Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conceptos basicos de teoria Janda, Resúmenes de Cinemática

el dolor como unico camino de proteccion del sistema musculoesqueletico.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 19/06/2023

nelson-loza-1
nelson-loza-1 🇵🇪

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONCEPTO JANDA
Annotations:
oJanda creía que el dolor era el único camino de protección del sistema
músculoesquelético.
1. patologias del dolor musculoesqueletico
Annotations:
oPara Janda, el músculo, a diferencia del hueso, ligamento y
articulación, es más frecuentemente la causa del dolor crónico, lo
cual incluye daño al tejido muscular y conectivo, espasmo
muscular y su resultante isquemia y trigger points. Para Janda, el
dolor es finalmente el resultado de la isquemia por la contracción
muscular prolongada. El espasmo muscular prolongado conduce
a fatiga, la cual decrece la fuerza muscular disponible para las
demandas posturales y de movimiento.
odesequilibrio muscular
Annotations:
El dolor crónico tiene como respuesta muscular la
disminución del tono de los músculos agonistas, mientras
que los antagonistas por mecanismo de reflejo,
incrementan su tono muscular . Esta respuesta
neurológicamente mediada se observa en grupos
específicos de músculos que son propensos al
acortamiento y la debilidad. El patrón de desequilibrio
neurológico se basa en el neurodesarrollo de los sistemas
tónicos y fásicos (Janda, 1978)
3. Deterioro de los patrones de movimiento y cambios posturales
Annotations:
El patrón muscular de protección al dolor es de predominio
flexor, lo que conduce a una disminución del rango de
movimiento articular y patrones alterados de movimiento
(Lund et al, 1991). Ahora bien, el acortamiento de un
antagonista, inhibe su agonista por inhibición recíproca
(Sherrington, 1906). Este desequilibrio conduce a patrones
de movimiento alterados. El resultado final es una
reaparición de los patrones de movimiento primitivos y
reflejos
4. Deficiente aprendizaje y programación motora
5. Fuerzas articulares alteradas y propiocepción alterada
Annotations:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conceptos basicos de teoria Janda y más Resúmenes en PDF de Cinemática solo en Docsity!

CONCEPTO JANDA

Annotations: o Janda creía que el dolor era el único camino de protección del sistema músculoesquelético.

  1. patologias del dolor musculoesqueletico Annotations: o Para Janda, el músculo, a diferencia del hueso, ligamento y articulación, es más frecuentemente la causa del dolor crónico, lo cual incluye daño al tejido muscular y conectivo, espasmo muscular y su resultante isquemia y trigger points. Para Janda, el dolor es finalmente el resultado de la isquemia por la contracción muscular prolongada. El espasmo muscular prolongado conduce a fatiga, la cual decrece la fuerza muscular disponible para las demandas posturales y de movimiento. o desequilibrio muscular Annotations:  El dolor crónico tiene como respuesta muscular la disminución del tono de los músculos agonistas, mientras que los antagonistas por mecanismo de reflejo, incrementan su tono muscular. Esta respuesta neurológicamente mediada se observa en grupos específicos de músculos que son propensos al acortamiento y la debilidad. El patrón de desequilibrio neurológico se basa en el neurodesarrollo de los sistemas tónicos y fásicos (Janda, 1978)
  2. Deterioro de los patrones de movimiento y cambios posturales Annotations:  El patrón muscular de protección al dolor es de predominio flexor, lo que conduce a una disminución del rango de movimiento articular y patrones alterados de movimiento (Lund et al, 1991). Ahora bien, el acortamiento de un antagonista, inhibe su agonista por inhibición recíproca (Sherrington, 1906). Este desequilibrio conduce a patrones de movimiento alterados. El resultado final es una reaparición de los patrones de movimiento primitivos y reflejos
  3. Deficiente aprendizaje y programación motora
  4. Fuerzas articulares alteradas y propiocepción alterada Annotations:

 El patrón motor alterado cambias las fuerzas articulares y el estrés articular. Por su parte, el desequilibrio muscular cambia la posición articular y aumenta el estrés en las superficies articulares y en la cápsula articular. Finalmente, el influjo aferente al SNC y tallo cerebral también cambia, contribuyendo a la perpetuación del patrón alterado.

