



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
COMUNIDADES PRIMITIVAS DE MÉXICO
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La comunidad primitiva Primera formación económico-social. La misma existió durante muchas decenas de milenios en todos los pueblos en la etapa inicial de su desarrollo. Constituyó la fase del desarrollo más larga de la sociedad humana. Data de más de un millón de años. Primeras formas de relaciones económicas entre los hombres La época del régimen de la comunidad primitiva se divide en dos períodos históricos: el período de la horda primitiva que comprende el mayor intervalo de tiempo y se caracteriza por la separación del hombre del reino animal y donde aparecen los primeros instrumentos de trabajo y las primeras formas de relaciones de producción y el período del régimen gentilicio, cuando culmina el proceso de separación del hombre del reino animal y comienza el desarrollo de la sociedad humana. Las fuerzas productivas Instrumentos de trabajo Las relaciones de producción del régimen de comunidad primitiva surgieron teniendo como fundamento un bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, unos instrumentos de producción primitivos, una división natural del trabajo por el sexo y la edad. La base de las relaciones de producción radicaba en la propiedad común de los medios de producción (instrumentos de producción, tierra, así como también vivienda, herramientas,etc.). En el marco de la propiedad común, existía también la propiedad personal de las armas, los objetos de uso doméstico, de la vestimenta. En el régimen de comunidad primitiva, la producción se llevaba a cabo colectivamente, por la gens en su conjunto. Los alimentos se consumían asimismo en común, se dividían en partes iguales. Sólo trabajando unidos, los hombres primitivos podían obtener medios de vida y defenderse contra los ataques de las fieras o de las comunidades vecinas. Sobre la base de la primera gran división social del trabajo (división del trabajo), es decir, de la separación de ganadería y agricultura, las fuerzas productivas de la sociedad primitiva empiezan a desarrollarse con una rapidez sensiblemente mayor. Al aumentar estas fuerzas, surge y se acrecienta el intercambio, aparece la propiedad privada, la desigualdad económica entre los distintos miembros de la comunidad. El surgimiento de la esclavitud intensificó aún en mayor medida la desigualdad económica y contribuyó a
descomponer la comunidad primitiva. La producción colectiva y la distribución igualitaria de los productos se convierten en trabas de las fuerzas productivas. En el estadio superior del régimen de comunidad primitiva, ocurre la segunda gran división social del trabajo: la artesanía se separa de la agricultura, lo cual contribuye a que siga desmoronándose la sociedad primitiva. Como resultado aparecen ricos y pobres, la explotación, las clases, surge el Estado. En sustitución del régimen de comunidad primitiva, llega la sociedad de clases: el régimen esclavista y el feudalismo. Desarrollo de los instrumentos de trabajo Fue un gran paso de avance en el desarrollo de la sociedad primitiva el descubrimiento y la conquista del fuego y su obtención por procedimientos artificiales. El dominio de la fuerza del fuego permitió al hombre primitivo disponer de un medio de defensa más seguro contra los ataques de las fieras y el frío, descender de los árboles y construir sus primeras viviendas, lo que posibilitó poblar zonas con clima moderado. Aprovechando el fuego, el hombre podo preparar comidas menos primitivas y más variadas, lo que contribuyó al desarrollo del cerebro y la dieta. Es de tal importancia el descubrimiento yt la conquista del fuego pues ofreció la posibilidad de elaborar instrumentos de trabajo más perfectos. En una agotadora lucha por la existencia, el hombre primitivo fue perfeccionando lenta, pero constantemente sus instrumentos de trabajo. Se mejoró la elaboración de las herramientas de piedra lo que contribuyó a crear herramientas destinadas a determinadas operaciones laborales. Se desarrolló la diferenciación de los instrumentos de trabajo lo que a su vez originó la diferenciación de los tipos de actividad laboral. Al ir perfeccionando más y más los instrumentos de trabajo se pudo pasar de la recogida de alimentos, al cultivo de algunas plantas, al surgimiento y desarrollo de la agricultura. Instrumento de trabajo de caza El invento del arco y la flecha constituyó un enorme paso de avance el desarrollo de las fuerzas productivas. “El arco, la cuerda y la flecha –señaló Engels- forman ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento simultáneo de otro muchos inventos.” Sobre la base del empleo del arco y la flecha, la caza se convirtió en una forma de actividad laboral más productiva. Poco a poco el hombre comenzó a cazar y domesticar
En el régimen gentilicio, la célula fundamental de la sociedad era la gens, que unía a un grupo de personas ligadas por lazos parentescos. El régimen gentilicio introdujo notables limitaciones en las relaciones sociales. Los miembros de una gens dada no podía contraer matrimonio entre sí, considerándose hermanos y hermanas. Las relaciones nupciales sólo podían establecerse entre personas de distintas gens. Sin embargo, el varón de una misma gens podía enlazarse con cualquier mujer de otra gens, y la mujer de una gens dada, con el hombre que fuera de otra gens. En estas condiciones era difícil establecer la paternidad, y la cuenta de la descendencia se llevaba sólo por la línea materna. El matriarcado y el patriarcado Matriarcado (gens materna) Etapa histórica en el desarrollo del régimen de la comuna primitiva, caracterizada por el papel preponderante de la mujer en la economía. El matriarcado tiene por base el modo de producción de la comuna primitiva que ha adquirido desarrollo en esa época. Las principales causas del matriarcado son las siguientes: en el matrimonio por grupos que existió en todos los pueblos durante los estadios inferiores de su evolución, se conocía la madre de los niños, pero no el padre. Como el origen no podía ser establecido sino del lado materno, sólo se admitía el parentesco materno. Cuando la mujer se casaba, permanecía en la gens, mientras que el hombre pasaba a formar parte de la gens de su mujer. La causa esencial del matriarcado residía en que la mujer tenía en sus manos toda la economía de la gens. La caza no procuraba medios de existencia seguros. El trabajo era más productivo en la agricultura, y al principio eran sobre todo las mujeres quienes se ocupaban de ella. El papel de la mujer aumenta con la vida sedentaria, cuando aparece la economía doméstica propiamente dicha. Los cuidados requeridos por el alojamiento, el mantenimiento del hogar doméstico, el trabajo en el huerto, el aprovisionamiento, la preparación de los alimentos,etc., tales eran las funciones de la mujer. Bajo el régimen de la comuna primitiva, la economía doméstica desempeñaba un papel importante. Ésta tenía un carácter social, y la mujer era la superintendente de la casa. Con la aparición y el desarrollo de la cría del ganado, el papel de la mujer disminuye, el hombre se convierte en la fuerza principal de producción en la sociedad. Todas las riquezas, los instrumentos de producción, el ganado y, desde luego, los esclavos, se transforman poco a poco en propiedad del hombre. La mujer es relegada a un segundo plano pues la economía doméstica no es más que un anexo de la producción esencial. La mujer, libre hasta entonces, se convierte en la servidora de su marido.
