Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos Básicos Neurosis y Psicosis, Monografías, Ensayos de Psicología

Conceptos Básicos Neurosis y Psicosis

Tipo: Monografías, Ensayos

2011/2012

A la venta desde 14/01/2022

jose-manuel-guzman-gerencia-integra
jose-manuel-guzman-gerencia-integra 🇻🇪

11 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
Los conceptos de neurosis y psicosis forman parte del debate histórico
en el campo del psicoanálisis. Los expertos creen que esto se debe a la
dificultad de clasificar varios casos en una de estas dos categorías (Álvarez y
Sauvagnat, 2004). Existen varias clasificaciones de enfermedades que
suponen sufrimiento humano y no existe una distinción clara entre los
síntomas.
En muchas oportunidades, donde observamos posibles fenómenos
psicóticos y otros aparentemente neuróticos, como la esquizofrenia simple o la
psicosis ordinaria, entre otras, son intentos, cada uno diferente y difícil de
clasificar por las posiciones subjetivas que no ingresan directamente en el
dualismo neurosis-psicosis.
Por tanto, en el campo del análisis, encontramos que la división de la
neurosis y la psicosis se encontraban en la teorización de Freud y desde allí se
plantearon lógicas subjetivas diferentes (Napolitano, 2013). Uno de los
aspectos más importantes para ser tomado en cuenta a la hora de diferenciar
sus características es entender que son trastornos muy distintos, sobre todo en
lo que atañe a su gravedad.
Una pregunta común es ¿cuál es la diferencia entre neurosis y psicosis?
La psicosis se refiere a un grupo de enfermedades relacionadas con la pérdida
del concepto de realidad, que lleva a las personas a re entenderlo por
completo, principalmente porque no cuentan con los mecanismos suficientes
para soportar y responder a la realidad (Psicosis. En Significados.com. Tomado
de: https://www.significados.com/psicosis/ Octubre, 2020). Por el contrario, en
la neurosis, el paciente se da cuenta de que padece una determinada
enfermedad. La neurosis es en realidad una exploración para adaptar y apoyar
una realidad, de lo contrario, el sujeto no puede absorber la realidad.
Por tanto, si bien determinadas conductas resultan incomprensibles para
quienes no padecen la enfermedad, como ocurre en los pacientes con trastorno
obsesivo compulsivo, para ellos dichas conductas tienen objetivos muy obvios,
eliminan el dolor que padecen cuando no dominan la situación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos Básicos Neurosis y Psicosis y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

Introducción

Los conceptos de neurosis y psicosis forman parte del debate histórico en el campo del psicoanálisis. Los expertos creen que esto se debe a la dificultad de clasificar varios casos en una de estas dos categorías (Álvarez y Sauvagnat, 2004). Existen varias clasificaciones de enfermedades que suponen sufrimiento humano y no existe una distinción clara entre los síntomas. En muchas oportunidades, donde observamos posibles fenómenos psicóticos y otros aparentemente neuróticos, como la esquizofrenia simple o la psicosis ordinaria, entre otras, son intentos, cada uno diferente y difícil de clasificar por las posiciones subjetivas que no ingresan directamente en el dualismo neurosis-psicosis. Por tanto, en el campo del análisis, encontramos que la división de la neurosis y la psicosis se encontraban en la teorización de Freud y desde allí se plantearon lógicas subjetivas diferentes (Napolitano, 2013). Uno de los aspectos más importantes para ser tomado en cuenta a la hora de diferenciar sus características es entender que son trastornos muy distintos, sobre todo en lo que atañe a su gravedad. Una pregunta común es ¿cuál es la diferencia entre neurosis y psicosis? La psicosis se refiere a un grupo de enfermedades relacionadas con la pérdida del concepto de realidad, que lleva a las personas a re entenderlo por completo, principalmente porque no cuentan con los mecanismos suficientes para soportar y responder a la realidad (Psicosis. En Significados.com. Tomado de: https://www.significados.com/psicosis/ Octubre, 2020). Por el contrario, en la neurosis, el paciente se da cuenta de que padece una determinada enfermedad. La neurosis es en realidad una exploración para adaptar y apoyar una realidad, de lo contrario, el sujeto no puede absorber la realidad. Por tanto, si bien determinadas conductas resultan incomprensibles para quienes no padecen la enfermedad, como ocurre en los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo, para ellos dichas conductas tienen objetivos muy obvios, eliminan el dolor que padecen cuando no dominan la situación.