  1. Degeneración articular: Annotations:  El cambio en la información propioceptiva conduce a deterioro articular. Recientemente, se han descubierto los patrones generadores centrales en la médula espinal, los cuales protegen las articulaciones (O’Connor y Vilensky, 2003). Estos CPGs, equilibran la contracción de los músculos agonistas y antagonistas durante la marcha. Janda creía que el desequilibrio tenía un potencial inmensamente mayor a la debilidad muscular (Janda, 1993). Por tanto, la patología funcional causa la patología estructural.
  2. Dolor crónico Annotations:  Los mediadores inflamatorios como la histamina y la bradiquinina producen dolor. La inflamación sensibiliza los receptores aferentes articulares, lo cual perpetúa el patrón alterado de movimiento. El dolor no necesariamente precede a la inhibición o espasmo, también la propiocepción alterada conduce a estos fenómenos (Janda, 1986a). La alteración de la tensión muscular es la primer respuesta a la nocicepción, lo cual conduce al desequilibrio muscular. Los cambios en el sistema motor preceden al dolor y pueden desarrollar posteriormente dolor de origen espinal (O’Sullivan et al, 1997), como lo demuestra la disminución de fuerza extensora en pacientes con ciática (McNeill et al, 1980), igualmente, lo demuestran los pacientes con dolor de hombro quienes retardan la activación del subescapular (Hess et al, 2005). Johansson and Sojka (1991) propusieron que la contracción muscular estática prolongada activan las fibras aferentes tipo III y IV, activando las neuronas motoras gama del lado de la contracción y también las del músculo contralateral. Esta activación, influencia la sensibilidad al estiramiento de los músculos a ambos lados del cuerpo, incrementando la rigidez muscular y creando un ciclo vicioso El estímulo doloroso produce un efecto inhibitorio en la activación

e ineficiente actividad muscular con el subsiguiente decrecimiento en la habilidad para desarrollar movimiento fino. Janda encontró que el 80% de 500 sujetos con dolor lumbar de comienzo temprano en la adultez tenían síntomas de mínima disfunción cerebral.

  1. Patomecánica del desequilibrio muscular Annotations: o Para Janda, los músculos deben responder a la gravedad, movimiento repetitivo y la postura erguida, influenciados por reflejos neurológicos y demandas biomecánicas. Por tanto, los músculos son las ventanas del sistema sensoriomotor. Janda descubrió que los pacientes con dolor lumbar tenían los mismos patrones de acortamiento muscular y debilidad que aquellos mostrados por pacientes con lesión de neurona motora superior, lo cual indicó un vínculo entre el desequilibrio muscular y el SNC.
  2. Sistemas tónico y fásico Annotations:  El sistema tónico es el primer sistema usado por el ser humano en el proceso de neurodesarrollo, permitiendo la postura fetal. El sistema fásico se activa después permitiendo al infante levantar la cabeza para lograr la orientación visual. El desarrollo de los patrones de movimiento normal requiere de la coactivación reflexiva de los sistemas tónico y fásico. Estos reflejos del neurodesarrollo van desapareciendo al lograrse su integración a niveles superiores del tallo cerebral y del encéfalo. Sin embargo, en lesiones de neurona motora superior, estos reflejos reaparecen. Los músculos que son filogenéticamente tónicos demuestran tono incrementado o espasticidad. En el dolor musculoesquelético, este patrón se reproduce a un nivel mucho menor manifestándose como acortamiento o debilidad en los músculos tónicos y fásicos respectivamente. Esto permite predecir respuestas musculares típicas por las cadenas de neurodesarrollo. Por tanto, habrá músculos propensos al acortamiento y otros a la inhibición.
  3. Patrones de movimiento deficientes Annotations: o Como se ha indicado, el dolor provoca una facilitación de los antagonistas (flexores) y una inhibición de los agonistas (extensores), lo que conduce a un patrón de movimiento alterado caracterizado por una alteración del patrón de reclutamiento