“El derrocamiento del derecho materno fue la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo. El hombre empuñó también las riendas de la casa; la mujer se vio degradada, convertida en la servidora, en la esclava de la lujuria del hombre, en un simple instrumento de reproducción” Engels. Los científicos imbuidos de ideología burguesa vulgar niegan la existencia del matriarcado. Niegan también el régimen de la comuna primitiva como primer grado económico y social en la evolución histórica de todos los pueblos. Esos sabios burgueses estiman que el patriarcado, ha existido siempre. Se comprenden las razones de esta aserción: el patriarcado, que existía durante el último período de la comuna primitiva, está vinculado ya a la aparición de la propiedad privada, y si ha existido siempre, la propiedad privada también ha existido siempre y existirá siempre. La abundancia de pruebas suministradas por la etnografía, que confirman la realidad del matriarcado, obligó a los hombres de ciencia de los países burgueses a modificar su punto de vista. Afirmaron entonces que el matriarcado sólo era propio de los pueblos pertenecientes a las razas “inferiores”, a las razas de color, y según ellos, los pueblos de raza “superior” no habrían pasado sino por el patriarcado. La falsedad de esta teoría ha sido demostrada por el marxismo sobre la base de datos estrictamente científicos. En la primera fase de la evolución del régimen de la comuna primitiva, el matriarcado existió en todos los pueblos sin excepción. Patriarcado Fase histórica en el último período de la comuna primitiva, caracterizada por la dominación del hombre en la economía y en las comunidades gentilicias. El patriarcado nace en una época en que, sobre la base de la primera gran división del trabajo – separación de la cría de ganado y de la agricultura– las fuerzas productivas, los intercambios regulares, la propiedad privada y la esclavitud se desarrollan relativamente pronto. La familia patriarcal tiene por origen la familia monogámica. En el matrimonio sindiásmico, el padre es conocido del mismo modo que la madre. A medida que progresa la cría del ganado y la agricultura sobre la base de la división social del trabajo, aumenta el papel del hombre, transformado en jefe de la actividad económica. “Los rebaños constituían la nueva industria; su domesticación al principio y su cuidado después, eran obra del hombre. Por eso el ganado le pertenecía, así como las mercancías y los esclavos que obtenía a cambio de él” Engels.
Distribución nivelada de los productos El bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y la propiedad común de los medios de producción y de los productos creados determinaron el carácter específico de la distribución en la sociedad primitiva. Allí dominaba la distribución nivelada. Todos los miembros de la comunidad percibían una parte igual del producto creado independientemente de la cantidad y la calidad del trabajo aportado. El poco desarrollo de las fuerzas productivas determinaba además el carácter limitado de la producción y apenas llegaba para proporcionar una existencia semihambrienta. Sólo a base de una distribución nivelada de los productos del trabajo podía realizarse la distribución de la fuerza de trabajo de todos los miembros de la comunidad aptos para el trabajo en provecho de una lucha más eficiente contra la naturaleza. Ley económica fundamental de la comunidad primitiva El hombre primitivo libraba una lucha rigurosa por la existencia. El bajo nivel de las fuerzas productivas determinaba el modo de vida y una elevada mortalidad. La tarea esencial del hombre primitivo consistía en lograr las condiciones materiales de su existencia. Pero la existencia de un miembro estaba ligada a la existencia de todos los demás. Por ello, la condición principal de la existencia del individuo era la existencia de la comunidad como colectividad única, capaz de luchar con éxito contra la naturaleza. Y el fin de la producción no era simplemente satisfacer las pequeñas necesidades de los miembros de la comunidad, sino asegurar las condiciones de existencia de la comunidad en su conjunto, y solo a base de eso conseguir la reproducción del individuo como ser viviente. Los medios para conseguir esos fines eran el trabajo colectivo, la propiedad comunal y la distribución nivelada. La necesidad de lograr conjuntamente los medios de existencia que aseguraran la conservación de la actividad vital de la comunidad y de cada uno de sus miembros constituía la ley económica fundamental de la comunidad primitiva.