







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este ensayo hablamos con mi equipo sobre el bienestar animal y algunos puntos más del conejo
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El conejo pertenece a la familia de los lepóridos y es considerado un mamífero lagomorfo. Es un animal herbívoro. Se caracteriza por tener un pelaje esponjoso que cubre todo su cuerpo, consta de orejas largas que contribuyen a controlar la temperatura de su cuerpo. Sus patas posteriores son más largas que la anteriores para poder facilitar el movimiento a la hora de escapar de sus depredadores. El tamaño de un conejo es muy variable ya que existen 49 razas de conejos domésticos lo cual imposibilita una medida estándar para todos. La cunicultura es todo aquello que beneficia en bienes y servicios al hombre con respecto al aprovechamiento de los conejos, perteneciendo al sector pecuario para la producción de carne, piel, y propiamente la reproducción de estos mismos a nivel industrial. La gran mayoría de las personas conocemos al conejo doméstico como un animal de compañía y en realidad lo es, sin embargo, también es un animal de producción del cual se obtiene carne rica en proteína y baja en grasas, sin duda todas las características de esta carne son favorables. En gran parte del territorio mexicano no se consume con mucha frecuencia la carne de conejo, dado que, no es muy accesible de conseguir como lo es la carne de res, pollo y de puerco que se encuentran en cualquier carnicería, en algunos supermercados, y mercaditos locales que la manejan en menor cantidad que otras carnes. No es tan comercial porque las personas desconocen su alto valor nutricional o no tienen idea en qué platillo consumirlo, desconocen las múltiples recetas que existen; conejo frito, ensalada de conejo, conejo a la reina, croquetas de conejo, etc. A lo largo de la convivencia con el hombre el conejo ha presentado cambios en su comportamiento natural lo que ha facilitado la crianza y producción, es decir los animales se adaptan fácilmente a una gran variedad de condiciones. Es por eso por lo que uno de los objetivos de este ensayo es concientizar a la población sobre la producción eficiente del conejo. A su vez abarcar los orígenes del conejo desde su domesticación hasta su estado actual y como se ha desarrollado a lo largo de los años con el ser humano.
Todas las culturas mesoamericanas daban ofrendas a distintos animales en sacrificio a su dios Quetzalcóatl y los conejos no eran la excepción. Varios relatos de los antiguos frailes relatan que, en Michoacán, se concentraba la mayor gente cazadora de conejos y libres, gracias a su gran destreza. Ya que no era una tarea fácil cazarlos. Las antiguas culturas prehispánicas usaban las pieles de las libres y conejos para confeccionar telas y vestidos esto nos da a entender que se aprovechaba todo lo posible de estos animales. Los mercados tiyantiztli eran donde vendían todo tipo de mercancía relacionada con los conejos Según Bernal Días del Castillo en su obra “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”. (“Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”) Escribe que al tlatoani Moctezuma tenía cientos de sirvientes en los cuales le abastecían de comida al estilo México prehispánico, muchos guisos y no podía faltar los platillos hechos de conejo y liebre. (Climent, 1957). Por ultimo los mexicas relacionaban a los conejos con los fenómenos extrasensoriales que no tenían explicación debido a que los conejos tienen un desarrollo bastante grande en la parte sensorial. Razas de Conejos. Se menciona que “Una raza pura está integrada por un conjunto de animales que tienen la misma apariencia exterior y que son capaz de trasmitírsela a sus descendientes, de forma que estos siempre puedan ser identificados como procedentes de sus padres”. (Portsmouth, 1975). Según la American Rabbit Breeders Association (ARBA) existen 49 razas de conejos. Nos enfocaremos en las razas de conejos ideales para la producción. Rex: complexión mediana, su masa muscular es la mejor desarrollada que todas las demás razas Conejo belga: complexión grande, temperamento nervioso, masa muscular mejor desarrollada en los cuartos traseros y en el lomo. Las madres no tienen desarrollado el instinto maternal. No se recomienda para producción precoz. Nueva Zelanda Rojo: peso ideal de 3,200-2,700 kg a diferencia de los conejos belgas, las hembras tienen facilidad al criar los gazapos. Californiano: ideal para la mediana y pequeña producción, gracias a su facilidad y engorda.
