


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se analiza el concepto de poder según michel foucault, quien considera que designa relaciones entre sujetos y se ejerce a través de técnicas de amaestramiento y sistemas de obtención de obediencia. Además, se examina su postura sobre la configuración del hombre, donde argumenta que nuestras formas de pensar y hablar sobre el mundo están configuradas por reglas históricas inconscientes.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Analiza según el texto
1. Según el texto anterior ¿Qué es el poder para Foucault? Según Foucault, el poder designa relaciones entre sujetos que, de algún modo, conforman una asociación o grupo; y para ejercerlo, se emplean técnicas de amaestramiento, procedimientos de dominación, y sistemas para obtener la obediencia. Las estrategias empleadas son, igualmente, la vigilancia, la recompensa, el castigo, la jerarquía piramidal, etc. Para Foucault el conocimiento es poder para quien sabe aplicarlo y no los divide, sino que lo toma como una parte del otro. 2. Según el texto anterior ¿Quién ejerce el poder según Foucault? Para Foucault, el poder no es algo que posee la clase dominante; postula que no es una propiedad, sino que es una estrategia. Es decir, el poder no se posee, se ejerce. El poder no lo ejercen solamente el estado o los capitalistas, sino también los individuos y el conjunto de la sociedad, pasando por grupos y organizaciones. En palabras de Foucault, «el poder está en todas partes y viene de todas partes». El poder sólo se ejerce sobre "sujetos libres" y mientras son "libres". Con ello entendemos sujetos individuales o colectivos que tienen ante sí un campo de posibilidad en el cual se pueden dar diversas conductas, diversas reacciones y diversos modos de comportamiento. 3. La postura de Foucault es que el poder uniforma todo el discurso humano, responde según el texto ¿por qué vemos el mundo como lo vemos? .
A Foucault le interesa la manera en la que nuestro discurso, nuestra forma de hablar y de razonar sobre las cosas, se ve configurado por una serie de reglas, en gran medida inconscientes, que surgen de las condiciones históricas en las que nos encontramos; unas reglas y condiciones que, de hecho, configuran el fondo de «sentido común» que enmarca nuestra manera de pensar y hablar sobre el mundo. No se pueden tomar los conceptos que utilizamos en el contexto actual (por ejemplo, el de «naturaleza humana») y dar por sentado que valen eternamente, y que todo lo que se precisa es una «historia de las ideas» para trazar su genealogía. Para Foucault, creer que nuestras ideas actuales se pueden aplicar de forma fructífera a un período histórico anterior, es una noción equivocada: las maneras en las que usamos los términos «hombre», «género humano» o «naturaleza humana» son ejemplos de esto. A pesar de que creemos que nuestra idea de lo que es ser humano es absoluta e inmutable, en realidad es una invención reciente. Foucault la sitúa a inicios del siglo XIX, época del nacimiento de las ciencias naturales, y la considera paradójica, pues nos vemos, por un lado, como objetos en el mundo (y, por lo tanto, objetos de estudio) y, por otro, como sujetos que experimentan y estudian el mundo… criaturas extrañas que miran en dos direcciones al mismo tiempo.