muscular consistente en una demora de la activación de los movilizadores o estabilizadores primarios junto a una temprana facilitación de los sinergistas. El acortamiento muscular conduce a una sobreactivación de ciertos músculos mientras que los músculos que deberían estar activados no lo están debido a inhibición o reprogramación motora. Estos patrones alterados se pueden observar hasta en niños de 8 años, el acortamiento muscular se incrementa entre los 8 a 16 años y permanece constante. Tanto la talla alta como el desacondicionamiento físico tienen relación con el acortamiento muscular. En los niños, el desequilibrio muscular se da primero en miembros superiores y después en miembros inferiores. Estos patrones parecen sistemáticos y predicibles. El desorden progresa sistemáticamente de proximal al distal. La reacción muscular es específica para cada articulación. El desequilibrio está ligado también a estrés, fatiga y movimiento insuficiente (falta de variedad en el movimiento), movimiento repetitivo, lo cual refuerza el sistema tónico y debilita el sistema fásico.

  1. Causas del acortamiento muscular y debilidad
    1. La tensión muscular o tono Annotations:  es la fuerza con la cual el músculo se resiste a ser elongado (Basmajian, 1985). La tensión muscular puede también relacionarse con el potencial de activación del músculo o su excitabilidad. Por tanto, cuando se evalúa la tensión muscular, se realiza en dos componentes: el viscoelástico y el contráctil (Mense en Simmons, 2001) (Brooks and Ryan, 1997). El componente viscoelástico se relaciona con las estructuras extensibles, mientras el componente contráctil se relaciona con el influjo neurológico. Cada uno de estos componentes juega un rol distinto en las causas de acortamiento y debilidad muscular.
    2. Acortamiento muscular Annotations:  Janda creía que el acortamiento muscular era la clave del desequilibrio muscular. En general, los músculos propensos al acortamiento son 1/3 más fuertes que los músculos propensos a la inhibición. Este desequilibrio conduce a la disfunción articular, ésta a pobres patrones de movimiento y compensaciones llevando a fatiga temprana y finalmente un sobrestrés de los músculos activados y una pobre estabilización que conduce a lesión

músculos débiles son descritos también como hipotónicos o inhibidos. Funcionalmente, los músculos pueden terminar débiles por cambios nuerorreflexivos o adaptativos y pueden exhibir una activación demorada en los patrones de movimiento.

  1. Factores neurorreflexivos para el decrecimiento en la tensión muscular
    1. Inhibición recíproca Annotations:  Cuando el antagonista está activado el agonista se inhibe. La debilidad es generalmente mediada reflejamente, secundaria a un incremento en la tensión de su antagonista
    2. Debilidad artrogénica Annotations:  Los músculos pueden inhibirse vía las neuronas de las astas anteriores medulares como consecuencia de un edema articular o a disfunción articular, lo que conduce a una atrofia selectiva de las fibras tipo II
    3. Deaferenciación Annotations:  Es el decrecimiento de la información aferente de los receptores neuromusculares. El daño a los mecanorreceptores (como en las lesiones ligamentarias) con la subsiguiente pérdida de los reflejos articulares pueden alterar los programas motores que frecuentemente influencian músculos lejanos al sitio de la lesión (Bullock- Saxton, 1994). Finalmente, esto conduce a una de- eferenciación o pérdida de las señales eferentes de las alfa motoneuronas, lo cual resulta en una pérdida de la fuerza muscular.
    4. Pseudoparesis Annotations:  o Es una presentación clínica de debilidad de origen neurorreflexivo. La pseudoparesis tiene 3 signos clínicos.  Hipotonía a la palpación e inspección  Una calificación de 4 sobre 5 en la escala de fuerza manual  Cambio en el patrón de activación muscular que incluye una activación demorada de músculos primarios iniciada por la activación de músculos sinergistas o niveles EMG decrecidos. o Las técnicas de facilitación restauran la fuerza muscular y la

activación. El input facilitador normal puede resultar inhibitorio para un músculo pseudoparético