Nueva Zelanda Blanco : mayormente producido en América latina conocidos coloquialmente como “conejos para freír”, son buenos para hacer híbridos en lugar de hacer razas puras. Es 900g menos pesados que los conejos nueva Zelanda Rojo. Chinchilla grande : De gran tamaño y resistente a enfermedades. Francés oreja gacha : posee la forma corporal ideal, tronco corto y canal en forma de cuadrado. Holandés: consta de 9 variantes depende su color siendo los mejores productores los de color gris y negro, rondando los 2.500 kg siendo más baratos criarlos que las otras razas.
se le considera importante únicamente a los comportamientos cuando el animal presenta conductas y actitudes que reflejen su incomodidad o estrés al no poder ejecutar dichos comportamientos. El bienestar del conejo o de cualquier animal en general esta relacionado en si se cumplen las 5 necesidades o libertades de los animales designadas por el FARM ANIMAL WELFARE EDUCATION CENTRE (1992; 1993):
Nutrimento Engorda (%) Reproducción (%) Proteína bruta 16 18 Proteína digestible 11.5 14 Fibra cruda 12 - 14 12 - 14 FDA 18 18 calcio 0.4 0. fosforo 0.3 0. potasio 0.6 0. sodio 0.3 0. cloro 0.3 0. magnesio 0.25 0. Energía digestible (kcal/kg) 2.5 2. Energía metabolizable (kcal/kg)
Tabla 3. Composición del alimento para engorda y reproducción en conejos. “Manual de buenas prácticas de producción de carne de conejo, 2019, Segunda edición.”
Además de cubrir sus necesidades básicas, al conejo se le deben proporcionar condiciones aptas simulando su hábitat natural. Precisamente para eso existe el enriquecimiento ambiental, que se define como la modificación del entorno de un animal que vive en cautiverio. (Ramos, 2021) Para mejorar este enriquecimiento se pueden realizar distintos estímulos, por ejemplo, en su hábitat natural ellos son seres muy sociables, crean madrigueras y roen. Así que no deben permanecer en una jaula todo el tiempo, para se sientan cómodos es recomendable que exploren de preferencia en túneles y refugios que se pueden adquirir de forma comercial o de manera casera, además de juguetes que puedan morder y favorezcan el desgaste de sus dientes. La importancia de realizar esto es fomentar su comportamiento natural y no desarrollar estereotipias y conductas dañinas para su salud. Está pensado para activar el pensamiento, ejercitar el cuerpo y mente e incrementa el bienestar animal.
Sé comprendió sobre su origen y su proceso de domesticación con el ser humano hasta ser usado como medio de producción y todo lo que conlleva su bienestar animal para sacar los mayores provechos de estos ejemplares. Aprendimos acerca de la cría y explotación del conejo, además de la mejora de las condiciones de higiene y bienestar animal. Se conoce la importancia nutritiva que aportan los conejos a nuestra dieta. El conocimiento de saber que es la cunicultura y la importancia que conlleva este sector pecuario en la economía de las grandes empresas. El conejo no es tan consumido por la falta de información, en algunas familias es común la tenencia de estos animales como mascota por lo que esto les impide moralmente verlo como un recurso de alimentación dado a su apariencia tierna. Por ello es poco conocido los grandes valores nutrimentales que conlleva el consumo de esta carne, es considerada como una carne muy limpia, ya que en ella se encuentra un bajo valor de presencia de grasas y es muy rica en proteína, ubicándose en segundo lugar de las carnes con mayor valor proteico, por debajo del pescado. Es importante que las personas vean que la carne de conejo es una alternativa más económica y sana que otras carnes que se encuentran en el mercado. Así como que conozcan el proceso de crianza para lograr que el producto sea considerado inocuo. Cabe aclarar que no estamos en contra de la tenencia de estos animales como mascotas, creemos que puede ser un gran animal de compañía, aun así, nos gustaría incentivar y dar conocer la carne de conejo, así como normalizar la compra/venta de está como las otras carnes populares del mercado. La elaboración de este ensayo nos aportó nuevos conocimientos que nos servirán a lo largo de esta carrera, por ejemplo, la temperatura que es adecuada para este animal, humedad relativa y la velocidad del aire para que se logre un bienestar.