Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estilos de afrontamiento ante el estrés en trabajadoras sexuales de Bogotá, Apuntes de Historia Clínica

Una investigación realizada sobre las estrategias de afrontamiento ante el estrés en un grupo de tres mujeres en situación de prostitución de bogotá. El estudio identifica las estrategias más empleadas, como evitación cognitiva, solución de problemas, evitación conductual, reevaluación positiva, autonomía, religión y búsqueda de apoyo social. Se describe el proceso de investigación y se ofrecen citas de las participantes.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
iNVestigaciÓN FormatiVa
* Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. julianabs_ 2690@hotmai l.com.
** Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. julianlopez45@hotmail.com.
Psychologia: avaNces de la discipliNa. vol. 4. N.° 2.: 131-141, jUlio-diciemBRe de 2010
comPreNsiÓN DesDe las historias De ViDa
De los estilos De aFroNtamieNto
aNte el estrés eN uN gruPo De traBaJaDoras
sexuales De Bogotá
aNdRea jUliaNa BeltRáN sastRe* & jUliáN david lópez a**
UNiveRsidad de saN BUeNaveNtURa, sede Bogotá
Fecha recePciÓN: 10/02/10 • Fecha acePtaciÓN: 25/08/10
ResUmeN
Esta investigación buscó comprender desde las historias de vida los estilos de afrontamiento ante el estrés en un grupo de tres muje-
res en situación de prostitución ubicadas al sur de Bogotá. Este estudio está enmarcado con un corte cualitativo de enfoque histórico
hermenéutico dentro de un método histórico biográfico el cual se basa en historias de vida utilizando una entrevista semiestructurada
para recoger la información. Se encontró que las estrategias de afrontamiento más empleadas ante situaciones estresantes son: evitación
cognitiva, solución de problemas, evitación conductual, reevaluación positiva, autonomía, religión y búsqueda de apoyo social las cuales
se emplean en situaciones relacionados con clientes abusivos y agresivos, que están bajo el efecto de sustancias psicoactivas, o al estar en
lugares desconocidos.
Palabras clave: Estrés, estrategias de afrontamiento, trabajo sexual.
APPRECIATION FROM THE STORIES OF LIFE STYLES
OF COPING WITH THE STRESS IN A
GROUP OF SEX WORKERS OF BOGOTA
aBstRact
This study aimed to understand life from the stories of coping styles with stress in a group of three women in prostitution located
south of Bogotá. This study is framed with a historical focus a qualitative hermeneutic and historical biographical approach, using life
history to collect information through a semistructured interview. We found that most used coping strategies to stressful situations
are: cognitive avoidance, problem solving, behavioral avoidance, positive reappraisal, self, religion and seeking social support, which
are used in situations related to abusive and aggressive customers who are under the influence of psychoactive substances, or being in
unfamiliar places.
Keywords: Stress, coping strategies, sex work.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estilos de afrontamiento ante el estrés en trabajadoras sexuales de Bogotá y más Apuntes en PDF de Historia Clínica solo en Docsity!

iNVestigaciÓN FormatiVa

  • Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. julianabs_ 2690@hotmail.com. ** Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. julianlopez45@hotmail.com.

Psychologia : avaNces de la discipliNa. vol. 4. N.° 2.: 131-141, jUlio-diciemBRe de 2010

comPreNsiÓN DesDe las historias De ViDa

De los estilos De aFroNtamieNto

aNte el estrés eN uN gruPo De traBaJaDoras

sexuales De Bogotá

aNdRea jUliaNa BeltRáN sastRe* & jUliáN david lópez amú** UNiveRsidad de saN BUeNaveNtURa, sede Bogotá

Fecha recePciÓN: 10/02/10 • F echa acePtaciÓN: 25/08/

ResUmeN Esta investigación buscó comprender desde las historias de vida los estilos de afrontamiento ante el estrés en un grupo de tres muje- res en situación de prostitución ubicadas al sur de Bogotá. Este estudio está enmarcado con un corte cualitativo de enfoque histórico hermenéutico dentro de un método histórico biográfico el cual se basa en historias de vida utilizando una entrevista semiestructurada para recoger la información. Se encontró que las estrategias de afrontamiento más empleadas ante situaciones estresantes son: evitación cognitiva, solución de problemas, evitación conductual, reevaluación positiva, autonomía, religión y búsqueda de apoyo social las cuales se emplean en situaciones relacionados con clientes abusivos y agresivos, que están bajo el efecto de sustancias psicoactivas, o al estar en lugares desconocidos. Palabras clave: Estrés, estrategias de afrontamiento, trabajo sexual.

