



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
congreso de varios países, y varios representantes de los mismos, entre ellos simon bolivar como jefe y pilar de dicho congreso.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es el congreso anfictiónico de panamá?
El Congreso de Panamá fue una asamblea convocada por el militar venezolano Simón
Bolívar en la ciudad de Panamá, para crear una federación de países hispanoamericanos
independientes. Se celebró entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826. En esta reunión se
acordó un tratado perpetuo de unión y confederación, la creación de un ejército
interamericano para la defensa común y la renovación bianual del Congreso. Debido a las
rivalidades entre los países y a la oposición de Estados Unidos, el cual no deseaba la
formación de un sistema de estados federados en América del Sur, los acuerdos sólo fueron
ratificados por la Gran Colombia y no hubo consecuencias efectivas.
El salón donde fue celebrada dicha convención recibe el nombre de Salón Bolívar y reposan allí una espada del Libertador. Juntos con los originales “Protocolos del Istmo”, primeros acuerdos firmados por los ministr0os plenipotenciarios que asistieron a esta reunión en 1826.
¿Quiénes lo conforman?
Este congreso esta conformado por la Gran Colombia (que abarcaba los actuales estados de
Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), Perú, México, y las Provincias Unidas del Centro
de América (que comprendía las actuales repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica). Cabe destacar que Asistieron dos representantes por cada país
concurrente mientras que Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título
personal.
¿Porque los otros países no pudieron asistir?
Para comenzar se debe saber que entre las naciones iberoamericanas; de Europa, Inglaterra y Holanda; de los comisionados que envió Estados Unidos, uno murió en Cartagena y el otro llegó cuando el Congreso se había disuelto... Los representantes de Bolivia no recibieron a tiempo sus credenciales; los de Brasil no fueron nombrados con oportunidad; Chile estaba en plena anarquía y por tal causa no pudo concurrir; Argentina admitió el compromiso, pero el Gobierno imperante, aconsejado por Rivadavia, eludió el compromiso.
Bolivia
No obstante, pugnas políticas causaron demoras en la designación de los delegados bolivianos, y cuando éstos quedaron listos para embarcarse hacia Panamá, se supo que el Congreso había concluido en dicha ciudad. Además, el clima político boliviano se había tornado desfavorable a Sucre -y por ende, contrario a los planes de Bolívar- lo que impidió que se pudiera contar con la participación boliviana
Argentina
El gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata recibió la invitación de Bolívar pero los intereses argentinos del momento estaban centrados, en el ámbito interno, en la organización política del país, amenazada por los caudillos federales, por lo cual hubo escaso interés en el Congreso.
Chile
Chile fue invitado pero declinó asistir. El gobierno chileno dirigido por Ramón Freire no mostraba simpatías por Simón Bolívar ni por su enorme influencia política sobre los países sudamericanos con costas en el Océano Pacífico. Además, la fuerte pugna política chilena entre liberales y conservadores -llamados pipiolos y pelucones respectivamente- reducía la preocupación de los políticos chilenos por el proyecto bolivariano.
Paraguay
Con Paraguay, enviando a Asunción representantes para solicitar el inicio de relaciones diplomáticas. Pese a esto los enviados de Bolívar no tuvieron comunicación alguna con los funcionarios paraguayos y sólo recibieron una carta del doctor Francia para Bolívar, donde el dictador paraguayo rechazaba todo vínculo diplomático de su país y defendía el aislacionismo. Ante este rechazo, Paraguay no fue invitado al Congreso de Panamá.
Brasil.
En el caso de Brasil precisaba mantener la neutralidad entre las monarquías europeas y sus vecinos republicanos hispanoamericanos, y en octubre de 1825 aceptó la invitación de Bolívar, pero la Guerra del Brasil contra las Provincias Unidas del Río de la Plata hizo temer al emperador Pedro I una recepción demasiado hostil en Panamá, lo cual era contrario a sus intereses. Por ello decidió no enviar a los delegados brasileros a pesar que ya los había designado.
