






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de creación de leyes en México, desde la iniciativa hasta su publicación. Además, se incluyen algunas disposiciones legales relacionadas con la educación, la propiedad de las tierras y el trabajo.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de regular las conductas humanas. Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de cada sitio en particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con la justicia. Además, las leyes limitan el libre albedrío, es decir, a las personas dentro de una sociedad; son normas que rigen la conducta social. La ley es la principal fuente del derecho debido a que, para ser expedida, necesita de un órgano legislador. En caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y obligación de sancionar a la persona o institución correspondiente. Las leyes pueden ser de tres tipos: Leyes prescriptivas. Son aquellas que tienen como objetivo la regulación de determinadas conductas. Leyes orgánicas. Son las creadas por instituciones de derecho. Leyes constitucionales. Son aquellas que detallan o explayan algún precepto de carácter constitucional. DIFERENCIA ENTRE LEY Y LEGISLACION Ley y norma son dos términos que en el lenguaje coloquial se confunden con frecuencia. Sin embargo, sus diferencias son importantes. Las diferencias entre ley y norma, términos relacionados al ámbito legal , cobran sentido tras ahondar en las bases que fundamentan el ordenamiento jurídico. De forma habitual, ambos conceptos se utilizan indistintamente. Tanto norma como ley, a nivel coloquial, hacen referencia a lo establecido por las autoridades con el objetivo de regular las relaciones sociales. Sin embargo, la ley, en sentido estricto, es un tipo de norma jurídica. Es decir, la ley es la norma jurídica emanada de la potestad legislativa del Estado. Aquella que es sancionada por los procedimientos establecidos constitucionalmente.
La costumbre es un hábito, tendencia o conjunto de prácticas que se adquieren mediante la repetición y la constancia. Pueden pertenecer a un ser humano o a una sociedad entera, y forman parte de su idiosincrasia particular y de su identidad familiar, regional o nacional, según sea el caso. Es decir, las costumbres son formas de comportamiento compartidas por una comunidad y que la distinguen de otras, transmitiéndose de generación en generación de manera oral, mediante la práctica o como instituciones. Si se instauran durante el tiempo suficiente, las costumbres devienen tradiciones. Entre las formas de costumbres de una comunidad particular se encuentran sus danzas folklóricas, sus formas de artesanía, su música popular, su gastronomía, sus ritos religiosos y fiestas locales. Pueden existir de manera formal o informal, es decir, institucionalizadas o libres. Por otro lado, pueden ser consideradas como “buenas costumbres” o “malas costumbres”, dependiendo del margen de aprobación social que tengan dentro de la comunidad. De las costumbres se desprende (y al mismo tiempo ellas forman parte de) la cultura local. Su peso puede influir en la conformación de tradiciones e incluso de leyes (Derecho consuetudinario, del latín consuetudo ). Se trata de una práctica común a toda la humanidad.
de la administración de la justicia en manos del monarca, que distribuyó jueces a lo largo del país que pudieron establecer una política jurisdiccional propia. ¿A QUIEN LE CORRESPONDE HACER UNA LEY? Documento formal que los órganos o actores facultados legalmente presentan ante cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión para su estudio, discusión y, en su caso, aprobación. Tiene como propósito crear, reformar, adicionar, derogar o abrogar disposiciones constitucionales o legales. Representa el acto jurídico con el que da inicio el proceso legislativo. De acuerdo con la Constitución, en México tienen la facultad para iniciar leyes o decretos: El Presidente de la República. Los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión. Las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. Los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos al 0.13% de la lista nominal de electores. Todo texto de iniciativa se compone de: a) exposición de motivos, b) parte normativa y, c) normas transitorias. El Reglamento de la Cámara de Diputados establece que los elementos indispensables de la iniciativa serán: I. Encabezado o título de la propuesta; II. Planteamiento del problema que la iniciativa pretenda resolver; III. Argumentos que la sustenten; IV. Fundamento legal; V. Denominación del proyecto de ley o decreto; VI. Ordenamientos a modificar; VII. Texto normativo propuesto; VIII. Artículos transitorios;
IX. Lugar; X. Fecha, y XI. Nombre y rúbrica del iniciador. PROCESO PARA HACER UNA LEY ¿Cuál es el proceso para crear una ley?, ¿Alguna vez te lo has preguntado? … ¡Hola compañeros, amigos y seguidores de Tareas Jurídicas, disculpen si no contesto los correos electrónicos que recibo, lo que pasa que no había tenido tiempo de checar la bandeja de entrada!, pero bueno recibí algunos correos diciéndome que no solo subiera información de derecho muy avanzada. Pues bien vamos a hacerle caso a la petición de nuestra amiga con algo básico y que a veces ni nos lo sabemos, ¿Cómo se crea una ley? Es una pregunta que, como licenciado en derecho, aparte de preguntarte cosas como: ¿qué pasa si me agarran en estado de ebriedad y manejando mi auto?, me puedo quitar mi apellido paterno, o cosas tan raras que bueno … para que decirlas, alguna vez te dirán: hey, pero como se hace una ley ósea quien o como de donde porque. ¡Contestemos esa pregunta! ¡A continuación! … Como sabemos todo resultado fue realizado por medio de un proceso en este caso el proceso que crea una ley se le llama Proceso Legislativo, mismo que está formado por cinco etapas, que son las siguientes: a) Iniciativa: Dentro de la primera etapa legislativa surge la pregunta ¿Qué?, ¿Qué vamos a proponer?, dentro de esta etapa, se hace un análisis jurídico, dentro del cual se observan necesidades a reglamentarse en la vida diaria, dicho de otro modo, una nueva ley o la reforma de la misma sirve para arreglar “deficiencias” jurídicas en nuestro sistema legal. Ahora bien, ¿Quién tiene derecho de iniciar o proponer la creación de una ley o decreto?, el artículo 71 de nuestra Carta Magna establece que son: I.- El Presidente de la República. II.- Los Diputados y Senadores (Federales). III.- A la Legislatura de los Estados (También llamados diputados locales). IV.- A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por