Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación Asertiva y Participación Virtual: Caso I.E. Antenor Orrego, Monografías, Ensayos de Auditoría de gestión

Comunicación Asertiva: Definición, tipos, clases.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 24/11/2021

Jhersson2119
Jhersson2119 🇵🇪

5

(1)

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA PÚBLICA
“VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE”
JAÉN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO
“LA COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA MEJORAR LA
PARTICIPACION VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES DEL 2°
GRADO DE LA I.E. ANTENOR ORREGO 2021”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS SOCIALES VII
DOCENTE:
Sara Moreno
PRESENTADO POR:
Santa Cruz López Josué Imanol
Terrones Zamora Viviana Lizeth
JAÉN – PERÚ
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación Asertiva y Participación Virtual: Caso I.E. Antenor Orrego y más Monografías, Ensayos en PDF de Auditoría de gestión solo en Docsity!

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICA PÚBLICA

“VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE”

JAÉN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

“LA COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA MEJORAR LA

PARTICIPACION VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES DEL 2°

GRADO DE LA I.E. ANTENOR ORREGO 2021”

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS SOCIALES VII

DOCENTE:

Sara Moreno

PRESENTADO POR:

Santa Cruz López Josué Imanol Terrones Zamora Viviana Lizeth

JAÉN – PERÚ

DATOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

Escenario de la Pandemia Ambiental El coronavirus es un problema de salud y seguridad humana grave, pero, a medida que las personas, empresas y Gobiernos están cambiado sus comportamientos y patrones cotidianos para evitar el virus, también se han producido efectos en el medio ambiente que están siendo inesperadamente beneficiosos. El ‘frenazo’ al que las industrias de gigantes como China se han visto obligadas como consecuencia de la pandemia, la reducción en el número y frecuencia de vuelos entre muchos destinos en todo el mundo, o la suspensión de grandes concentraciones y eventos deportivos, sociales y culturales, así como las precauciones a las que se están sometiendo los ciudadanos en sus movimientos particulares, está trayendo como consecuencia una clara bajada en el nivel de emisiones de gases contaminantes. Por otro lado, las medidas como el aislamiento social y la reducida movilidad de las personas han hecho que muchas de nuestras actividades habituales se detengan, con sus respectivas consecuencias ambientales en el aire, el agua y la biodiversidad, entre otras. Así mismo, se teme que el Covid-19 desvíe aún más la atención de temas ambientales graves como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el acceso al agua y saneamiento. En nuestro país, principalmente en el departamento de Jaén - Cajamarca existen otras enfermedades como el dengue que también causan muchas muertes, pero cuyo interés puede verse reducido por focalizar todos los esfuerzos y recursos en el Covid-

Por ello, la magnitud de las medidas tomadas para enfrentar este virus demuestra que frente a eventos extremos se logran tomar medidas extremas. Si bien las posibles consecuencias de otros problemas ambientales como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad son menos tangibles y ocurren a una escala temporal menos inmediata, es muy probable que sus efectos sean de una magnitud mucho mayor. Debe preocuparnos, mas no sorprendernos, que todos los efectos positivos del Covid-19 sobre el medio ambiente sean transitorios y desaparezcan rápidamente en cuanto nuestras actividades retomen su ritmo de precrisis. Tal ha sido el caso luego de recesiones económicas pasadas. Es incluso muy posible que los niveles de contaminación sean mayores que antes pues muchas industrias y personas querrán recuperar sus pérdidas durante la inactividad. Para finalizar, y como soñar no cuesta nada, esperemos que esta crisis nos sirva de lección para por fin entender que el medio ambiente no puede ser siempre el gran sacrificado en nuestros modelos de desarrollo. Confiemos en que este sea el inicio de una nueva manera de ver las cosas, que nuestro enfoque cambie y revisemos nuestras verdaderas prioridades. Sanitaria La enfermedad del coronavirus considerada pandemia está quebrantando la seguridad sanitaria mundial. Al 31 de marzo de 2020 ha afectado a más de 750 000 personas y ha causado más de 36 000 muertes en 201 países. Por ende, la respuesta es variada y comprende estrategias que combinan medidas de contención, mitigación y supresión; en un esfuerzo mundial sin

