Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tecnología de Productos Maderables, Resúmenes de Tecnologías de Producción

Este documento aborda el concepto de tecnología y su aplicación en el sector de los productos maderables. Proporciona una definición detallada de la tecnología, destacando su papel en la producción, distribución y uso de bienes y servicios. Además, se explica el concepto de productos maderables, incluyendo su clasificación, características y su importancia en el sistema económico productivo. El documento también analiza los sistemas de producción maderable, la cadena de valor y el valor agregado de estos productos. Finalmente, se discute el concepto de valor residual y los residuos generados en el procesamiento de la madera. Este documento sería útil para estudiantes y profesionales interesados en comprender la tecnología aplicada a los productos maderables, su importancia económica y los procesos involucrados en su producción y comercialización.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 17/05/2024

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
TRABAJO ENCARGADO
TECNOLOGIA DE PRODUCTOS MADERABLES. GENERALIDADES.
ASIGANTURA : Tecnologia de productos maderables.
DOCENTE : Panduro Calderón, Walter Enrique.
ALUMNA : Reategui Rodríguez, Carmen Katherin.
SEMESTRE : 2024 – I
Yarinacocha – Ucayali
2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tecnología de Productos Maderables y más Resúmenes en PDF de Tecnologías de Producción solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO ENCARGADO

TECNOLOGIA DE PRODUCTOS MADERABLES. GENERALIDADES.

ASIGANTURA : Tecnologia de productos maderables. DOCENTE : Panduro Calderón, Walter Enrique. ALUMNA : Reategui Rodríguez, Carmen Katherin. SEMESTRE : 2024 – I

Yarinacocha – Ucayali

I. REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1. Defina y de ejemplos de los siguientes componentes utilizando los argumentos desarrollados y discutidos en clase y fortalézcalo con la información externa (fundamentos científicos de la bibliografía física o internet). 1.1.1. Tecnología.

  • Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
  • Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto (RAE 2006).
  • La palabra y el concepto de tecnología no surgieron hasta los primeros años del siglo XVIII. EL documento fundamental de este cambio fue la Encyclopedie , editada entre 1751 y 772. En ese periodo también nacieron las primeras escuelas tecnológicas en Francia y Alemania. Según Peter Drucker “la palabra tecnología es un manifiesto en cuanto combina Techne – el ministerio de un arte manual – con logos , el saber organizado, sistemático y con un fin determinado”. A partir de esa historia, hoy podemos coincidir en definición como esta: Tecnologia: “Es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la producción, distribución y uso de bienes y servicios”. Las tecnologías “amplían nuestras habilidades para cambiar el mundo: para cortar, modelar y unir materiales; para mover cosas de un lugar a otro; para llegar mas lejos con nuestras manos, voces y sentidos. Usamos tecnologías para tratar de cambiar al mundo, para que se adapte mejor a nuestras necesidades. O también: “Es el conocimiento que permite satisfacer algunas necesidades o deseos humanos, en una forma detallable y reproducible. La tecnología no consiste en artefactos, si no en el conocimiento que ellos llevan incorporados y en la forma en que la sociedad puede usarlos. Muchas veces la palabra tecnología se aplica en la informática, la microelectrónica, el láser o a las actividades especiales, que son duras. Sin embargo, la mayoría de las definiciones permiten e influyen a otras, a las que se suele denominar blandas. Las tecnologías blandas- en las que su producto no es un objeto tangible- pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Dichas organizaciones pueden ser empresas industriales, comerciales o de servicios o instituciones, con o sin fines de lucro. Entre las ramas de la tecnología llamadas blandas se destacan la educación (respecto al proceso de enseñanza), la organización, la administración, la contabilidad, las operaciones, la logística de producción,
  • matorrales, interactuando entre si con diversas formas de sistema como: maquinaria, equipos, personal, infraestructura, etc. (López 2008).
  • Es el uso de procedimientos para la actividad industrial que se ocupa del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o tratamiento bioquímico, moldeo y transporte (López 2008). 1.5. Sistema de explotación maderable.
  • Los sistemas de explotación maderable tienen que ver con la actividad industrial que se ocupa del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o tratamiento bioquímico, moldeo y transporte (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego 2006).
  • Cuando hablamos de explotación forestal nos referimos directamente a la extracción de recursos de una superficie de bosque. Por ejemplo, para la obtención de materias primas (madera, corcho), que suelen usarse para la fabricación (Colan et al. 2017). 1.6. Cadena productiva.
  • Es s un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego 2001).
  • Cadena productiva o proceso productivo es el conjunto de operaciones planificadas de transformación de unos determinados factores o insumos en bienes o servicios mediante la aplicación de un procedimiento tecnológico (Celis 20 16). 1.7. Producción.
  • Es el responsable de la creación y el montaje de los productos. Esto incluye las materias primas, los componentes, los productos acabados y el embalaje. El área de producción debe garantizar que los productos se fabrican de acuerdo con las especificaciones y cumplen los estándares de calidad (Buffa 1983).
  • Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda (Fish 1963). 1.8. Producto.
  • Es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan: empaque, color, precio, calidad y marca, además del

servicio y la reputación del vendedor”. Por lo que cualquier cambio de características; por ejemplo, en el diseño o en el empaque crea otro producto (Stanton 2007).

