Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia de la Calidad: Cliente, Productividad y Competitividad, Diapositivas de Gestión de Calidad

Conceptos básicos sobre calidad, satisfacción del cliente, productividad y competitividad. Se explica que calidad es la ausencia de deficiencias en un producto o servicio que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes. Se discute la importancia de la satisfacción del cliente y cómo influye en la calidad, precio y servicio. Además, se define la productividad y sus componentes, y se explora la relación entre calidad, precio y tiempo de entrega. Se destaca la importancia del control de calidad y la implementación de estrategias de mejora continua.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 25/01/2024

baruch-alvarez-martinez
baruch-alvarez-martinez 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONCEPTOS
BASICO DE
CALIDAD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia de la Calidad: Cliente, Productividad y Competitividad y más Diapositivas en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

CONCEPTOS

BASICO DE

CALIDAD

Variables de entrada del proceso Definen las características de los insumos y las variables de operación y control de un proceso. Variables de salida Son las características de calidad en las que se reflejan los resultados obtenidos por un proceso. Variables de proceso

  • Presión.
  • Temperatura.
  • Volumen.
  • Velocidad de flujo (másico, volumétrico y molar)
  • Masa.
  • Moles.
  • Composición.
  • Concentración.

CALIDAD  (^) “Calidad es que un producto sea adecuado para su uso. Así, la calidad consiste en la ausencia de deficiencias en aquellas características que satisfacen al cliente”  (^) “características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer necesidades explícitas o implícitas”  (^) “un producto o servicio libre de deficiencias”  (^) “el grado en el que un conjunto de características inherentes cumplen con los requisitos”

EL TIEMPO DE ENTREGA  (^) Está relacionado con el tiempo de ciclo , que corresponde al tiempo que transcurre desde que el cliente inicia un pedido, el cual se transforma en requerimientos de materiales, órdenes de producción y de otras tareas, hasta que todo esto se convierte en un producto en las manos del cliente. De esta forma el tiempo de ciclo refleja en buena medida el tiempo que tardan las diferentes etapas del proceso y la sincronización o fluidez que se le da a las diferentes tareas.

 (^) Cuando se tiene mala calidad en las diferentes actividades hay equivocaciones y fallas de todo tipo:  (^) • Reprocesos, desperdicios y retrasos en la producción.  (^) • Pagar por elaborar productos malos.  (^) • Paros y fallas en el proceso.  (^) • Una inspección excesiva para tratar que los productos de mala calidad no salgan al mercado.  (^) • Reinspección y eliminación de rechazo.  (^) • Más capacitación, instrucciones y presión a los trabajadores.  (^) • Gastos por fallas en el desempeño del producto y por devoluciones.  (^) • Problemas con proveedores.  (^) • Más servicios de garantía.  (^) • Clientes insatisfechos y pérdidas de ventas.  (^) • Problemas, diferencias y conflictos humanos en el interior de la empresa.  (^) Cabe señalar que los costos de la mala calidad pueden ser muy altos dependiendo del desempeño de la empresa, e incluso llegan a representar entre 25 y 40% de las ventas de la empresa

LA COMPETITIVIDAD  (^) Se define como la capacidad de una empresa para generar valor para el cliente y sus proveedores de mejor manera que sus competidores. Esta capacidad se manifiesta por medio de niveles adecuados para los diferentes componentes de los indicadores de la competitividad

PRODUCTIVIDAD  (^) En general, la productividad se entiende como la relación entre lo producido y los medios utilizados; por lo tanto, se mide mediante el cociente: resultados logrados entre recursos empleados.  (^) Los resultados logrados pueden medirse en unidades producidas, piezas vendidas, clientes atendidos o en utilidades. Mientras que los recursos empleados se cuantifican por medio del número de trabajadores, tiempo total empleado, horas- máquina, costos, etc.

EFICIENCIA Y EFICACIA

 (^) Eficiencia  (^) Relación entre los resultados logrados y los recursos empleados.  (^) Se mejora optimizando recursos y reduciendo tiempos desperdiciados por paros de equipo, falta de material, retrasos, etcétera.  (^) Eficacia  (^) Grado con el cual las actividades planeadas son realizadas y los resultados previstos son logrados.  (^) Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera (RAE, 2001). Capacidad de una organización para lograr los objetivos, incluyendo la eficiencia y factores del entorno (FernándezRios y Sánchez, 1997).