  1. Debilidad en trigger points Annotations:  Las bandas hiperirritables de fibras musculares decrecen su umbral de estimulación, conduciendo a sobreuso y fatiga temprana y finalmente a debilidad. Estas fibras exhiben un decrecimiento en el disparo de unidades motoras y una pobre sincronización (Janda, 1993
  2. fatiga Annotations:  La fatiga muscular puede ser causada por factores metabólicos o neurológicos. Frecuentemente durante el ejercicio, los músculos se fatigan y el dolor aparece después. Así, el paciente genera patrones de movimiento compensatorios y deficientes antes de experimentar dolor
  3. Factores adaptativos para el decrecimiento de la tensión muscular
  4. Debilidad de estiramiento Annotations:  dad de estiramiento: (Kendall, McCreary and Provance, 1993)(Sahrmann, 2002a, 2002b) o Es una condición en la cual el músculo es elongado más allá del neutro fisiológico pero no más allá del rango de movimiento articular (Janda, 1993). La elongación muscular prolongada provoca la inhibición del huso neuromuscular y la creación de sarcómeras adicionales. El incremento en la longitud muscular cambia también la curva longitud-tensión. Este fenómeno también es conocido como debilidad posicional y es frecuentemente asociado con cambios por sobreuso y posturales.
  5. Debilidad por acortamiento Annotations:  Es la más severa forma de acortamiento muscular. Es frecuentemente pasado por alto en la clínica. El sobreuso muscular conduce al acortamiento en el tiempo cambiando la curva longitud-tensión, sobreactivándose y volviéndose débil al reducirse su capacidad contráctil. Está acompañado de un incremento en tejido no contráctil y un decrecimiento en la elasticidad. Finalmente, el sobreuso conduce a isquemia y degeneración de las fibras

Annotations:  También denominado como síndrome cruzado distal o pélvico. En este síndrome se observa un acortamiento de los extensores tóraco-lumbares en región dorsal que cruza hacia ventral y hacia abajo para encontrar un acortamiento del iliopsoas y el recto femoral. Igualmente, se observa una debilidad de los músculos abdominales profundos en región ventral que cruza hacia dorsal y hacia abajo para encontrar una debilidad del glúteo máximo y medio. Este patrón crea disfunción articular en los segmentos L4-L5, L5-S1, en articulación sacroilíaca y coxofemoral. Los cambios posturales observados incluyen una anteversión pélvica, lordosis lumbar incrementada, lateral lumbar shift, rotación externa del fémur e hiperextensión de rodilla. Si la lordosis es profunda y corta, entonces el desequilibrio es predominantemente en los músculos pélvicos. Si la lordosis es poco profunda y se extiende hasta el área toráxica, el desequilibrio es predominante en los músculos del tronco (Janda, 1987)  tipo A Annotations:

  1. consistente en un mayor uso de la flexión y extensión de cadera para el movimiento. Su postura demuestra una anteversión pélvica con una ligera flexión de cadera y flexión de rodilla. Estos sujetos compensan con hiperlordosis limitada a la columna lumbar y con una hipercifosis en segmentos lumbares altos y tóracolumbares.
  2. tipo B Annotations:
  3.  El tipo B consistente en un incremento del movimiento lumbar y del área abdominal. Su postura demuestra una lordosis lumbar mínima que se extiende a los segmentos tóracolumbares compensada por una cifosis toráxica y antepulsión de la cabeza. El centro de gravedad se desplaza hacia atrás con los hombros detrás del eje del cuerpo y las rodillas en recurvatum
  4. Síndrome en capas Annotations:

o mbién denominado síndrome estratificado. Es una combinación del síndrome cruzado superior y del síndrome cruzado inferior. Los pacientes muestran una marcado deterioro de la regulación motora que se incrementa con el tiempo y tiene un pobre pronóstico en comparación a los síndromes cruzados superior e inferior debido al período de tiempo tan largo que ha tomado la disfunción. Se observa generalmente en adultos mayores y en pacientes que han sufrido cirugías no satisfactorias para hernia de núcleo pulposo