de medidas de política oportunas y coordinadas con los diferentes niveles del gobierno para apoyar el funcionamiento del sistema sanitario, reducir la tasa de contagio y sentar las bases para el reinicio de actividades productivas y una posterior recuperación económica. Por otro lado, los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. En el contexto peruano varios sectores se han golpeado generando la caída de la demanda como en los productos agrarios hasta -13%, y los precios hasta -40%; disminuyendo el empleo hasta -10% y aumento de la pobreza hasta más de 10%. También podemos observar en el Turismo, como en el caso del aeropuerto de Lima, donde recibe más de veinte millones de pasajeros al año, lo que significa una oferta de empleo considerable, que en este momento está resentida. Por otro lado, los supermercados se han visto favorecidos, ya que han incrementado sus ventas en artículos de bajo margen, los comestibles. Se habla de un incremento en ventas de quince a veinte por ciento, pero no así en los centros comerciales, que permanecen cerrados. Desde otro enfoque, a nivel internacional, los sectores que más han mejorado son los vinculados a la tecnología. Así mismo, en el Perú, el uso de las plataformas digitales ha crecido exponencialmente. En cuanto al impacto local, se puede visualizar en la caída de demanda interna de los vínculos comerciales y de producción, la reducción del turismo, que ocasiona interrupción en el suministro que devienen en los efectos sobre la salud de la población.

La reactivación será paulatina según los funcionarios del Estado, la economía está funcionando en un 44% de su capacidad. La primera fase de apertura va a aumentar esta cifra hasta 70% u 80%. En las etapas tercera y cuarta se llegará a 95% y luego a 100%. Algunos asumen que eso va a ocurrir este año, otros consideran que podría tardar 2 años hasta que recuperemos nuestro PBI. Social La pandemia por Covid-19 en el Perú ha desnudado la desigualdad existente en el país, este ha sido el principal nudo crítico para controlar la expansión del Covid-19 en nuestro país y en donde la población en situación de pobreza y vulnerabilidad se encuentra más afectada. Por ello, en el país el 70% de la población tiene un trabajo informal y, en población en condición de pobreza, este porcentaje se eleva a 94.7%; de este porcentaje, el 61,1% es independiente y el 38,9% se desempeñó como dependiente (empleados, obreros y trabajadoras del hogar). Así mismo, En el área urbana el 43,6% de la población con empleo en situación de pobreza se desempeña en ocupaciones como vendedores ambulantes y afines, limpiabotas, personal doméstico, conserje, peones agropecuarios y forestales Por otra parte, en relación al perfil de la población en pobreza hace que las familias en situación de pobreza tengan que salir con más frecuencia a las calles para las compras día a día y, por otro, hace también que el acceso a la educación virtual sea menor en esta población. Otra área, casi minimizada es la desigualdad de género en el país y las características de la afectación particular de las mujeres, en donde lamentablemente las medidas de confinamiento domiciliario y el distanciamiento social las pone en un mayor

Otro enfoque secundario y principal fue la educación virtual, donde al respecto, informó que en las familias de situación de pobreza el 65,9% contaba con radio o equipo de sonido, el 60,4% con televisor, el 84,4% con celular, el 13,9% tenía Tv cable y el 7,1% accedía a Internet. Esto evidencia que la desigualdad en el acceso a servicios de telecomunicación hace que este grupo en su mayoría se encuentre excluido del acceso a la educación virtual.  Políticas educativas que regulan las actividades en el nivel secundario para la modalidad a distancia (orientaciones para el buen inicio del año escolar 2021) Frente a estos desafíos, la educación a distancia se presenta como una alternativa factible. Esta modalidad experimenta hoy un rápido crecimiento como una opción viable, flexible y eficaz para desarrollar programas educativos de calidad. Está ganando aceptación social y, además de concebirse como una modalidad dirigida a los sectores que no tuvieron acceso o abandonaron el sistema educativo, se la ve como una alternativa para democratizar el acceso a una educación de calidad y como una potente herramienta para viabilizar la educación permanente con el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Por ende, el Ministerio de Educación propone lo siguiente:  La implementación de la estrategia denominada “APRENDO EN CASA”, a fin de garantizar el Servicio Educativo mediante su prestación a distancia en las instituciones educativas públicas de Educación Básica, a nivel nacional, en el marco de la emergencia sanitaria para la prevención y control del COVID-19.  Datos de la institución educativa (organización de la IE para asumir la modalidad a distancia)

