Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

concreto translucido, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Proyecto de taller de investigacion, sobre el concreto translucido

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 29/10/2020

jesus-saenz-4
jesus-saenz-4 🇲🇽

4.7

(3)

4 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO
Taller de investigación I
Lic. En Arquitectura
CONCRETO TRANSLUCIDO”
6to. Semestre
Grupo “H”
Titular: Lic. Benítez Toledo Claudio
Castillo Sánchez Jesús Miguel
H. cd Juchitán de Zaragoza Oaxaca
Enero Julio 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga concreto translucido y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Taller de investigación I Lic. En Arquitectura “CONCRETO TRANSLUCIDO” 6to. Semestre Grupo “H” Titular: Lic. Benítez Toledo Claudio Castillo Sánchez Jesús Miguel

H. cd Juchitán de Zaragoza Oaxaca

Enero – Julio 2020

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

DE MEXICO PARA EL MUNDO

TRANSLUCIDO VS TRADICIONAL

CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA Y LIGEROS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

IMPACTO SOCIAL

IMPACTO ECONÓMICO

IMPACTO TECNOLÓGICO

IMPACTO AMBIENTAL

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

GENERALES

ESPECÍFICOS

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

GENERALES

ESPECÍFICOS

VIALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

TIEMPO

ESPACIO

RECURSOS

MARCO TEÓRICO ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PROYECTO DETERMINACION DEL TIPO DE ESTUDIO

del concreto normal y sus propiedades translúcidas son apreciables solo cuando separa un ambiente con iluminación de uno sin ella. Existe también otro tipo de concreto translúcido que fue creado en el 2005 y patentado por los mexicanos Joel Sosa Gutiérrez, de 26 años, y Sergio Omar Galván, de 25 años, ingenieros civiles de profesión. El concreto que elaboraron es diferente del LiTraCon desde sus componentes hasta su aspecto mismo, ya que es translúcido desde la mezcla. El constituyente principal de este concreto es el iLum, un aditivo que le otorga translucidez y altas resistencias; por ello, se le conoce comercialmente como tal; este concreto también contiene cemento blanco, agregado fino, agregado grueso, fibra de polipropileno y agua.

ANTECEDENTES

DEL PROBLEMA

El concreto siempre se ha conocido como un material compuesto por piedras menudas, cemento, arena, agua y en ocasiones aditivos o adiciones que mejoran algunas de sus propiedades, como puede ser sus aceleradores, retardantes, de fraguado, fluidificantes, fibras, etc. La principal característica del concreto translúcido es que deja pasar la luz, ya que a los componentes del concreto tradicional se le han añadido fibras o un elemento que los mexicanos han creado el ilum. Un concreto es translúcido cuando deja pasar la luz de manera que las formas se hacen irreconocibles, y que es opaco cuando no deja pasar apreciablemente la luz.

DE MÉXICO PARA EL MUNDO. El material tiene presencia comercial en México desde el 2005 a través de la empresa Concretos Translúcidos [CT]. Galván comentó que al principio el producto se encontró con problemas de credibilidad, al ser nuevo y único. Para combatir esto, la CT lo certificó y realizó varios ensayos a nivel nacional e internacional, demostrando su eficiencia en la construcción.

  • Actualmente el cemento translúcido se comercializa en dos formas: prefabricado y el aditivo Ilum-, dijo el joven inventor. Se espera que el hormigón translúcido se comience a vender en E.U.A éste mismo año a pesar de los problemas arancelarios que han tenido que enfrentar. En Europa, esperan que comience a comercializarse para finales de junio o principios de julio, principalmente en Hungría, país donde se asociaron con el arquitecto de origen húngaro Aron Losonczi, creador del “LiTraCon”, bloques de concreto tradicional con un arreglo tridimensional de fibras ópticas que permiten visualizar las - siluetas- del otro extremo del bloque prefabricado. TRANSLÚCIDO VS TRADICIONAL. Si bien, la diferencia de precio entre el concreto translúcido en comparación con el convencional, es contrastante, el primero tiene enormes ventajas como su alta resistencia y sus facultades estéticas. Estas virtudes han hecho que tenga gran aceptación tanto en arquitectura como en construcción. Los concretos tradicionales tienen una resistencia que va de los 250 a los 900 kg/cm2; en cambio el concreto translúcido, por ejemplo, puede alcanzar una resistencia de hasta 4500 kg/cm2 y el gris de 2500 kg/cm2. El concreto translúcido ofrece ventajas ambientales, tales como la reducción en el uso de luz artificial, lo que permitiría una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero.

CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA Y LIGEROS. Además del concreto translúcido, los universitarios han creado un concreto igual en apariencia al tradicional, en color gris. Ambos son mucho más resistentes que cualquiera de los concretos que actualmente se comercializan. Por esta característica podría pensarse que los nuevos productos son sumamente pesados, pero no es así. El concreto translúcido tiene un peso volumétrico máximo de 2,100 kg/m3 y el gris de 1,950 kg/m3, mientras que el LiTraCon mantiene un peso variable de entre los 2,100 y 2,400 kg/m3, cifras menores a los 2500 kg/m3, que es el peso de los concretos comerciales.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se hizo para reconocer que el concreto traslúcido resulta

mejor a comparación del concreto tradicional ya que en todos los aspectos

supera al mismo instantánea o prolongadamente y que podemos utilizarlo

en distintas áreas y obras. Es importante porque puede beneficiar a mucha

gente tanto económica como tecnológicamente.

IMPACTO SOCIAL

o Se puede utilizar en edificios habitacionales con poca resolución de

luz solar, por el poco espacio entre obra y obra.

o Permite el paso de luz.

o Sobre su utilización en la construcción de casas ubicadas en zonas de

huracanes o sismos, comentó que sería igual que emplear el concreto

tradicional, porque no cambia su naturaleza, ambos son quebradizos

y en general no presentan tanta resistencia a los terremotos.

o Se puede utilizar en arquitectura como en construcción.

o En el caso de los huracanes, su resistencia sí es más alta.

o Puede servir para entrepisos y losas.

o Puede utilizarse en obras coloniales, rústicas, Modernistas, etc.

IMPACTO ECONÓMICO o La diferencia de precio entre el hormigón translúcido en comparación con el convencional, es contrastante, el primero tiene enormes ventajas como su alta resistencia y sus facultades estéticas. o Los productos tienen un costo igual o muy similar al de los concretos tradicionales. El concreto traslucido es apenas 15 o 20% más costoso que los concretos comerciales. o A la larga resulta mejor que el concreto común

IMPACTO TECNOLÓGICO o Es uno de los inventos sustentables con mayor tecnología de resistencia. o Minimiza los costos de mantenimiento ya que tiene una vida útil (en condiciones normales) de 50 años aproximadamente. o Puede ser fabricado a pie de obra. o Tiene una mejor estética. o Sufre menor adherencia de sarro. o Tiene menor índice de oxidación. o Se puede utilizar bajo el agua. IMPACTO AMBIENTAL o Reduce el uso de luz artificial. o Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero. o El producto podría ser valioso en la construcción de edificios ecológicos, ya que posibilitaría la moderación e incluso mitigación del paso de calor. o Permite un ahorro notable de luz eléctrica al facilitar el paso de 70 por ciento de la luz natural. o Es más fácil de demoler linealmente. o Es reciclable. o Es térmico. o Sirve en edificios autosustentables para el aumento de plantas dentro de la estructura.

¿Los prefabricados qué medidas tienen? 120 cm X 60 cm, 45 cm X 45 cm, y con espesores de 2cm, 2.5cm y 5cm. ¿Está patentado? Sí, es un invento Mexicano y cuenta con patentes en México y a Nivel internacional. ¿Puedo hacer mi estructura con un armado tradicional? Sí, pero por las cualidades translúcidas se pueden ver afectadas, se recomienda un armado especial. ¿Cuánta luz pasa? Depende del espesor de la placa, tipo y tamaño de agregado, pero por lo menos se alcanzan a distinguir las siluetas. El tamaño máximo grosor es de dos metros. ¿Es térmico? Si, comparado con el vidrio, el metal y el concreto tradicional. ¿En qué presentación se vende? Placas prefabricadas para instalación y premezclado para colado en sitio. E S P E C Í F I C A ¿Su puede utilizar para construir muros externos en una edificio habitacional de 5 pisos? Justifica la respuesta. Si se puede puesto que su resistencia es mayor que la del concreto gris. ¿Cuál es el tiempo mínimo de fraguado? Dos días al 100% con aditivos, en ese tiempo ya está listo para descimbrar. ¿Qué resistencia a la compresión tiene? La resistencia a la compresión es Superior a los 450 Kg/cm2 validado por el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM. ¿Cuál es su módulo de elasticidad en compresión? 24,320 Kg/cm2 validado por el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM. ¿Cuál es su resistencia a la flexión? 590 Kg/cm2 validado por el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM. ¿Cuál es su módulo de elasticidad en flexión? 2,050 Kg/cm2 validado por el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM.

¿Cuál es su acción al ataque de sulfatos? Resistente a la acción de los sulfatos de Calcio, Magnesio y Sodio validado por el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM. ¿Cuál es su resistencia al ataque de ácidos y bases? Resistente al ataque de los ácidos Sulfúrico, Clorhídrico y Sódico validado por el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM. ¿Cuál es su Resistencia al ataque de sulfatos? Resistente al ataque de los sulfatos de Sodio, Potasio y Calcio validado por el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM. ¿Cuál es su resistencia a los Álcalis? Resistente al Hidróxido de Sodio, Potasio y calcio validado por el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM.