Psicosis y Neurosis La incidencia de trastornos mentales en la población mundial está aumentando, por lo que es importante comprender la situación y comprender algunas de las características y diferencias. ( Trastornos Mentales, Tomado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders,octubre 2020). Por tanto, al identificar determinadas características y síntomas, se puede realizar una intervención oportuna y remitir a los profesionales de la salud, evitando así complicaciones mayores que puedan reducir la calidad de vida de las personas con estas enfermedades y de quienes conviven con ellas. La psicosis es un término general que hace referencia a determinados trastornos mentales, entre los que se encuentran diversas afecciones que conducen a cambios de personalidad, pérdida de contacto con la realidad en forma de alucinaciones o delirios, muy típico entre los pacientes mentales. Dado que la persona no puede distinguir entre ellos, el juicio y el comportamiento cambian. Independientemente de la causa, todos tienen síndromes psicopatológicos comunes. Se consideran trastornos mentales graves, que se caracterizan por cambios que ocurren a escala global, estos cambios son prerrequisitos para problemas en diferentes procesos cognitivos como el lenguaje, la memoria, la atención, el pensamiento y la percepción sensorial. Conduce a una escisión o pérdida de contacto con la realidad, y suele producir conductas caóticas, muchas de las cuales suelen tener persecución e ideas paranoicas. Los síntomas de la psicosis pueden impedir que una persona trabaje y se desarrolle de diversas formas. ( Trastornos Mentales, Tomado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders,octubre 2020). Algunas psicosis tienen causas naturales y son causadas por enfermedades, tumores y traumas. Otras son causadas por factores externos (alcohol, drogas, alucinógenos, por nombrar algunos). En estos casos, la desconexión con la realidad es provocada por estos factores. Hay algunas psicosis reactivas transitorias, que son síntomas después de la remisión. Como su nombre indica, duran muy poco y aunque pueden ser periódicos, pueden durar horas o semanas sin un tratamiento adecuado. Se originan a partir de

Hans Eysenck utilizó el análisis factorial para diseñar su teoría e identificó tres factores de personalidad: extroversión, neuroticismo y psicoticismo (PEN). Cada factor en la teoría de Eysenck es bipolar, lo que significa que cada factor tiene sus aspectos opuestos: Extrovertido e introvertido, Neuroticismo versus estabilidad emocional y Psicosis vs. Autocontrol. Eysenck cree que los factores biológicos, incluida la excitación cortical y los niveles hormonales, así como los factores ambientales, como la regulación del comportamiento de aprendizaje, afectarán la puntuación de una persona en estas dimensiones de personalidad. El análisis factorial es la herramienta básica de la teoría de rasgos y un proceso estadístico basado en el concepto de correlación. El coeficiente de correlación mide la relación entre dos conjuntos de números. Si los números altos en un grupo están relacionados con los números altos en otro grupo, y los números bajos en cada grupo están relacionados entre sí, entonces existe una correlación positiva (Spearman, 1904).

Predicción de la conducta El lenguaje teórico al inicio era rico y fuerte en comprensión, pero carece de predicciones científicas específicas. La ciencia que no puede hacer predicciones difícilmente puede llamarse ciencia. Cattell, enfatizó cuestiones metodológicas que Allport creía eran relativamente menos importantes. En este sentido los antecedentes científicos de Cattell en comparación a Allport hacen la diferencia. La definición de personalidad de Cattell (1950), resume perfectamente su teoría y método empírico: la personalidad puede predecir el comportamiento de alguien en una situación específica y los rasgos son unidades de personalidad con valor predictivo. Cattel (1979), define las características como "lo que define lo que hará una persona cuando se enfrente a una situación determinada". A diferencia de Allport, cree que no es necesario definir características en términos psicofísicos. Para Cattell, esta función es un concepto abstracto, una herramienta conceptual útil para propósitos de predicción, pero no necesariamente corresponde a una realidad física específica. (p.14).

