Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comprensión lectora y niveles de lectura, Diapositivas de Literatura Española

Analisis del texto a partir de sus niveles. Desarrollo de la competencia lectora

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 06/07/2025

aldo-joel-martinez-veliz
aldo-joel-martinez-veliz 🇵🇪

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APTITUD
COMUNICATIVA
Aldo J.
Martínez Véliz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comprensión lectora y niveles de lectura y más Diapositivas en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

APTITUD

COMUNICATIVA

Aldo J.

Martínez Véliz

Recordemos antes que pase el viento del olvido y se lleve las últimas cenizas del recuerdo.

Texto y comunicación ●El lenguaje no está integrado por elementos aislados e independientes entre sí, solo es aprensible a través de entidades complejas, los textos. Hablamos, escribimos, escuchamos y leemos textos; la doble manifestación de la comunicación: la comprensión y la producción. El texto como producción verbal efectiva, oral o escrito, es en primera ●instancia, una entidad lingüística que se organiza en un formato lineal que permite construir la superficie textual, pero el repertorio de ideas, relaciones y conceptos para desarrollar el contenido de un texto es mucho más amplio que el repertorio de relaciones gramaticales que posee una lengua. De aquí la diferencia entre el texto que se presenta a la superficie (la expresión lingüística) y el contenido que se infiere, entre lo que dice el texto y lo que realmente comunica ..

LA REFERENCIA EXOFÓRICA situacional ENDOFÓRICA textual

deixis

anafórica catafórica

(Esquema según Halliday y Hasan,1976)

Se presenta cuando se establece una relación referencial entre dos palabras, una está presente en el

texto y carece de significado; la otra tiene significado propio y está fuera del texto, en la situación o en la

memoria. El receptor se detiene en la que está vacía de referencia y mediante su actividad cognitiva sale

del espacio textual para relacionarla con su referente inmediato y la llena de contenido. Para algunos

autores este tipo de referencia que pone en marcha la deixis , no es cohesiva y la oponen a la anáfora ,

sin embargo otros la incluyen como deixis textual o desde la concepción cognitiva que se considera la

anáfora como un procedimiento que permite recuperar el referente del cotexto lingüístico , de la

situación o de los conocimientos previos de la memoria.

REFERENCIA EXOFÓRICA (1) Nosotros somos parte esencial de la universidad.

“nosotros” es un pronombre que sustituye a algún elemento que no está

presente en (1) pero que el receptor sabe de quien se esta hablando

(estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, etc.) y establece una

relación con alguno de esos estamentos que lo hace parte de la

universidad.

Es decir el referente es instaurado mediante un reenvío fuera del texto, por lo que

se constituye en un índice contextual o fenómeno indéxico del lenguaje.

La deixis señala la persona, el espacio o el tiempo y se realiza mediante ciertos

elementos lingüísticos, como: éste, esa, yo, nosotros, allí, arriba, ayer, ahora……

LA ACEPTABILIDAD Es posible recuperar la coherencia siempre que el receptor quiera o esté en condiciones de hacer un mayor esfuerzo de procesamiento para compensar las imperfecciones de la forma. Entonces la coherencia se presenta como un aspecto de la aceptabilidad que tiene que ver con la disposición previa de los interlocutores

(1) CARLOS ESTÁ EN EL HOSPITAL. ESTÁ A ORILLAS DEL RÍO. HACE MENOS CALOR EN VERANO

El emisor del enunciado(1) no ha previsto los movimientos interpretativos de sus receptores ocasionales, dado que hay vacíos de información al no incluir información interactiva como los conectores ,los marcadores discursivos o los pronombres que guían la trayectoria interpretativa, por ello lo obliga a un trabajo cognitivo adicional para recuperar (1”)

(1” ) CARLOS ESTÁ EN EL HOSPITAL. EL HOSPITAL ESTÁ CERCA DEL RÍO. EN EL HOSPITAL HACE MENOS CALOR

EN VERANO PORQUE EL HOSPITAL ESTÁ CERCA DEL RÍO

El receptor, si está en condiciones, puede lograr inferencialmente la proposición (1”) o contenido de las oraciones que puede dar lugar a su vez, a los enunciados : (1.a) , (1.b), (1.c) , etc. porque el receptor busca el contexto de relaciones, si bien el foco puede estar puesto en diferentes constituyentes, por ejemplo en (1.b) no afirma que Carlos está en el hospital sino que lo presupone_. L_ os ejemplos nos demuestran de alguna manera, que la construcción del texto es un proceso interactivo ya que pone en mayor o menor relación la producción y la comprensión: (1.a) CARLOS ESTÁ EN EL HOSPITAL QUE ESTÁ CERCA DEL RÍO, POR LO QUE EN VERANO HACE MENOS CALOR EN EL LUGAR. (1.b) CARLOS SIENTE MENOS CALOR EN VERANO PORQUE EL HOSPITAL ESTÁ CERCA DEL RÍO. (1.c) EN VERANO HACE MENOS CALOR EN EL HOSPITAL EN EL QUE ESTÁ CARLOS, PORQUE ESTÁ CERCA DEL RÍO Una serie de enunciados constituye un texto coherente si existe una interpretación en la que se pueden poner en relación los enunciados y formar una secuencia temática. Es decir al leerlo activamos - apelamos a nuestra enciclopedia - el conjunto de conocimientos almacenados en nuestra memoria y compartidos con el emisor y lo relacionamos con el conocimiento presentado en el enunciado para entender lo que comunica.