APPRECIATION FROM THE STORIES OF LIFE STYLES

OF COPING WITH THE STRESS IN A

GROUP OF SEX WORKERS OF BOGOTA

aBstRact This study aimed to understand life from the stories of coping styles with stress in a group of three women in prostitution located south of Bogotá. This study is framed with a historical focus a qualitative hermeneutic and historical biographical approach, using life history to collect information through a semistructured interview. We found that most used coping strategies to stressful situations are: cognitive avoidance, problem solving, behavioral avoidance, positive reappraisal, self, religion and seeking social support, which are used in situations related to abusive and aggressive customers who are under the influence of psychoactive substances, or being in unfamiliar places. Keywords : Stress, coping strategies, sex work.

U niversidad de san BUenaventUra , sede B ogotá • F acUltad de P sicología

aNdRea jUliaNa BeltRáN sastRe & jUliáN david lópez amú

INTRODUCCIóN

Existen diferentes factores de riesgo y de protec- ción para la presencia o ausencia del estrés. Según Gira (2004), los factores de riesgo asociados son ocho, el de- sarrollo profesional, sobrecarga en el trabajo, exceso en el consumo de sustancias, tener responsabilidad sobre otras personas, falta de relaciones interpersonales, se- dentarismo, desequilibrio ambiental (cambios drásticos en la temperatura) y las situaciones amenazantes. Los anteriores factores de riesgo están articulados con un contexto de carácter psicológico. Así mismo, la vulnerabilidad biológica permite que el individuo padez- ca estrés o alguna patología relacionada. Entre ellos están las enfermedades coronarias, el alto nivel de colesterol e hipertensión arterial (Gira, 2004). Un estudio realiza- do en el 2004 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que los factores de protección referentes al estrés son: la integración de minorías étnicas, las inte- racciones interpersonales positivas, participación social, responsabilidad social y tolerancia, servicios públicos (referente a los servicios de salud, vivienda, trabajo, etc.) y las redes de apoyo. El estrés es considerado como la suma de tensio- nes físicas, mentales y emocionales de una persona (The Gale Encyclopedia of Mental Disorders, 2003). Lazarus (1984) lo describe como las interacciones entre las per- sonas y su medio ambiente el cual es percibido y evaluado como un exceso en su capacidad de adaptación y una amenaza a su bienestar. Sandín (1995) para explicar el estrés propone un modelo de trabajo, el cual intenta ser un punto de re- ferencia para el análisis de los diferentes componentes del estrés. Dicho modelo de trabajo se compone de siete etapas: inicialmente se encuentra la demanda psicosocial, estos son todos los agentes externos causales inicialmen- te del estrés; después la evaluación cognitiva, la cual pro- ducirá estrés en la medida que ocurra una ruptura del balance de la percepción de la demanda y la percepción de los recursos personales para superarla; la respuesta fisiológicas, psicológicas y emocionales es otra etapa de este modelo. Las estrategias de afrontamiento es la cuarta etapa, la cual debido a su relevancia en esta investigación se explicará más adelante. Las variables disposiciona- les, la quinta etapa, hacen referencia a aquellas variables

