Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen básico del Derecho Constitucional: Objetivos, Principios y Características, Apuntes de Derecho Constitucional

Un resumen del derecho constitucional, una rama del derecho que se encarga de analizar y controlar las leyes fundamentales del estado. Se abordan conceptos clave como la teoría de los derechos humanos, el poder, la constitución y el estado, la división de poderes, la soberanía nacional y los derechos fundamentales, entre otros. Además, se explica la naturaleza del derecho constitucional como parte del derecho público, su relación con la constitución y su estructura.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/08/2020

gio_boland
gio_boland 🇲🇽

4.3

(4)

7 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO CONSTITUCIONAL I
CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen básico del Derecho Constitucional: Objetivos, Principios y Características y más Apuntes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

DERECHO CONSTITUCIONAL I

CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO

CONSTITUCIONAL

RESUMEN

Sabemos bien que el Derecho es una ciencia social normativa y en esta rama del Derecho se encarga de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos. Así, el Derecho Constitucional como conjunto Normativo, no se refiere únicamente al texto de la Constitución, sino también a las normas relativas a los asuntos fundamentales del Estado, aún y cuando no obren en un solo texto, sean escritas o no y no tengan el rango de norma suprema. Más concretamente aún podemos determinar que el derecho constitucional se encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos humanos, la del poder, la de la Constitución y finalmente la del Estado. El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través de la violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario. Entre los principios doctrinales del derecho constitucional, aparece la división de poderes (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) y la protección del Estado de derecho (el poder estatal sometido a un orden jurídico), la soberanía nacional y los derechos fundamentales (estabilidad y control de la constitucionalidad, que es el mecanismo jurídico que garantiza el cumplimiento de las normas constitucionales). El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley. La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser modificada bajo ciertas condiciones excepcionales que se encuentran recogidas en su propio texto. La estructura constitucional contempla un preámbulo, una parte dogmática (con los derechos fundamentales procesales y sustantivos) y una parte orgánica (con la creación de los poderes constituidos). Ahora bien, este como derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas que forman la maquinaria jurídica, el conjunto de preceptos del Derecho que constituyen los códigos. Se entiende como cualquier norma aplicable a una sociedad. El Derecho, en su sentido objetivo, es un conjunto de normas. Tratase de preceptos imperativo-atributivos, es decir, de reglas que, además de imponer deberes, conceden facultades. Frente al obligado por una norma jurídica