LA SITUACIONALIDAD La siguiente serie de palabras constituyen un texto aún cuando las relaciones gramaticales no se expresan explícitamente Profesora Colombera María de la Cruz (no es cohesivo) : (1) Atención hombres trabajando , Los sujetos hablantes poseemos capacidad lingüística y comunicativa que nos permite completar inferencialmente la fragmentariedad de la expresiones lingüísticas que conforman (1) e interpretarlo como una señal de tráfico porque se da en un a situación determinada. La situación influye de tal manera que no resultaría apropiado utilizar un texto con mayor cantidad de información ya que los receptores de una señal de tráfico tienen limitada su capacidad de circulación y por lo tanto de tiempo de interpretación. La situación sin oponerla a contexto, es el entorno no lingüístico, el “aquí” y el “ahora” en los que están incursos los interlocutores. Permite desambiguar determinadas expresiones como yo, tú, él, éste, allí, y asignar el significado real, de entre los posibles, a una palabra. La situación ( identidad y relaciones entre los participantes, las intenciones o finalidad, el lugar, el asunto y todos aquellos factores que tienen algún tipo de incidencia en el texto) aporta instrucciones orientadoras para la comprensión ( 2) Compró postre y vino antes de comer (2.a) Compró postre y vino a casa antes de comer (2.b) Compró postre y compró vino antes de comer Está claro que la interpretación de (2) depende de la intención del emisor, pero para el receptor ocasional puede resultar un enunciado ambiguo dado que lo procesa aisladamente y entonces accede a dos significados: las proposiciones (2.a) y (2.b). Es la situación de comunicación o la continuidad discursiva la que le facilitará su desambiguación y darle el sentido relevante.

LA INTENCIONALIDAD Que el texto tenga cohesión y coherencia es una meta operativa del emisor para que sus intenciones sean comprendidas ( meta principal ) y lograr una clara relación comunicativa con su receptor, que se fundamenta en el principio de cooperación para la comunicación. Pero, ya vimos en enunciados anteriores, que no siempre el emisor cumple con estas metas de procedimientos de producción del texto y obliga a su receptor a que realice un excesivo trabajo inferencial que dificulta lograr la interpretación de la coherencia con el consecuente deterioro de la relación comunicativa. Profesora Colombera María de la Cruz

LA INTERTEXTUALIDAD

Se trata de una característica constitutiva de los textos y el conjunto de relaciones explícitas

o implícitas que un texto mantiene con otros, con cómo se accede a una interpretación competente

recurriendo a un texto anterior. Genette (1982) habla de transtextualidad y distingue:

 la intertextualidad: la presencia de un texto en otro texto(la cita, la alusión…)

 la metatextualidad: incluye la relación de comentario de un texto por otro.

 la paratextualidad: remite al contorno del texto (título, ilustraciones, encarte…)

 La hipertextualidad: la relación que une un texto B (o hipertexto) con un texto

anterior (o hipotexto ) en el cual se injerta de alguna manera ( sin ser el comentario)

como la parodia, el pastiche…….

La intertextualidad también remite a las ciencias cognitivas y de qué forma influye

en la interpretación; al igual que un recuerdo, evoca otro relacionado con él, en

el intertexto , un fragmento de información evoca conceptos asociados a esa

información que están en la memoria del destinatario del texto.

Profesora Colombera María de la Cruz

La coherencia se manifiesta en la estructura profunda y es una dimensión que tiene que ver con la interpretación y con la buena formación secuencial de los textos ; en tanto que la cohesión se expresa en dependencias gramaticales que aparecen en la estructura superficial por lo que constituye la dimensión lingüística y semántica del texto. De este modo, las distintas partes que lo integran están formalmente conectadas entre sí a través de índices lingüísticos u operaciones de cohesión textual que se constituyen en marcadores de las relaciones internas y que ayudan a economizar el esfuerzo de producción y de procesamiento, tales como la referencia, recurrencia, sustitución, elisión, conexión, los tiempos verbales, la puntuación, entre otros. Estas relaciones pueden ser necesarias pero no suficientes para la coherencia textual. RECURSOS COHESIVOS Aldo J. Martínez Véliz