como los tipos de personalidad, factores hereditarios, sexo, raza, etc. Por último se encuentra el apoyo social y el estatus de salud que señalan el efecto del apoyo social en las demandas estresantes sobre la respuesta de estrés y el resultado final del proceso. El estrés mal manejado puede conducir a la perso- na a un trastorno emocional, la teoría cognitiva de Beck primordialmente plantea que en los trastornos emo- cionales existe una distorsión o sesgo sistemático en el procesamiento de la información. En la ansiedad, por ejemplo, la percepción del peligro y la inmediata valora- ción de las capacidades de un individuo para enfrentarse a tal peligro, tienen un valor importante para la propia supervivencia, aparecen sesgadas en la dirección de una sobreestimación del grado de peligro asociado a las si- tuaciones y de una infravaloración de las propias capa- cidades de enfrentamiento o estilos de enfrentamiento. (Beck & Emery, 1985) Sandín (1995) considera los estilos de afron- tamiento como los esfuerzos, tanto cognitivos como conductuales que realiza el individuo para hacer fren- te al estrés, como el estado desagradable vinculado al mismo. Lazarus (2000) define el afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constan- temente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los re- cursos del individuo (Lazarus, 2000; citado por Gantiva & cols., 2010). Con relación al estrés, las estrategias de afronta- miento o coping son consideradas como un conjunto de recursos y esfuerzos tanto cognitivos como comporta- mentales orientados a resolver el problema, a reducir o eliminar la respuesta emocional o a modificar la evalua- ción inicial de la situación. La utilización de una u otra estrategia está determinada por la evaluación cognitiva, el control percibido, las emocionales y la activación fi- siológica. Se discuten dos funciones principales de las estrategias de afrontamiento, la primera: enfocada en el problema, la cual se refiere a las respuestas de afronta- miento que están orientadas directamente a resolver la situación estresante y la segunda centrada en la emoción, cuyos esfuerzos se centran en el manejo y regulación de las reacciones emocionales ante situaciones estresante (Lee-Baggley & Preece, 2005).

U niversidad de san BUenaventUra , sede B ogotá • F acUltad de P sicología

aNdRea jUliaNa BeltRáN sastRe & jUliáN david lópez amú

A partir de lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se comprenden las estrategias de afrontamiento ante el estrés en un grupo de trabajadoras sexuales de Bogotá?

oBjetivo geNeRal Comprender desde las historias de vida los estilos de afrontamiento ante el estrés en un grupo de trabaja- doras sexuales de Bogotá.

MéTODO

tipo de estUdio Esta investigación está enmarcada con un corte cualitativo de enfoque histórico hermenéutico y método histórico biográfico. Según Pujadas (1992) este método pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona articulado con el cúmulo de acontecimientos y las per- cepciones que dicha persona tiene acerca de su existen- cia. La cual es legitimada en una historia de vida, com- prendiendo así la dinámica de las situaciones concretas a través de relato.

paRticipaNtes Los participantes de esta investigación son tres mujeres en situación de prostitución ubicadas en la zona de alto impacto localizada en la localidad de Los Mártires, localidad No. 14 ubicada en el centro sur de la ciudad de Bogotá, de estrato socioeconómico medio, medio-bajo, con un rango de edad desde los 25 hasta los 35 años.

iNstRUmeNtos Los registros biográficos se recogieron a través de una entrevista semi-estructurada, la cual se realizo con base a las macro categorías. (Anexo A).

Procedimiento Fase I: Se inicia con el planteamiento de la pre- gunta de investigación, se continúa con una revisión bi- bliográfica, y finalmente se ubicaron tres mujeres en si- tuación de prostitución que cumplían con las variables de inclusión del estudio. Fase 2. Recolección de datos. Se establecieron categorías de análisis que facilitaron la creación de las preguntas para la entrevista semi-estructurada a las tra-

bajadoras sexuales. Estas preguntas fueron evaluadas por cuatro jueces expertos en los temas concernientes a la investigación. Fase 3. Análisis de resultados y discusión. A partir de la transcripción de los relatos. Se llevo a cabo la trian- gulación de la información recolectada seguido de esto se identificaron las categorías emergentes y se plantearon nuevas preguntas para una próxima investigación. Final- mente para la discusión se confrontaron los resultados de las entrevistas con la información recopilada en el marco teórico.

coNsideRacioNes éticas Para la aplicación de las entrevistas, se tuvo en cuenta el consentimiento informado, donde se le explicó al entrevistado lo que se pretendía con la entrevista y los posibles riesgos. En la transcripción de las entrevistas, fue cambiado el nombre real de los participante, ya que por motivos éticos y profesionales es reservado el nom- bre real de las personas que fueron encuestadas y que fueron participes de este proyecto de investigación.