  • Es cualquier cosa que se ofrece en un mercado para la atención, adquisición, uso o consumo capaces de satisfacer una necesidad o un deseo (Kotler 1989). 1.9. Rendimiento.
  • Hace referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada unidad que realiza la actividad económica. En agricultura y economía agraria, rendimiento de la tierra o rendimiento agrícola es la producción dividida entre la superficie (Pizarro 1985).
  • Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo. rentabilidad, provecho, productividad, rédito, utilidad, performance (Real Academia Española 2004). 1.10. Calidad.
  • La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea valorada con respecto a cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad es relativa (De fuentes 1998).
  • La calidad implica la capacidad de satisfacer los deseos de los consumidores. La calidad de un producto depende de cómo éste responda a las preferencias y a las necesidades de los clientes, por lo que se dice que la calidad es adecuación al uso (Penacho 2000). 1.11. Cadena de valor.
  • Una cadena de valor comprende toda la variedad de actividades que se requieren para que un producto o servicio transite a través de las diferentes etapas de producción, desde su concepción hasta su entrega a los consumidores y la disposición final después de su uso (Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2016).
  • Se trata de una herramienta de gestión que permite visualizar el desarrollo de las actividades de una empresa. El proceso se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del producto final, estudiando cuáles son las actividades que generan valor. Al añadir valor al producto o servicio inicial ("input"), provoca que la empresa pueda vender el producto o servicio resultante ("output") a un precio superior (Garralda 2013). 1.12. Valor agregado.
  • Se entiende por valor agregado aquella característica o servicio extra con el que cuenta un producto. El valor agregado permite dar un mayor valor comercial a un bien; generalmente mediante un elemento clave de diferenciación respecto a los competidores (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego 2005).

Celis, F. 2016. Las cadenas productivas: Concepto, elemento y barreras. Red América. Brasil. Consultado 08 may 2 0 24. Colan, V; 0020 Sabogal, C; Snook, L; Boscolo, M; Smith, J; Galván, O. 2017. La extracción maderera en la Amazonia peruana Diagnóstico de prácticas e implicaciones para promover el manejo forestal. Recursos Naturales y Ambiente. Vol. 49. 90-99pp. Consultado 08 may 2024. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2016. Cadenas de valor. Biblioteca de la CEPAL. Consultado 08 may 2024. Comisión Nacional Forestal. 2018. Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Informe de resultados 2009-2014. CONAFOR. México. Consultado 08 may 2024. De Fuentes, P. 1998. Evolución del concepto de calidad: una revisión de las principales aportaciones hasta su situación en el entorno competitivo actual. Alta Dirección. 204 - 212 pp. Consultado 08 may 2024. Ferraro, RA; Lerch, C. 1997. ¿Qué es tecnología? Manual de uso. Ed. Granica S.A. Buenos Aires, Argentina. Consultado 07 may 2024. Garralda Ruiz de Velasco, J.201 3. La cadena de valor. IE Business School. Consultado 08 may 2024. López, Camacho; R. 2008. Productos forestales no maderables: Importancia e impacto de su aprovechamiento. Revista Colombia Forestal. Vol 11. 215- 231pp. Consultado 08 may 2024. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. 200 1. Plataforma del estado peruano. Lima, Perú. Consultado 08 may 2024. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. 2005. Plataforma del estado peruano. Lima, Perú. Consultado 08 may 2024. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. 200 6. Plataforma del estado peruano. Lima, Perú. Consultado 08 may 2024. Penacho, J.L. 2000. Evolución histórica de la calidad en el contexto del mundo de la empresa y del trabajo. Fórum Calidad. 59- 64 pp. Consultado 08 may

Pizarro, A. 1985. Rasgos y actitudes del profesor efectivo, Tesis de Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. 16pp. Consultadom08 may 2024. Real Academia Española (RAE). 200 4. 2da edición. Consultado 07 may 2024. Real Academia Española (RAE). 2006. 2da edición. Consultado 07 may 2024. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2016. Anuario Estadístico de la Producción Forestal. México. Consultado 08 may 2024.

Fish, R. 1963. Las leyes técnicas y económicas de la producción. Barcelona. Consultado 08 may 2024. Stanton, W. 2007. Fundamentos de Marketing. México. Consultado 08. May