  1. EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL DESEQUILIBRIO MUSCULAR Annotations: o Esta evaluación incluye la historia del paciente y sus problemas actuales musculoesqueléticos, procedimientos ortopédicos y las inspección visual y palpatoria que son las más importantes. La evaluación es la conjunción de múltiples piezas de información para formar una hipótesis global coherente de la posible etiología y patomecánica.
  2. Postura, balance y análisis de la marcha
  3. Análisis muscular en postura erguida Annotations: o El desequilibrio muscular de una parte del cuerpo puede afectar otras partes generando malalineamiento distal al área de desequilibrio. La postura es la presentación del estado de control del SNC sobre la musculatura que provee el alineamiento a todas las articulaciones. Durante el análisis muscular postural, el clínico debe observar simetría, contorno y tono de los músculos ya que los músculos responden con hiperactividad, hipertonicidad e hipertrofia o con, atrofia, debilidad o inhibición. Se evalúa forma, volumen y tono de los músculos y su contribución al patrón de movimiento deficiente
  4. Vista posterior Annotations:
  5. El análisis siempre inicia con la observación de la pelvis, sin importar el área de dolor, porque la mayoría de los dolores crónicos músculoesqueléticos se evidencian en asimetrías posturales
  6. Vista anterior

perturbación. Este test provee importante información acerca del estado del sistema sensoriomotor y la estrategia dominante adoptada por el paciente para responder a la perturbación. Se debe estudiar la profundidad del desplazamiento anterior, la latencia hasta encontrar el equilibrio y la respuesta cualitativa global observada.

  1. Evaluación de la marcha Annotations: o El patrón de marcha es el movimiento más automatizado, los reflejos básicos de la marcha son regulados a nivel de la médula espinal. Sin embargo, los reflejos más complicados son regulados a nivel del tallo cerebral, es decir, a nivel subcortical e incluso a nivel cortical. El patrón de marcha es ampliamente individualizado y profundamente fijado en el SNC y sólo puede ser cambiado con gran dificultad. El ciclo de la marcha se describe como teniendo lugar en un solo miembro inferior. El 60% del ciclo transcurre en fase de apoyo y el 40% en fase de balanceo
  2. Fases de la marcha y tareas asociadas
  3. Aceptación del peso: Contacto inicial, Respuesta a la carga Annotations:  Los tres principales objetivos de esta fase son:  Absorción de impacto  Estabilidad al cargar el cuerpo  Preservación y progresión
  4. Soporte en un solo miembro: Apoyo medio, Final de apoyo
  5. Avance del miembro: Prebalanceo, Balanceo inicial, Balanceo medio, Balanceo terminal
  6. Patología de la marcha en los síndromes de desquilibrio muscular Annotations: o Un adecuado balance, timing y reclutamiento de la musculatura son imperativos para una suave y eficiente marcha. El análisis juicioso de la marcha provee información importantísima para el clínico en torno a las disfunciones musculoesqueléticas
  1. Patrón de marcha proximal Annotations:  El cuerpo es propulsado hacia adelante principalmente por una excesiva flexión de cadera y rodilla seguida de una extensión de cadera una vez se pasa la línea media. Un excesivo estrés en la articulación coxofemoral es el resultado de este tipo de patrón de marcha. El centro de gravedad permanece relativamente a nivel y el estrés en el tobillo es mínimo
  2. Patrón de marcha distal Annotations:  El cuerpo es propulsado hacia adelante principalmente por una excesiva plantiflexión con mínimo movimiento de la cadera y la rodilla. La rodilla permanece en extensión. El patrón de marcha parece de rebote y el centro de gravedad se eleva en cada a cada paso y el cuerpo simplemente cae hacia adelante. El resultado de este patrón es un sobreestrés en el tobillo y el pie.
  3. Patrón combinado de marcha Annotations:  En algunos pacientes se nota una combinación de los dos patrones anteriores. Estos pacientes tienden a tener una mínima flexión de cadera (como en el patrón proximal), rotación interna de cadera, flexión de rodilla y eversión del pie. El movimiento del miembro inferior se aparece a aquel de la danza tipo Charleston.
  4. Valoración y observación de la marcha Annotations:  Valoración y observación de la marcha: Permite una pintura dinámica global del comportamiento del sistema sensoriomotor. Se camina aproximadamente 20 mts mientras se observan los distintos planos poniendo especial cuidado en la pelvis y tronco.