RESULTADOS

Para comprender las estrategias de afrontamiento que se emplean en el contexto laboral de las trabajadoras sexuales ante el estrés y dimensionar las situaciones en la vida laboral que ellas consideran estresantes se realiza- ron entrevistas resultado de la categorización del marco teórico. Lo que corresponde a las situaciones difíciles de afrontar en el contexto laboral que generan tensión en las trabajadoras sexuales se manifiesta un conflicto alre- dedor de la relación con los clientes problemáticos, la in- clinación que más se evidencia es la ausencia de pago, el incumplimiento de límites establecidos, y la apreciación de la prostitución. Como lo explica Sandín (1995) es la demanda psicosocial representado en todos los agentes externos causales del estrés la primera etapa de este pro- ceso, por esta razón reconocerlos a partir de las historias de vida es muy importante. Martha (2010) enfatiza la ausencia de pago, argu- mentando que “ hay señores pues son serios como otros si son. Acá viene de toda clase de personas, entonces hay uno que le tra- tan que si que le voy a pagarle ahora y a lo último y no se puede

aFrontamiento ante el estrés en Un grUPo de traBajadoras sexUales 135

Psychologia : avaNces de la discipliNa. vol. 4. N.° 2.: 131-141, jUlio-diciemBRe de 2010

porque después como dice un dicho le hacen conejo a uno y ya no le pagan o para tener uno escándalos, problemas pues por mi ”. Verónica (2010) afirma que el incumplimiento de límites establecidos constituye un exceso de los paráme- tros impuestos con relación a lo que se debe realizar en el momento de tener la relación sexual afirmando que “ aquí básicamente nadie se deja como se dice vulgarmente carretear en una mesa no nos parece bien para nosotras, ya en el cuarto mas de los limites, que es lo que quieren como se dice vulgarmente por detrás que ya quieren como ponerlo a flotar a uno. No, lo normal sinceramente lo normal”. Finalmente Jaqueline (2010) comprende la apre- ciación de la prostitución como un juicio de valor am- biguo con respecto a la estimación de su palabra frente a la del cliente, ella lo explica cómo “ es difícil a veces con los clientes si a veces ósea es lo más difícil porque a veces uno no tiene como mucha alternativa no, ellos siempre tienen la razón en cualquier caso, ellos dicen así uno no les haya quitado nada ellos dicen me robaron es mas a veces así ellos hayan estado con uno ”. Es así que el abuso en estas situaciones es conside- rado por las trabajadoras sexuales como un problema el cual lo constituye el acto de la agresión física y la amenaza hacia la integridad, presentándose en dos dimensiones, la primera por medio de las armas, y la segunda en presen- cia de clientes bajo el efecto de sustancias psicoactivas. Martha (2010), frente a esta situación del abuso y la agresión física se refiere “Pues un problema ya es de agresión. Que el cliente me amenace o con un arma me amenace o me vaya agredir eso ya es un problema pues para mi si.” Y sobre el consumo de sustancias psi- coactivas Verónica (2010) dijo “quieren golpearlo a uno porque están borrachos”. Es así que un hecho se experi- menta como problema a partir de la interpretación de la persona que lo vive, este es según Lee-Baggley y Preece (2005) un primer paso en el proceso de búsqueda de estrategias de afrontamiento el cual lo denomina: evalua- ción cognitiva enfocada en el problema. Esta evaluación cognitiva producirá estrés en la medida que ocurra una ruptura del balance de la percepción de la demanda y la percepción de los recursos personales para superarla (Sandín, 1995). Ahora bien, frente a lo que ellas viven y significan como un problema, los métodos de afrontamiento toman una particularidad puesto que están marcados por una corriente contextual y psicológica, en este caso una ten-

