



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Interacción simbólica La capacidad de verse desde el punto de vista de la comunidad es esencial para el self, un término propuesto dentro del marco del interaccionismo simbólico, el cual incluye dos fases: el “yo”, los aspectos imprevisibles y creativos del self, y el “mí”, el conjunto organizado de actitudes.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Programas: Psicología
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Soacha-Cundinamarca 2019
Tema: Interaccionismo simbólico
Autores: Claudia L. Perlo es una profesora y licenciada en Ciencias de la Educación, investigadora del Conicet desde 1992. Coordinadora del equipo de investigación Aprendizaje y Desarrollo Organizacional (Instituto IRICE). Especialista en investigación- acción como herramienta para el cambio organizacional. Julio Carabaña fue Licenciado en Filosofía y Letras (Valencia, 1970), estudió Sociología en Colonia, y se doctoró en la UAM en 1982 bajo la dirección de Manuel Garrido. Trabajó como investigador (1975-1982) en el INCIE. Profesor de Sociología en la Universidad Complutense desde 1976, tiene dedicación exclusiva desde 1987 y enseña desde 1990 como Catedrático de Universidad en la Facultad de Educación-CFP
Lucero Giraldo Marín es de Nacionalidad Colombiana y su formación académica la realizo en la Universidad a tecnológica de Pereira, haciendo allí su pregrado en ciencias sociales, su especialización en educación ambiental Universidad el Quindío y su maestría en comunicación educativa. Sus líneas as investigación son, Socialización política y cultura política, la comunicación y educación en el desarrollo comunitario y los procesos de transformación cultural, enseñabilidad de ciencias humanas y medio ambiente
Blanca Irene Valdivia Salas actualmente es profesora de la Carrera de Sociología-SEA Integrante de la Comisión PIFI de la DES Humanidades (Orizaba) 2010, hace parte de la Comisión para la Acreditación del Programa Educativo de Sociología-SEA-2016. Ella realizó una Licenciatura en Sociología. Universidad Veracruzana, Estudios de Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa (ILCE), Diplomada en Modelos de Evaluación Participativa para Proyectos Comunitarios (UV)y Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Universidad de Panamá
Eduardo Olivera Rivera es Profesor de Educación General Básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Consejero Educacional y Vocacional de la PUCCH. Licenciado en Educación mención Orientación Educacional Universidad Católica del Maule. Magíster en Administración Educacional mención Gestión de Sistemas Educativos de la Universidad de Playa Ancha Glosario
incluye dos fases: el “yo”, los aspectos imprevisibles y creativos del self, y el “mí”, el conjunto organizado de actitudes (Rivera; 2006, p3). Mientras el control social se manifiesta a través del “mí”, el “yo” constituye la fuente de innovación de la sociedad (Giraldo; 2016). Dicho de otra manera, el self requiere ser miembro de una comunidad para poder oponerse a las actitudes del grupo. Mead citado por Rivera (2006, p 6), desarrolló el concepto del otro generalizado, es decir, el conjunto o la totalidad de las expectativas que las personas creen que el resto de los miembros tienen de una cultura o una comunidad. Es en la forma del “otro generalizado” que los procesos sociales influyen en la conducta de los individuos involucrados en ellos y que los llevan a cabo esto lo afirma Rivera (2006) quien asegura que “es en esa forma que la comunidad ejerce su control sobre el comportamiento de sus miembros individuales, porque de esa manera el proceso o comunidad social entra, como factor determinante, en el pensamiento del individuo”.
Es decir, que (Perlo; 2006) la constitución de la comunidad depende de que los individuos adopten la actitud de los otros. Este proceso se desarrolla siempre y cuando el individuo pueda adoptar la actitud del grupo como distinta de su propia actitud como individuo aislado. Por lo cual cabria asegurar que en todas las comunidades existen formas comunes para reaccionar a situaciones sociales similares. Estas reacciones determinadas en la comunidad son a lo que Mead citado por Rivera (2006) denomina instituciones, la cual es definida por Valdivia (2002; p11) como una respuesta común de la comunidad para expresar las formas organizadas de la actividad de un grupo social.
Pertenecer a una comunidad implica para Mead citado por Rivera (2006), reaccionar frente a dicha comunidad con su propia individualidad (yo). Él considera a este proceso un derecho de la persona (inclusión social) a la vez que un deber frente a su comunidad. Para finalizar es pertinente mencionar a Carabaña 2003 quien afirma que “la evolución de las comunidades implicará la participación de nuevos miembros, los cuales llevarán nuevos intereses e ideas a la comunidad”. Por tanto, La familia y la comunidad son las fuentes principales de nuestras definiciones sociales
Referencias
Carabaña (2003) La teoría social del interaccionismo simbólico; análisis y valoración crítica.
Ed REIS. Recuperado el día 06 de mes de febrero del año 2019, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/666889.pdf
Giraldo (2016) El interaccionismo simbólico y la comprensión de experiencias de convivencia. Ed UNLP. (pp 1-18). Recuperado el día 06 de mes de febrero del año 2019, disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8455/ ev.8455.pdf
Perlo (2006) APORTES DELINTERACCIONISMO SIMBÓLICO ALAS TEORÍAS DE LAORGANIZACIÓN. Ed Invenio. (pp 89-107). Recuperado el día 06 de mes de febrero del año 2019, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 4292948.pdf
Rivera (2006) La escuela pública como representación simbólica popular. Una lectura interpretativa desde el interaccionismo simbólico en Iberoamérica. Ed Universidad Católica del Maule, Chile. (pp 1-13) Recuperado el día 06 de mes de febrero del año 2019, disponible en: file:///C:/Users/LuisaFernanda/Downloads/1527Olivera.pdf
Valdivia (2002) La teoría social del interaccionismo simbólico. Ed Universidad de Veracruzana. Recuperado el día 06 de mes de febrero del año 2019, disponible en: https://trabajosocialunam.files.wordpress.com/2014/02/interaccionismo-mead.pdf