La I.E. “Antenor Orrego” se ha comprometido en asumir esta modalidad a distancia con sus estudiantes de nivel secundario de manera flexible. Por ello, se detalla los beneficios de la modalidad de educación virtual:  La educación a distancia con el uso de las nuevas tecnologías introdujo importantes cambios en la compleja dinámica de la educación; sin embargo, el elemento primordial que fortalece un mejor servicio educativo de calidad es la comunicación asertiva, que hace de la educación a distancia sea una “conversación didáctica guiada”, donde la integración racional de recursos mejore el aprendizaje; la promoción del aprendizaje autónomo, que hace del estudiante sea protagonista de su formación; el cuidadoso diseño, desarrollo y validación del material educativo para facilitar el autoaprendizaje; la formación de grupos de interaprendizaje y los servicios de apoyo para alcanzar un nivel óptimo de profesionalización.  Caracterización del aula de investigación (de los docentes, estudiantes y familias del aula de investigación) El aula de investigación se puede tomar desde distintos puntos de vista la cual el docente (practicante) trata de motivar a los estudiantes de 3°ro de secundaria de las secciones “A, B y C”. La integración de la tecnología para generar aprendizajes en el aula puede favorecer la eliminación de las modalidades de estudio como compartimientos estancos de las ofertas del servicio educativo. La I.E. “Antenor Orrego” considera la posibilidad de implementar el uso de las tecnologías en educación junto a una comunicación asertiva, donde asume como alternativa alguna de las modalidades de estudios basadas en el elearning, b-learning, m-

ese sentido, el aprendizaje es un proceso activo y constructivo a través del cual el estudiante manipula estratégicamente los recursos cognitivos disponibles, de manera que crea nuevos conocimientos extrayendo la información del contexto e integrándola a la estructura de información ya presenté en su memoria. Una situación muy importante en la educación durante el confinamiento es el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las personas acompañadas con las estrategias de comunicación asertivas, presentes en todo el aprendizaje de los estudiantes. Por ello, la integración de esta estrategia de comunicación permite apoyar una mejor gestión de información accesible a través de la metodología de enseñanza del docente apoyado por la herramienta de tecnología, utilizadas para innovar en forma continua las formas de aprender. Las TIC integradas a la comunicación asertiva permite a los procesos de enseñanza aprendizaje facilitar la transmisión de la información, la evaluación en línea, la interacción entre estudiantes, la utilización de los recursos de la web y todas las actividades propuestas y sostenidas por las TIC y el internet, en una proporción que hace que se diferencie lo presencial de lo virtual. 1.3. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA Durante la recolección de información realizada por el docente en el área de ciencias sociales para los estudiantes del 2° grado de secundaria, arrojo como resultado de limitaciones presentadas en el desarrollo de actividades durante el aprendizaje de los estudiantes. Dicha problemática está relacionada con: Temor de participación, Impuntualidad, Problemas de comunicación, Problemas de Aprendizaje. Así mismo, este problema presentado en la conducta de los estudiantes

durante las sesiones de aprendizaje se evidencia en el grupo de WhatsApp. 1.2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la relación entre la comunicación asertiva y la participación virtual de los estudiantes del 2° grado de la I.E. Antenor Orrego de Bellavista, 2021? 1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la relación entre la comunicación asertiva y la participación virtual de los estudiantes del 2° grado de la I.E. Antenor Orrego de Bellavista, 2021. 1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO a) Determinar la relación que existe entre las estrategias de asertividad y la participación virtual de los estudiantes del 2° grado de la I.E. Antenor Orrego de Bellavista, 2021. b) Determinar la relación que existe entre el estilo asertivo y la participación virtual de los estudiantes del 2° grado de la I.E. Antenor Orrego de Bellavista, 2021 c) Determinar la relación que existe entre la comunicación precisa y la participación virtual de los estudiantes del 2° grado de la I.E. Antenor Orrego de Bellavista, 2021