



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre geriatría, la rama de la medicina que se ocupa de los problemas y enfermedades de adultos mayores, y la gerontología, el estudio del envejecimiento desde ángulos biológico, psicológico y social. Se abordan temas como la demencia, el cuidado de adultos mayores y la vejez. Se incluyen grupos de adultos mayores que requieren el cuidado de un geriatra y se hace hincapié en la importancia de estilos de vida saludables para el envejecimiento exitoso.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La geriatría es la rama de la medicina que se preocupa de los problemas y enfermedades de los adultos mayores, cómo prevenirlas y manejarlas, y del proceso de envejecer. No sólo del aspecto médico, sino también de aspectos sicológicos y sociales que habitualmente acompañan este proceso. Los geriatras son médicos expertos en el cuidado de los adultos mayores, de la misma manera que los pediatras lo son de los niños. Tienen especial conocimiento de enfermedades que comúnmente aquejan a los ancianos, como: Demencia. Caídas. Incontinencia urinaria. Osteoporosis. Depresión. Entienden la interacción entre el envejecer y otras enfermedades crónicas y degenerativas. Además, conocen el uso apropiado de los múltiples medicamentos que usan los adultos mayores y evitan el peligro potencial y no buscado de la interacción de estos medicamentos. El cuidado es combinado con otros profesionales para ayudar a los pacientes a mantener la capacidad de funcionar independientemente y mejorar su calidad de vida en la consulta ambulatoria, y coordinan a los múltiples especialistas que intervienen en el tratamiento de los pacientes que requieren hospitalización. Al mismo tiempo, asisten a los familiares en las decisiones al declinar la capacidad del paciente, su independencia, y sobre todo al final de la vida. ¿QUÉ TIPO DE PACIENTES NECESITAN DE UN GERIATRA? Hay varios grupos de adultos mayores que requieren el cuidado de un geriatra: Mayores de 65 años sanos, en los cuales es necesario enfocar actividades preventivas personales para lograr un envejecimiento exitoso. El control anual permite la recomendación de estilos de vida, nutrición, ejercicio físico y actividad mental, exámenes personalizados y vacunas específicas para este grupo de pacientes. Permite, además, la detección precoz de disminución de memoria y capacidad cognitiva, pérdidas insignificantes de funcionalidad y estar alerta ante la presencia de signos y síntomas que predicen la aparición de enfermedades, sobre todo de algunos cánceres. Mayores de 65 años con más de tres enfermedades crónicas, que habitualmente ingieren más de cinco fármacos diferentes. El foco en estos pacientes es evitar la interacción de medicamentos que produzcan eventos adversos, recomendar actividades para evitar la progresión de las enfermedades o que se agreguen complicaciones de las mismas, manteniendo la capacidad para funcionar en forma autónoma.
Pacientes mayores de 80 años, con o sin patología crónica. Estos pacientes presentan disminución de sus capacidades fisiológicas y están expuestos a presentar enfermedades agudas que con facilidad necesitan de hospitalización para mejorarlos. Pacientes que presentan enfermedades propias del envejecimiento, como demencia, incontinencia urinaria, alteraciones de la marcha y osteoporosis, entre otras. Adultos mayores institucionalizados en casas de reposo. El uso de un método específico para examinar a estos pacientes, el contacto estrecho con la familia y sobre todo con el cuidador principal, les permite preservar su funcionalidad física y mental y disminuir la velocidad de declinación a medida que envejecen. Hay una mejoría importante en la satisfacción de la familia y reduce la posibilidad de hospitalización.
La gerontología considera el estudio del envejecimiento desde los ámbitos biológico, psicológico y social. Por tal motivo, su abordaje no se limita solo a aspectos médicos (geriatría), sino que abarca todos los campos de estudio vinculados con el envejecimiento.
La vejez es el período vital que sigue a la madurez. Si bien no existe una edad determinada para señalar su inicio en los seres humanos, la Organización Mundial de la Salud ubica esta etapa a partir de los 60 años. Aunque la vejez implica un deterioro orgánico gradual, son las condiciones de vida previas y los factores genéticos los que determinarán una evolución favorable o no de esta etapa. ETAPAS DE LA VEJEZ La vejez trae consigo una serie de cambios biológicos que pueden verse acelerados o retardados según las características de cada persona, pero en la mayoría de los casos son inevitables. Estos cambios aparecen en tres etapas: Prevejez (55 a 65 años) Se caracteriza por la atrofia o debilitamiento de la masa muscular, alteración de los patrones de sueño y digestión lenta. En las mujeres, esta etapa además va a acompañada por la finalización de la menopausia, lo cual implica alteraciones hormonales y cambios físicos. Vejez (65 a 79 años) La principal característica de esta etapa de la vejez, también llamada "tercera edad", es el debilitamiento de la estructura ósea, lo cual puede ocasionar problemas de postura. Se deteriora la capacidad de adquirir nuevo conocimiento. Ancianidad (80 años en adelante) Se acentúa el debilitamiento óseo y la atrofia muscular, lo que suele generar una pérdida de la autonomía. Si existen condiciones médicas previas, suelen agravarse o avanzar en esta etapa. La vejez es también el período en el que suelen manifestarse o agravarse condiciones neurodegenerativas como el Alzéhimer o la demencia senil. En términos psicológicos, la vejez en sus diferentes etapas suele traer consigo períodos de intensa reflexión sobre el pasado.