Aunque su método es correcional más que experimental, la complejidad de la investigación y los patrones derivados de muchos estudios lo llevan a creer que "los rasgos son determinantes de la conducta" (p. 98). Entender que la vida es multivariada no es tan difícil para cualquier investigador, la personalidad es complicada. Tratar de explicarlo considerando solo unos pocos conceptos lo distorsionará debido a una simplificación excesiva. Aun así, muchos estudios sobre personalidad consideran solo uno o dos predictores a la vez. El método univariado se centra en la influencia de la manipulación de variables por parte del experimentador en el comportamiento. Lo multivariado puede extraer relaciones de situaciones de la vida real de las personas sin introducir condiciones de control o variables manipuladas. Este método utiliza técnicas como la correlación múltiple. Podemos decir que Cattell es uno de los representantes de la llamada psicología del rasgo. M. Forns, T. Kirchner y M. Torres (1991), lo enmarcan en los modelos de atributos (también llamados psicometría o rasgos). (Tous. J. M.

  1. llamó a la teoría del Cattell una teoría factorialista constructiva. Ahora, podemos decir: la neurosis y la psicosis pueden describirse como una combinación de rasgos, pueden medirse mediante pruebas o test efectivas (mejores que las entrevistas clínicas) y están influenciadas genéticamente. Las características o rasgos biológicos, como la susceptibilidad a la ansiedad, pueden conducir a una mala adaptabilidad.

Ajuste Psicológico Ciertas características medidas por Cattell contribuyen al ajuste psicológico de una persona. La teoría psicoanalítica ya está familiarizada con la neurosis y la psicosis. Ambos se refieren a dificultades de adaptación, que son más graves en términos de la psicosis. Los “neuróticos” se diferencian de la población general en algunos aspectos. Las personas neuróticas tienen poco poder propio, poca estabilidad emocional, poca inteligencia e ingenio y poca autoridad. De particular interés es la "trinidad del control" de la personalidad, estos tres factores relacionados con el control de los impulsos y la regulación emocional: factor C (poder del yo), G (poder del superyó) y Q3 (integración del sentimiento del yo), (Cattell, 1950).

diversos estudios, que intentan conocer los factores e incentivos que explican la personalidad de las personas. El modelo nació por Lewis Goldberg en 1933, pero no se consolidó como teoría hasta 1993.

De hecho, fue esta teoría la que dio lugar a diferentes pruebas para evaluar y medir las características de la personalidad. A principios de la década de 1980, Goldberg, basándose en su trabajo sobre el análisis léxico de la personalidad, encontró resultados consistentes con estudios en la década de 1960 e incluso antes, y creía que cualquier modelo de construcción de diferencias individuales debe basarse en este modelo (Sands, Silva y Avia, La evaluación de la personalidad desde el modelo de los "Cinco Grandes", 1999, págs. 171-234)

Después de agregar la palabra "grandes", Goldberg pretende enfatizar que cada dimensión contiene muchas más características específicas. De esta forma, el término apareció en escena, acompañado de la reaparición del concepto de rasgos como estructura básica de la personalidad. Este resurgimiento continuará hasta el día de hoy y este brillante desarrollo continuará expandiendo y consolidando el modelo.

Estos hallazgos serán posteriormente confirmados por varios estudios de personalidad, pero solo hasta que surgen los trabajos de Robert McCrae y Paul Costa (1992), el modelo unifica el modelo de los "Cinco grandes factores de personalidad". La teoría reclama legitimidad debido en parte a que los mismos factores emergen en el análisis factorial a pesar de variaciones en la forma en que se obtienen los datos. En un trabajo de Wiggins y Trapnell, 1997, se demuestra como a pesar de analizar datos basados en calificaciones, edades diferentes, sean niños o adultos, incluso lenguajes diferentes, aun variando las técnicas estadísticas no había mucho efecto. Demostrando que los cinco grandes son sólidos Esto se debe a que estas dimensiones se consideran las características básicas que constituyen la personalidad general de un individuo. Los Cinco grandes rasgos son Apertura a la experiencia, Responsabilidad (tenacidad), Extraversión, Cordialidad/Amabilidad y Estabilidad emocional (u OCEAN por sus siglas en inglés).