el dolor es muy subjetivo. Se hace después de la evaluación postural para que el contacto dérmico no introduzca una facilitación del patrón por parte del evaluador. Se evalúa sobretodo la secuencia de activación de todos los sinergistas involucrados en el movimiento. Por tanto, la iniciación del movimiento es más importante que la finalización del mismo. El entendimiento de la calidad y control del patrón de movimiento es imperativo dado que sus características perpetúan el estrés adverso en la columna y otras estructuras. Aunque los patrones son individuales por la variabilidad en el control motor, se pueden identificar algunos patrones típicos adversos. Janda describió 6 con sus respectivos test

  1. Patrones de movimiento básicos de Janda, Test patrón de movimiento de la extensión de cadera, Test patrón de movimiento de abducción de la cadera, Test para el patrón de movimiento de flexión del tronco, Test para el patrón de movimiento de la flexión cervical, Test para el patrón de movimiento del push-up, Test para el patrón de movimiento de abducción del hombro.
  2. Test de movimiento adicionales, complementarios a los test de Janda 1. Test de flexión cráneo-cervica, Test para el transverso abdominal, Bracing abdominal, Patrones respiratorios
  3. Selección de test de fuerza manuales Annotations:
  4. Aquí se menciona la evaluación de los músculos frecuentemente encontrados débiles en las pruebas de patrones de

movimiento. Además de calificar la fuerza muscular, se debe prestar importante atención a la calidad e intensidad de la contracción muscular. Por tanto, se debe palpar el músculo que está siendo testeado. La debilidad del glúteo mayor y glúteo medio está involucrada en el síndrome cruzado inferior y son músculos destinados a la estabilización de la pelvis en bípedo y su contribución para el movimiento en la marcha. La debilidad del trapecio medio e inferior está involucrada en el síndrome cruzado superior y es frecuente en sujetos con síndrome de pinzamiento en el hombro (Cools et al, 2003)

  1. Glúteo máximo, Glúteo medio, Trapecio medio e inferior Annotations:
  2. En la clínica es más importante la calidad que la cantidad de fuerza de un músculo, por eso se debe evaluar la calidad, secuencia y grado de activación de los músculos involucrados en un patrón de movimiento para evaluar la coordinación de los sinergistas. La calidad y control del patrón de movimiento son imperativos, dado que el patrón de movimiento puede contribuir o perpetuar el estrés adverso en la columna y en otras estructuras articulares

contráctil, como es visto en los espasmos musculares de la articulación témporomandibular o en la tortículis espasmódica.

  1. viscoelasticidad Annotations:
  2. Con respecto a los cambios viscoelásticos, el músculo se puede acortar o rigidizar (decrecimiento en la extensibilidad), secundario a un acortamiento de las fibras contráctiles musculares o a la retracción del tejido conectivo intramuscular o la fascia adyacente. Por otro lado, el tono muscular contráctil puede involucrar la mayoría de las fibras musculares en el músculo o un grupo selecto de fibras musculares como se puede observar en las bandas tensas de los trigger points
  3. grado de actuacion (contractilidad)
  4. Técnica de valoración de la longitud muscular Annotations:
  5. Consiste en elongar el músculo en dirección contraria a su acción mientras se evalúa su resistencia al alargamiento pasivo. La evaluación precisa necesita que una de las inserciones óseas del

músculo (generalmente el origen) esté fijada a una posición, mientras la otra inserción ósea se mueve pasivamente en la dirección de alargamiento del músculo. En otras palabras, esta evaluación valora la resistencia al movimiento pasivo, lo que está completamente en contravía en la evaluación de la flexibilidad y el rango de movimiento articular. Aunque el ROM provee información clínica importante del estado articular, poco nos dice de la situación de equilibrio muscular en la articulación. La información clínica más valiosa es el muscular end feel y la localización del ROM en este end feel. La elongación del músculo debe ser lenta para evitar la evocación de reflejos de estiramiento provocado por la estimulación rápida de los husos neuromuscular y su respuesta muscular. Para mayor exactitud y precisión, la evaluación de la longitud muscular debe desarrollarse sin que el paciente se encuentre con dolor agudo para evitar la inhibición por dolor y la protección del músculo a partir del control neural por dolor. En resumen,