IMSS En 2018 más de 323 mil personas mayores de 60 años se inscribieron a este programa en las más de 123 UOPSIs y el CASSAAM. Ha desarrollado herramientas como el Programa de Envejecimiento Activo (PREA), que coadyuvan con su funcionalidad física, mental, emocional y social. El PREA ayuda en la mejora de la calidad de vida a través de talleres, pláticas, campañas y eventos que inciden en su independencia funcional. El doctor Carlos Humberto Gámez Mier, jefe del Área de Vinculación en Promoción de la Salud, explicó que a través de los cursos, talleres, pláticas, campañas y eventos que ofrece el PREA se mejora la calidad de vida a medida que las personas envejecen, esto se refleja en su salud, participación social y seguridad en ellos mismos. Durante 2018, más de 323 mil adultos mayores de 60 años se inscribieron a este programa en las más de 123 Unidades Operativas de Prestaciones Sociales Institucionales (UOPSI) y en el Centro de Atención Social a la Salud de las y los Adultos Mayores (CASSAAM). El doctor Gámez Mier precisó que a través del PREA se ofrece valoración de su independencia funcional, con intervenciones individuales de atención grupal según sus gustos, intereses y necesidades, pues el IMSS tiene un fuerte compromiso con la salud de las y los mexicanos, y en particular con la población adulta mayor que va en ascenso. El especialista del Seguro Social resaltó que los adultos mayores son asesorados sobre el uso de silla de ruedas, bastón, andadera, muletas, prótesis, ortesis y demás aparatos de apoyo, que de acuerdo a su edad o condición física son necesarios para su movilidad y libertad. Enfatizó que a lo largo de la vida, el IMSS está presente en cada etapa de sus derechohabientes, por lo que recomendó inscribirse a los programas que el Seguro Social pone a su alcance de acuerdo a su grupo de edad, de esta manera, al llegar a la tercera edad serán hombres y mujeres activos, saludables y productivos. ISSSTE Como parte de la Política Integral de Atención al Adulto Mayor, la Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del ISSSTE ha impulsado la capacitación de adultos mayores, así como la formación de sus cuidadores, para empoderarlos con información que les permita tomar decisiones para mejorar su calidad de vida y propiciar estados de bienestar, incrementando con ello su participación en la vida social, familiar y económica. DIF Dentro de sus programas, el SNDIF cuenta con atención integral para el adulto mayor. Por lo que comprende el cuidado, atención médica, social, psicológica y rehabilitación de alta calidad, a través de los centros gerontológicos con los que cuenta. El objetivo principal de este programa para adultos mayores, es el de mantener su mayor capacidad funcional posible y fomentar su independencia y calidad de vida. Lo cual, es logrado por medio de los Centros
Nacionales Modelo de Atención, Investigación y Capacitación Gerontológicos y sus Casas hogar para ancianos. Los adultos mayores en situación de vulnerabilidad de todo el país pueden acceder a la atención integral ofrecida por los DIF municipales. Quienes cuentan con Casas hogar y Centros gerontológicos. Ante la contingencia sanitaria causada por el covid-19, el SNDIF ha puesto a disposición de la población el portal de Telerehabilitación. En donde los usuarios pueden encontrar videos con ejercicios y actividades enfocadas a la rehabilitación de alteraciones del equilibrio, fuerza, coordinación y movimiento en personas de la tercera edad. Los centros gerontológicos y las casas hogares ofrecen diversos servicios a las personas de la tercera edad. Entre los que se incluye atención médica, salud bucal, rehabilitación, talleres, cursos, programa de ejercicios, culturales, atención psicológica y trabajo social. SEDESOL Un apoyo económico por 1,050 pesos cada dos meses. Pláticas y acciones de salud, nutrición y otros temas en benecio de las personas adultas mayores. Orientación para que aproveche los servicios de educación, salud y derechos especiales para las personas adultas mayores, como los del Inapam, y promoción para el acceso al Seguro Popular. Inclusión al sistema bancario nacional e información para que conozca los benecios (sólo en localidades con bancos).