Otro de los objetivos es que a la hora de edificar, aumente la recepción de

la luz solar sin que disminuyamos el tamaño de la estructura y así su

resistencia.

Otro objetivo es saber hasta cuantos pisos se puede construir un edificio con

piezas prefabricadas.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN TIEMPO El periodo de estudio y conocimiento para poder empezar con un edificio de 5 plantas es indeterminado como toda la construcción, sin embargo hay un tiempo estimado de 3 meses, las fases en que se concentra son: 1.-La primera fase el planteamiento del proyecto se busca encontrar la mejor manera de que las cimentaciones sean las adecuadas, utilizando planos y haciendo cálculos del tamaño de la estructura en general. 2.-En la segunda fase que es el inicio de obra se verifican varios puntos: o Ubicación de la obra. o Limpia trazo y nivelación. o Excavación del terreno o Elaboración del material a pie de obra. o Elaboración de plantilla. o Cimientos.

o Cimbrado

o Relleno a volteo.

o Cadena de desplante.

o Impermeabilización de cadena.

o Muros de concreto translúcido.

o Castillos.

o Cadena de cerramiento.

o Losas.

o Trabes.

o Descimbrado

o Instalaciones.

o Acabados. (1.1)

ESPACIO

El espacio más factible donde se puede elaborar este proyecto es un lugar

templado, sin riesgos de derrumbe, que no sea zona epicentro de sismos, no

haya riesgos de huracanes y sea terreno firme. Se puede utilizar en terrenos

de tepetate con ángulo de fricción no mayor a 25° para evitar

deslizamientos.

RECURSOS

3.-Propiedades del concreto translúcido; en este tema se tocan cualidades físicas como la coloración, el grado de visibilidad a través de él, el grado de flexión, corrosión, compactación, abultamiento, resistencia, módulo de elasticidad; índice de compresión y fricción. 4.-Comparación de Concreto Translúcido con concreto convencional. Aquí se tocan puntos de comparación con el cemento gris, la fuerza de compresión, resistencia, garantías, oxidación, tiempo de vida, corrosión bajo agua, tiempo de fraguado, calidad, transporte y tiempo de descimbrado. 5.-Viabilidad de construcción. En esta investigación nos da el punto de vista acerca de ¿Por qué es viable construir con este material? Gracias a las características y cualidades que se dan, nos describe en qué tipo de obras se puede utilizar y las mejoras para poderlo ocupar en obras de mayor dificultad. HIPOTESIS Hoy en día la tecnología del concreto ha dejado de ser una ciencia joven, la gran cantidad de trabajos de investigación durante este periodo respalda esta afirmación, actualmente los concretos no son fabricados solo con agregados, agua y cemento, existen adiciones minerales y aditivos químicos, que ya han pasado a formar parte de una mezcla de concreto convencional. Los concretos de alto desempeño concreto translucidos son quizás la mejor representación de la evolución de la tecnología del concreto, sus características optimizadas simplemente hacen de estos concretos se los más adecuados para gran cantidad de aplicaciones. En el medio hispano existe la falsa afirmación que un concreto de alto desempeño es solo aquel que posee la característica de alta resistencia y mejorada durabilidad, sin embargo la definición de concretos de alto desempeño es mucho más amplia y alcanza a gran variedad de concretos, pudiendo ser un concreto de alto desempeño aquel concreto optimizado en su costo y trabajabilidad, que cumple los requerimientos de resistencia y durabilidad; en el presente trabajo se realiza el estudio de los denominados concretos de alto desempeño. Durante la pasada década a decir de destacados investigadores, la tecnología del concreto alcanzo su punto más alto de desarrollo, esto debido principalmente a dos puntos principales:

  • El desarrollo de tecnologías especiales, las cuales no hubieran sido posibles de lograr sin el desarrollo alcanzado por la industria química de aditivos.
  • El desarrollo de modelos con aproximaciones coherentes, racionales y científicamente fundadas para caracterizar las propiedades del concreto. Esto conjuntamente con el desarrollo de programas que permiten implementar esto modelos y hacer su uso muy sencillo. Esperamos que el siguiente trabajo fortalezca el conocimiento que se tiene sobre el concreto translucido. Que cambie nuestra forma de ver como al concreto tradicional opaco en uno translucido. En mundo cambiante que vinimos, en donde no hay barredas, en donde el hombre hace realidad sus anhelos y los concrete. Mejorando el medio en donde vivimos, haciendo edificio ecológico o edificios verdes. También amplié los conocimientos sobre los diversos tipos de materiales utilizado en la industria de la construcción. Así mismo nos orienta sobre los adecuados usos y aplicación que se deben de dar, para tener no solo comodidad sino también seguridad. Conoceremos diferentes técnicas modernas y elaboración del concreto translúcido.