dencia clara a la huida a través de la evitación y el escape. Recordando que los esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambian ya que estos se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (Lazarus, 2000). Lo que sostiene esta categorización esta argumen- tado por lo que Martha (2010); “le dije fue yo le hago lo que quiera dígame que le hago pero no me haga daño, no me maltrate yo le hago lo que usted me diga, me toco hacer cosas que él me dijo del sexo, pues que haga esto obligadamente y después me toco darle una plata que yo me ha- bía hecho algo no mucho, poquito. Mostrarle la plata, vea que le doy esto pero déjeme bajar porque no quería dejarme bajar hasta que al fin el tipo como que y me dejo bajar del bus si pero golpeada y agredida sí”. A lo que añade Verónica (2010); “un cliente me quería golpear y me toco salir de la pieza como estaba, en pelota y salir de la pieza y buscar a gente que me ayudara y meter gritos porque estaba como loco, como transformado”. Los anteriores relatos afianzan lo que Gantiva y cols (2010) aluden a cerca de los tipos de estilos de afrontamiento, entre los cuales postularon la solución de problemas, que se define como la secuencia de acciones orientadas a solucionar éste en el momento oportuno. Con relación al uso de estrategias para solucionar un problema se encontró por parte de los tres sujetos el dialogo como practica principal. La argumentación de esta tendencia está determinada por el control de la si- tuación, la valencia de costos y la desventaja física. El control de la situación a través del dialogo hace referencia al uso cordial del habla para tener un domi- nio de la situación amenazante y así resolver el problema, como lo cita Martha (2010); “pues dialogar no tratar de que si la persona esta agresiva, pues yo tratar también de no agredir y no de alborotarme como se dice mucho sino de tratar yo de apaciguar el problema si”. La valencia de costos se define como la conclusión que hace la prostituta, en donde encuentra que el dialogo es la más eficiente el momento de resolver un problema. “No pues como dialogando y como tratando de llevar a la gente con calma, me parece lo más razonable porque si yo voy a ponerme a agredir a ser altanera pues realmente uno tiene mucho que perder, esa es la verdad” (Verónica, 2010).

aFrontamiento ante el estrés en Un grUPo de traBajadoras sexUales 137

Psychologia : avaNces de la discipliNa. vol. 4. N.° 2.: 131-141, jUlio-diciemBRe de 2010

refiere a la movilización de recursos enfocados a ocultar o inhibir las propias emociones, donde se busca evitar las reacciones emocionales valoradas por el individuo como negativas, por la carga emocional o por las consecuen- cias, o por la creencia de una desaprobación social si se expresa. También la evitación cognitiva la cual busca neu- tralizar los pensamientos valorados como negativos o perturbadores, por medio de la distracción y la acti- vidad, evitando de esta forma pensar en el problema y tratando de propiciar otros pensamientos, y por último, la reevaluación positiva, cuya definición se ve muy bien representada en Martha y Verónica (2010), puesto que a través de esta estrategia se busca aprender de las di- ficultades, identificando los aspectos positivos del pro- blema, lo cual contribuye a tolerar la problemática y a generar pensamientos positivos que favorecen enfrentar la situación. Y por último, el fortalecimiento de redes de apoyo empleados a lo largo de la vida al momento de solucionar un problema se identifican como las figuras de protec- ción representadas en Dios, en personas cercanas, ayuda profesional y las relaciones afectivas. La presencia de Dios en el momento de afrontar un problema y reconocer a las personas cercanas como figuras de protección se evidenciada textualmente, “Pues en primer lugar pido a Dios después si un recursito es

