Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conceptos de filosofia y ciencia juridica, Apuntes de Filosofía del Derecho

conceptos y diferencias entre filosofía, filosofía del derecho y ciencia jurídica, semejanzas y diferencias

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 08/03/2020

concepcion-guzman
concepcion-guzman 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLATÓN. El pensamiento filosófico de Platón, discurre en que el hombre, a
través de los sentidos conoce la realidad material que lo rodea, de lo que solo
consigue hacerse una opinión
Para este filósofo la ciencia era el conocimiento estricto (universal y necesario) de
lo absoluto, de lo eterno (que identificaba con las Ideas) y una tarea
eminentemente racional.
FRIEDRICH ENGELS. Desde este punto de vista toda filosofía es idealista,
un adorno imaginativo del conocimiento científico; por ello, Engels profetiza el
ocaso y extinción de la filosofía. “Si deducimos el esquema del mundo, no de
nuestras mentes, sino sólo a través de las del mundo real, deduciendo sus
principios básicos de lo que es, lo que necesitamos para ello, no es filosofía, sino
conocimiento positivo del mundo y de lo que en él sucede; y el resultado de esta
deducción no es filosofía, sino ciencia positiva”
RENÉ DESCARTES. A los ojos de Descartes (y su tiempo), la filosofía es la
ciencia y el estudio de toda la naturaleza.
En una famosa definición, Descartes dice, en efecto, que la filosofía es como un
árbol cuyas raíces son la metafísica, por lo que el tronco es la física. Las ramas
que surgen del tronco son todas las otras ciencias.
La ciencia física de la naturaleza es mecánica porque todos los objetos de la
naturaleza son las leyes de la extensión y el movimiento.
Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los
principios o leyes más generales de la realidad; propuso que el conocimiento científico se
inicia en la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción,
hasta llegar a la base, o sea la naturaleza real.
IMANUEL KANT. Establece que la filosofía engloba la relación de todos los
acontecimientos con los fines esenciales a los que tiende la razón humana. De
ese modo se distinguen tres apartados, tres preguntas cuya respuesta es la
misma: la filosofía.
¿Qué puedo conocer? La filosofía establece los límites y los principios que hacen
posible un conocimiento científico de todo lo que existe, de los seres físicos y de la
naturaleza.
¿Qué debo hacer? La filosofía determina los principios de las acciones del
hombre y las condiciones de su libertad.
¿Qué puedo esperar? A la filosofía corresponde delinear el destino del ser
humano y evaluar las condiciones y posibilidades de su realización.
La ciencia responde a una idea inicial, que es anterior a la experiencia. En este
sentido es desarrollo del conocimiento impulsado por la razón que es capaz de
marcar una meta y una estrategia, de esbozar una posibilidad de conocimiento
exhaustivo y completo de la naturaleza. Pero esta idea ha de desarrollarse
después y convertirse en un sistema, es decir, en un conjunto articulado de
conocimientos. La ciencia responde por tanto a una expresión muy conocida de
Kant: arquitectónica de la razón. Así, la ciencia es planificada desde el inicio por
nuestra razón, pero este plan ha de desarrollarse después al completo,
construyendo un sistema, un todo en el que las partes mantengan fuertes
relaciones entre sí.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conceptos de filosofia y ciencia juridica y más Apuntes en PDF de Filosofía del Derecho solo en Docsity!

PLATÓN. El pensamiento filosófico de Platón, discurre en que el hombre, a

través de los sentidos conoce la realidad material que lo rodea, de lo que solo consigue hacerse una opinión Para este filósofo la ciencia era el conocimiento estricto (universal y necesario) de lo absoluto, de lo eterno (que identificaba con las Ideas) y una tarea eminentemente racional.

FRIEDRICH ENGELS. Desde este punto de vista toda filosofía es idealista,

un adorno imaginativo del conocimiento científico; por ello, Engels profetiza el ocaso y extinción de la filosofía. “Si deducimos el esquema del mundo, no de nuestras mentes, sino sólo a través de las del mundo real, deduciendo sus principios básicos de lo que es, lo que necesitamos para ello, no es filosofía, sino conocimiento positivo del mundo y de lo que en él sucede; y el resultado de esta deducción no es filosofía, sino ciencia positiva”

RENÉ DESCARTES. A los ojos de Descartes (y su tiempo), la filosofía es la

ciencia y el estudio de toda la naturaleza. En una famosa definición, Descartes dice, en efecto, que la filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, por lo que el tronco es la física. Las ramas que surgen del tronco son todas las otras ciencias. La ciencia física de la naturaleza es mecánica porque todos los objetos de la naturaleza son las leyes de la extensión y el movimiento. Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los principios o leyes más generales de la realidad; propuso que el conocimiento científico se inicia en la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción, hasta llegar a la base, o sea la naturaleza real.