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

DE UNA EMPRESA

 (^) Un aspecto fundamental en una organización es decidir qué y cómo se va a medir su salud y desempeño, ya que la elección de lo que un negocio o un área mide y analiza comunica valor, encauza el pensamiento de los empleados y fija las prioridades.  (^) Es necesario medir lo que es importante y clave en los procesos, así como los resultados que se quieren mejorar. La siguiente frase sintetiza esta idea: “ dime qué mides y cómo lo analizas y te diré qué es importante para tu área y para tu empresa”. O en palabras de H. J. Harrington: “…la peculiaridad que distingue a los seres humanos de los otros seres vivos es su capacidad de observar, medir, analizar y utilizar la información para generar cambios” (Harrington, 2003).

MEJORA CONTINUA  (^) Así, el reto es buscar la mejora continua, ya sea mediante acciones preventivas o correctivas. Las primeras sirven para eliminar la causa de una inconformidad potencial u otra situación indeseable, o sea que se enfoca a prevenir la ocurrencia. Las segundas acciones son para eliminar la causa de la inconformidad detectada y se emplean para prevenir la recurrencia. Un concepto relacionado con los anteriores es la efectividad, que se refiere a que los objetivos planteados sean trascendentes y se alcancen. Esto es importante porque una empresa puede plantearse una serie de objetivos y ser eficaz en su cumplimiento, pero quizá no reflejen de manera clara el desempeño de los procesos de la empresa. Acciones preventivas: Son aquellas que se implementan para eliminar la causa de una inconformidad u otra situación potencial indeseable. Acciones correctivas: Se emplean para eliminar la causa de una no conformidad detectada. Es decir, están orientadas a prevenir recurrencias.

 (^) Es importante que los datos de cualquier indicador clave sean realistas, mensurables, procesables, fiables, de rápida actualización y de fácil acceso a quienes lo requieren.  (^) El sistema de medición del desempeño, que en algunas organizaciones recibe el nombre de tablero de control, debe proporcionar una orientación clara para las diferentes áreas y para los individuos en todos los niveles, de manera que sepan si su desempeño es satisfactorio y qué aspectos es necesario mejorar.

PENSAMIENTO ESTADÍSTICO  (^) resulta indispensable apoyarse en las técnicas y el pensamiento estadístico, ya que proporcionan metodologías que facilitan la planeación, el análisis y la toma de decisiones a través de:  (^) • Identificar dónde, cómo, cuándo y con qué frecuencia se presentan los problemas (regularidad estadística).  (^) • Analizar los datos procedentes de las guías clave del negocio, a fin de identificar las fuentes de variabilidad, analizar su estabilidad y pronosticar su desempeño.  (^) • Detectar con rapidez, oportunidad y a bajo costo anormalidades en los procesos y sistemas de medición (monitoreo eficaz).  (^) • Ser objetivos en la planeación y toma de decisiones, y evitar frases como “yo siento”, “yo creo”, “mi experiencia” y el abuso de poder en la toma de decisiones.  (^) • Expresar los hechos en forma de datos y evaluar de manera objetiva el impacto de acciones de mejora.  (^) • Enfocarse a los hechos vitales; es decir, a los problemas y causas realmente importantes.  (^) • Analizar de manera lógica, sistemática y ordenada la búsqueda de mejoras. Filosofía de aprendizaje y acción que establece la necesidad de un análisis adecuado de los datos de un proceso, como una acción indispensable para mejorar su calidad (reducir su variabilidad).

 (^) en un proceso (industrial o administrativo) interactúan materiales, máquinas, mano de obra (gente), mediciones, medio ambiente y métodos. Estos seis elementos (las 6 M) determinan de manera global todo proceso y cada uno aporta algo de la variabilidad y de la calidad de la salida del proceso, 6 M Son los materiales, mano de obra (gente), mediciones, medio ambiente, máquinas y métodos que conforman un proceso.