Conclusiones La Neurosis y la Psicosis en realidad no han obtenido aún un consenso universal. Ambas se tratan diferentes según la lectura psicológica de pertenencia y del modelo psicoterapéutico de referencia. A pesar de lo planteado en el presente ensayo, podemos ser enfáticos al decir que no se han identificado aún con claridad las causas que generan este tipo de trastorno. Pero está muy difundida la hipótesis de la concurrencia de factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Se han desarrollado muchas teorías para explicar la personalidad. ¿Por qué hay tantos? ¿Ofrecen explicaciones competitivas para el mismo fenómeno? A veces lo harán. Pero más a menudo tratan de diferentes temas e intentan explicar diferentes aspectos de la personalidad. Los teóricos a menudo describen la personalidad de manera diferente debido a sus diferentes poderes de observación: algunos en la práctica clínica, otros en laboratorios experimentales y muchos a través de cuestionarios escritos. No es sorprendente que los conflictos emocionales y las historias personales problemáticas ocupen un lugar central en las teorías derivadas de la clínica, mientras que otras enfatizan el comportamiento, el autoconcepto consciente y la creencia en el mundo. La psicología de la personalidad se encuentra en un momento de ebullición creativa. El desarrollo de varias teorías, el énfasis en la investigación y los intentos de desarrollar herramientas de evaluación significan que la creatividad ha enriquecido el tema. En este panorama, la teoría de los “Cinco Grandes” y todos sus derivados tienen gran responsabilidad de este crecimiento. A pesar de escuchar las críticas a este modelo, lo cierto es que este lideró y promovió el desarrollo de la psicología de la personalidad. Para mantener la pretensión de universalidad, como insiste el autor del modelo, es necesaria la investigación en diferentes culturas, y nuestros antecedentes no pueden ser excluidos de este movimiento que impacta profundamente en toda la psicología como disciplina científica. Lo mismo puede decirse de las herramientas de evaluación: el uso de cualquier herramienta requerirá inevitablemente una investigación local,

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Allport, G. W. (1929). El estudio de la personalidad por el método intuitivo: Un experimento de enseñanza del dios de la locomotora. Journal of Annormal and Social Psychology, 24,14-27.

Álvarez, J. M. Sauvagnat, F. Fundamentos de la psicopatología psicoanalítica. Editorial Síntesis. Madrid. 2004.

American Psychiatric Association. Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Compendio 2003. Ars Médica. Barcelona.

Cattell, R. B. (1950). Personalidad: Un estudio sistemático teórico y fáctico. Nueva York: McGraw-Hill.

Cattell, R. B. (1979 ). Personalidad y teoría del aprendizaje: Vol. 1. La estructura de la personalidad en su entorno. Nueva York: Springer Verlag.

Costa, P.T., Jr., McCrae, R.R. (1992.). Inventario de Personalidad de NEO revisado (NEO-PI-R) y M anual de Inventario de Cinco Factores de NEO (NEO-FFI). Odessa, FL: Psychological Assessment Resources,

Eysenck, H. (1994). Manual del Cuestionario de Personalidad de Eysenck. California: EdITS / Servicio de Pruebas Educativas e Industriales. p. 21-29.

Goldberg, L.R.,(1993). La estructura de los rasgos fenotípicos de la personalidad , Psicólogo Americano, 48, 26-34,

Indart, J. et al. (2009). Entre neurosis y psicosis. Fenómenos mixtos en la clínica psicoanalítica actual. Buenos Aires: Grama.

Lacan, J. (2000 [1955-6]). El seminario, Libro III: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós

Napolitano, G. (2013). El campo de la neurosis en la obra de Freud. La Plata: EDULP.

Psicosis. En: Significados.com Tomado de https://www.significados.com/psicosis/, Consultado octubre 2020.

Sands, Silva y Avia, La evaluación de la personalidad desde el modelo de los "Cinco Grandes", 1999, págs. 171-234. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=

Spearman, Ch. (1904). Inteligencia general; objetivamente determinada y medida. American Journal of Psychology, 115, 201292

Tous, J. M. (1986). Psicología de la personalidad. Barcelona : Ed. PPU.

Trastornos Mentales, Tomado de: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/mental-disorders,octubre 2020

NOTAS

(^1) El término neurosis fue propuesto por el médico escocés William Cullen en 1769 en referencia a los trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema nervioso. 2 La Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association o APA en inglés) es una organización científica y profesional de psicólogos estadounidenses. Fundada en julio de 1892 en la Universidad de Clark, su primer presidente fue Granville Stanley Hall. 3 El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría contiene la clasificación de enfermedades mentales y proporciona descripciones claras de los tipos de diagnóstico para que los médicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, investigar e intercambiar información y tratar cada uno de ellos. Trastorno mental