IMANUEL KANT. Establece que la filosofía engloba la relación de todos los

acontecimientos con los fines esenciales a los que tiende la razón humana. De ese modo se distinguen tres apartados, tres preguntas cuya respuesta es la misma: la filosofía. ¿Qué puedo conocer? La filosofía establece los límites y los principios que hacen posible un conocimiento científico de todo lo que existe, de los seres físicos y de la naturaleza. ¿Qué debo hacer? La filosofía determina los principios de las acciones del hombre y las condiciones de su libertad. ¿Qué puedo esperar? A la filosofía corresponde delinear el destino del ser humano y evaluar las condiciones y posibilidades de su realización. La ciencia responde a una idea inicial, que es anterior a la experiencia. En este sentido es desarrollo del conocimiento impulsado por la razón que es capaz de marcar una meta y una estrategia, de esbozar una posibilidad de conocimiento exhaustivo y completo de la naturaleza. Pero esta idea ha de desarrollarse después y convertirse en un sistema, es decir, en un conjunto articulado de conocimientos. La ciencia responde por tanto a una expresión muy conocida de Kant: arquitectónica de la razón. Así, la ciencia es planificada desde el inicio por nuestra razón, pero este plan ha de desarrollarse después al completo, construyendo un sistema, un todo en el que las partes mantengan fuertes relaciones entre sí.

Cuadro comparativo FILOSOFÍA CIENCIA Manipula ideas Trata de explicar la realidad Se basa en la especulación Utiliza la contrastación empírica Trata la moral al tratar de buscar lo bueno y lo malo de los fenómenos Hace una descripción de las cosas del modo más objetivo y aséptico posible. Sus preguntas son mucho más generales y normalmente utiliza conceptos difíciles de definir Sus preguntas son específicas y formuladas de manera cuidadosa. Utiliza definiciones claras y específicas en el vocabulario que usa, para que así se sepa claramente su una teoría o hipótesis se cumple o no. Sus necesidades requieren de un clima social en el que sea factible iniciar cierto tipo de investigaciones filosóficas sin sufrir censura. Para su desarrollo necesita invertir tiempo y dinero, y así desarrollar sus investigaciones, para responder a una pregunta en lo específico Existe por la razón natural del pensamiento humano La ciencia ha surgido de la filosofía, ya que al principio todas las formas de conocimiento eran una mezcla entre contrastación empírica sistemática, filosofía y mito.

Filosofía del Derecho

  • Mircea Djuvara dice que la filosofía del derecho tendrá como tarea analizar la idea de justicia en sí misma, como deber de acción, e investigar sus relaciones necesarias con los hechos en movimiento de la vida social a los cuales se refiere.
  • Para Manuel Atienza la filosofía del derecho no tiene un terreno acotado en exclusividad. El filósofo del derecho es una especie de intermediario entre las prácticas y los saberes jurídicos, por un lado, y el resto de las prácticas y de los saberes sociales, por el otro.
  • López Calera por su parte insiste en que la filosofía del derecho construye argumentaciones filosóficas, porque trata fundamentalmente de lo que debe ser y no debe ser el derecho, esto es, somete a revisión el derecho existente con base en principios y exigencias ético-políticas que no tienen existencia real o total en un sistema jurídico o en unas normas, pero que debieran tenerla.
  • Preciado Hernández , que es precisamente la filosofía del derecho, la que tras el planteamiento riguroso de los problemas que implica la formulación de un ordenamiento jurídico, ofrece los caminos para encontrar las soluciones adecuadas a esos problemas, de acuerdo con los primeros principios del derecho.

Ciencia Jurídica

Según Elías Díaz , que la ciencia jurídica, hoy día, se construye sobre la consideración estricta del derecho como norma: el contenido directo de la ciencia

respeto y libertad de nuestra integridad humana, como pertenecientes a una sociedad en constante cambio