREDOS de la Universidad de Salamanca. Todos sus documentos están en acceso abierto de manera gratuita. Acepta trabajos en español, ingles y portugués. Salamanca – Madrid. E-mail: (✉) boletin@disputatio.eu | Web site: (⚛) www.disputatio.eu D I S P U T A T I O P h i l o s o p h i c a l R e s e a r c h B u l l e t i n B o l e t í n d e I n v e s t i g a c i ó n F i l o s ó f i c a I N F O R M A C I O N E D I T O R I A L D E L T R A B A J O © El autor(es) 2013. Publicado por Disputatio bajo una licencia Creative Commons, por tanto Vd. puede copiar, distribuir y comunicar públicamente este artículo. No obstante, debe tener en cuenta lo prescrito en la nota de copyright. Permisos, preguntas, sugerencias y comentarios, dirigirse a este correo electrónico: (✉) boletin@disputatio.eu