
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este texto presenta el concepto de dignidad según immanuel kant, quien la describe no como un valor inherente al ser humano, sino como una condición para que algo sea un fin en sí mismo. La moralidad y la humanidad, capaz de moralidad, son lo únicos que poseen dignidad. Kant distingue la autonomía, la voluntad de ser una ley para sí misma, como el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana. El respeto a la dignidad implica tratar al ser humano racional como fin en sí mismo y no como medio.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Kant, recurre al término “dignitas” no tanto para definir un valor propio del ser humano, sino para describir conductas merecedoras de estima y de reconocimiento. ● Kant, no concebirá la dignidad desde una perspectiva axiológica, sino como un concepto relacionado a ideas de autoestima y de honor. ● Segundo, Kant, distingue lo que es un “fin en sí mismo” de lo que tiene “dignidad”, Kant es claro al respecto: lo que tiene dignidad es “la condición para que algo sea un fin en sí mismo”. La moralidad es la condición bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo; porque solo por ella es posible ser miembro legislador en el reino de los fines. Así pues, la moralidad y la humanidad, en cuanto que ésta es capaz de moralidad es lo único que posee dignidad. Es decir, lo que tiene dignidad no es el ser humano como tal sino es la moralidad. ● El concepto de humanidad viene a desarrollar un papel de mediación entre esta ley moral y el individuo, para hacer de esta misma capacidad moral una obligación a desarrollar por parte de cada individuo. Se trata de una obligación porque dicha humanidad tiene una naturaleza racional que le permite, a pesar de su imperfección, aceptar ciertos principios incondicionales de conducta. Además, Kant señala que dicha humanidad se realiza primero cuando el individuo cumple con unos deberes en relación consigo mismo. Esta humanidad aparece como fuente de deberes de tipos morales y dirigidos, primero hacia su propia persona. En este sentido, la filosofía moral de Kant se inscribe dentro de un cierto perfeccionismo ético. ● Kant se refiere a la dignidad como una descripción de lo podría valorar un ser enteramente gobernado por la razón. ● Su concepto de dignidad, no aparece como un valor inherente al individuo, sino como una propiedad que tiene que ser realizada gracias a una conducta moral determinada. Segundo, no expresa ninguna dimensión axiológica, en la medida en que se refiere solamente a las cualidades de elevación y de superioridad que resultan y acompañan esta misma conducta moral. ● Kant define la autonomía como la voluntad de ser una ley para sí misma y la describe como fundamento de la dignidad de la naturaleza humana” En cuanto al respeto, subraya que el ser humano racional siendo un fín en sí mismo, posee dignidad. Cada ser racional debe tratarse a sí mismo y tratar a todos los demás, nunca como un medio, sino siempre al mismo tiempo como fin en sí mismo. ● Habla de la virtud como “fortaleza moral de la voluntad de un hombre en el cumplimiento de su deber” , de modo que esta proporciona una libertad interna al individuo que se vuelve un fin en sí mismo, porque se vuelve capaz de dominarse y ser dueño a sí mismo. Por último, la autonomía en kant se refiere a la transformación moral del individuo.