Estados Unidos
para revolucionar el mercado laboral con el objetivo de instaurar relaciones de producciones (formalmente) libres y capitalistas. Asimismo, buscando aumentar la producción y comercialización de productos agrícolas y ganaderos, impulso una serie de reformas importantes que rompieron con el monopolio comercial impuesto por la metrópoli.
En primer lugar, estableció la abolición de las excesivas cargas tributarias que afectaban a los sectores criollos e indígenas (alcabalas, tributos, etc.) y decretó un nuevo sistema impositivo.
En segundo lugar propicio, en términos generales, la liberalización del mercado interno (con la desaparición de las aduanas internas) y del comercio con las potencias externas. Como buen liberal que era, consideraba que la baja de los afueras (aranceles) aduaneros y la apertura comercial era una medida positiva y modernizadora, que traería un aumento considerable en la producción y en las ganancias.
En tercer lugar, a diferencia de otros criollos miembros de la elite, que eran acérrimos defensores del laissez faire, Bolívar promovió un proteccionismo moderado para defender el desarrollo de algunas industrias artesanales locales.
En cuarto lugar, siguiendo con esa postura parcialmente intervencionista estableció la propiedad nacional de las minas de Colombia.
Por último, el Libertador se propuso alterar el régimen de la tierra, para limitar el poder de los grandes terratenientes y fomentar el surgimiento de pequeños y medianos propietarios. Para alcanzar dicho objetivo, promovió una suerte de forma agraria, decretando la entrega de tierras a los oficiales y soldados del ejército libertador. Empero, este proyecto no alcanzó los resultados esperados, ya que las tropas recibieron vales en vez de tierras y se vieron obligadas a venderlos (a un precio devaluado) lo cual fomentó la expansión del latifundio y el surgimiento de oficiales latifundistas, como el ex llanero venezolano.
Nivel internacional del congreso:
El Congreso de Panamá constituía un organismo desconocido hasta entonces: ya que era el primer Congreso de naciones que se reunía en Iberoamérica para proclamar un nuevo Derecho público, el Derecho americano, entre cuyas bases principales, radicalmente opuestas a las de Europa, se iniciaba el Arbitraje internacional, cuyo creador práctico ha sido Bolívar.
El Tribunal Internacional de La Haya, la Sociedad de Naciones, creada en Europa después de la primera Gran Guerra; las reuniones periódicas de consulta de los cancilleres americanos, la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas de nuestros días se han inspirado en el Congreso de Panamá.
Cabe destacar que la OEA jugó un papel importantísimo como factor de integración de los pueblos hispanoamericanos. "Este Congreso conmemorativo de aquél de 1826 dará nueva vida a la OEA, nacida de la entraña misma de estos pueblos en 1889. También el Congreso Anfictiónico puede atribuirse con justo derecho la paternidad de la Sociedad de las Naciones, concede en Europa, y de las Naciones Unidas, organismo como este que surgió en San Francisco, California, ciento diecinueve años después de 1826. " El 21 de julio de 1976, el presidente de la OEA, y los cancilleres de Panamá y Venezuela coincidieron en señalar el Congreso Anfictiónico de Panamá, presidido por el eminente internacionalista Don Pedro Gual, como fuente de iniciativas para el entendimiento mutuo de los países del continente y
como punto de partida para la adecuada revisión de sus relaciones permanentes con los demás países del mundo.
Bolívar es igualmente el inspirador de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio concebida como un instrumento de desarrollo que trata de superar más de ciento cincuenta años de aislamiento geográfico y de celos regionales.
Que pretendió el congreso:
El Congreso de Panamá logró reunir, en torno a una misma mesa, a las antiguas colonias de España que habían alcanzado su libertad. Allí trataron asuntos relacionados con la defensa de sus intereses.