  • (1) El pueblo romano no contaba con leyes. El pueblo romano quería las leyes. Los griegos poseían las leyes. Los griegos organizaron una disputa para ver si concedían las leyes de los griegos al pueblo romano que quería las leyes de los griegos.
  • (2) El pueblo romano no contaba con las leyes y las querían. Los griegos poseían las mismas , organizaron una disputa para ver si se las concedían. Aldo J. Martínez Véliz La comunicación no exige la repetición incesante de (1). La interacción comunicativa requiere utilizar mecanismos referenciales que actúan como lazos intra e interoracionales, por ejemplo en (2) que ayudan a economizar la superficie textual y favorecen la continuidad temática, es decir elementos que se relacionan con otros en la estructura de superficie, tornándose recuperables y por lo tanto dependientes. Precisamente la dependencia gramatical es una indicación importante que

permite entender el significado, el uso de las palabras, las condiciones de la buena formación de los textos

y el aporte del contexto de utilización confluye en la actividad cognitiva de interpretación.

RELACIONES COHESIVAS

Los proformas son sustitutos por excelencia. Señalan que lo que encontramos en un punto del texto debe identificarse con otra expresión que ha aparecido anteriormente en el mismo texto, o que lo podemos identificar extratextualmente y que pone en marcha la referencia.Los sintagmas plenos tienen referencia propia(sustantivo, verbo..) Los proformas, no, ya que toman prestada su referencia de un sintagma pleno que aparece antes o después, por lo que no pueden estar solos en el texto. El proforma es correferencial con el sintagma pleno. Los proformas incluyen:  (^) pronombres: (sólo los de tercera persona son considerados sustitutos) (1) - Tendrías que dejar de trabajar.

  • Sí, pero no quiero escuchar eso  (^) proformas léxicos ( referencia generalizada): son sustitutos con valor nominal como “cosa”, “problema”, “hecho”, “acontecimiento” etc. también se denominan encapsuladores o anáfora conceptual cuando la expresión anafórica condensa o resume el contenido del antecedente que está constituido por frases extensas. Además se incluye el sustituto con valor verbal: “hacer”. (3) El grado de precisión semántica de estos proformas es mínimo por lo que necesita la recuperación de un referente correferencial. Se refieren a un acontecimiento que se presenta a la izquierda - anafórico, (1)- o a la derecha - catafórico (2)- del lexema general semánticamente o sustitutivo. (2.) Tuve un problema. El coche no arrancó (3) Me avergoncé de haber salido corriendo y no ayudarlo cuando se cayó. Si hubiese tenido compasión, no habría hecho eso.  (^) proformas adverbiales: (4) Todos estaban en la habitación. Allí REFERENCIA : sustitución Profesora Colombera María de la Cruz Los elementos subrayados son expresiones referenciales y los que están en negritas, remisiones anafóricas o catafóricas

LA ANAFORA Y LA CATAFORA Anáfora : una anáfora es una instrucción que le indica al receptor que debe buscar en otro elemento la relación de información, ( desde la concepción textual el antecedente debe estar presente en el texto y antes(a la izquierda) de la remisión anafórica) (1)Vino Rosa. Ya la había visto (2)¿Viste el coche de Carlos? Ese cacharro alza más de 200 km (3)Recibí la carta. El sobre estaba manchado y el sello, borrado. En (1) ( anáfora pronominal correferencial ) se relacionan dos expresiones que están en el texto, una que no tiene autonomía referencial: “ la” ( que necesita la recuperación de referencia) con otra que si la tiene: “Rosa” La organización anafórica suele ser la forma de construir la correferencialidad ( identidad referencial) En (2) si bien, los dos lexemas, coche y ese cacharro , tienen autonomía referencial, se relacionan referencialmente por sinonimia ( anáfora léxica, correferencial) En (3) el lector relaciona referencialmente por conocimiento de mundo el sobre y el sello con la carta (anáfora asociativa) Catáfora: primero se presenta la remisión referencial y luego( a la derecha) la expresión referencial (1) Te lo advierto una vez más: estudia, si querés sacar buena nota en el examen. El uso de la catáfora, facilita la comprensión de la progresión de la información textual e incentiva al lector a buscar el antecedente que contiene la referencia compartida. Hay que tener en cuenta que algunos autores, desde la visión cognitiva sólo hablan de anáfora en términos más amplios y como etiqueta única para remitirse tanto a la catáfora como a la deixis pues no les interesa si el movimiento va hacia atrás, hacia adelante o hacia afuera del texto. Lo que les importa es la remisión cognitiva referencial que se produce en el universo del discurso para recuperar el antecedente, en el mismo texto(cotexto ), en la situación de comunicación o en el conocimiento enciclopédico que está en la memoria a largo plazo de los interlocutores Los elementos subrayados son expresiones referenciales y los que están en negritas, remisiones anafóricas o catafóricas Profesora Colombera María de la Cruz