en un hotel de acá los de ahí recurro rápido ante el hotel o si ya es posible” (Martha, 2010); por otro lado, los conocidos del trabajo constituyen la siguiente cita, “algo y busco a los meseros cuando el cliente está demasiado agresivo, porque se ponen a tomar o combinan el alcohol con algún químico, entonces en este negocio no hay casi seguri- dad ” (Verónica, 2010). El análisis de la ayuda profesional y las relaciones afectivas se da a partir de lo siguiente, “Cuando estuve estudiando en el Sena me ayudo muchísimo porque ahí había psicólogas estudiantes y me ayudo muchísimo por- que a veces yo me deprimía muchísimo yo decía yo me quiero morir yo no entendía cosas” (Jaqueline, 2010). Lo hallado anteriormente se articula con los esti- los de afrontamiento que Gantiva y cols. (2010) descri- ben, donde el rezo y la oración se consideran como estra- tegia para tolerar el problema o para generar soluciones ante el mismo. Esta soportada en la creencia de un Dios paternalista, el cual interviene en todas las situaciones estresantes. Estos mismos autores a su vez definen el apoyo de conocidos, las relaciones afectivas y la ayuda profesional como el grupo de amigos, familiares u otros, centrado en la disposición del afecto, recibir apoyo emocional e información para recibir apoyo emocional e información para tolerar o enfrentar la situación problema o las emo- ciones generadas por el estrés.

Tabla 1. Descripción y definición de las categorías, preguntas y categorías emergentes de acuerdo a las respuestas.

Micro categorías Preguntas^

Categoría emergente

Sub categoría emergente

Micro categoría emergente

Macro categoría emergente

Interacción con el medio ambiente

¿A lo largo de su vida qué situaciones de su entorno laboral le han sido difíciles de superar, solucionar o enfrentar?

Relación con los clientes

Ausencia de pago Relaciones sexuales

CONTROL DE SITUACIONES

Incumplimiento de límites establecidos

Apreciación de la prostitución

Reembolso del pago credibilidad en el trabajo y elección del cliente

Creencias cognitivos

¿En su experiencia de vida qué considera usted un problema? Abuso

Agresión física y amenaza contra la integridad

Armas Clientes bajo el efecto de sustancias Esta tabla continúa en la siguiente página ---->

U niversidad de san BUenaventUra , sede B ogotá • F acUltad de P sicología

aNdRea jUliaNa BeltRáN sastRe & jUliáN david lópez amú

Micro categorías Preguntas^

Categoría emergente

Sub categoría emergente

Micro categoría emergente

Macro categoría emergente

Creencias cognitivos

¿Comúnmente qué es lo que pasa por su cabeza cuando se enfrenta a una situación difícil?

Conciliación

Análisis del cliente Situaciones aversivas

CONTROL DE SITUACIONES

Solución de problemas

Recursos para solucionar los problemas

¿A lo largo de su vida qué pensamientos ha tenido en el momento de solucionar un problema?

Prevención

Autoprotección de la integridad física

Lugares cotidianos

Regulación de los recursos económicos Bloqueo durante el coito

Habilidades conductuales

A lo largo de su vida laboral ¿Qué métodos ha utilizado para resolver los problemas?

Huida

Evitación

Escape

Conductas de afrontamiento

Según su historia de vida qué hace para solucionar un problema? Dialogo

Control de la situación Valencia de costos (^) Clientes y dueño del Desventaja física lugar

A lo largo de su vida en quien se ha apoyado para solucionar las situaciones difíciles?

Figuras de protección

Dios y personas cercanas

Personas del hotel y policía Conocidos del trabajo Ayuda profesional y relaciones afectivas

Psicología

DISCUSIóN

Comprender las razones de emplear o no una u otra estrategia de afrontamiento para una situación estre- sante en una población tan estigmatizada desde sus facto- res de inserción hasta sus factores de riesgo y de protec- ción, nos lleva a inferir inicialmente cómo las estrategias de afrontamiento son unos mecanismos cognoscitivos y conductuales que se van apropiando a través de las expe- riencias de vida, es decir, los aprendizajes de la infancia y del inminente reforzamiento social dado, el dinero. Según lo hallado en el trabajo práctico, junto con lo recogido en el marco teórico se encontró que las estra-

tegias de afrontamiento más empleadas ante situaciones estresantes son: evitación cognitiva, solución de proble- mas, evitación conductual, reevaluación positiva, autono- mía, religión y búsqueda de apoyo social. Y son estas estrategias las que funcionan para afrontar problemas del ambiente relacionados con clien- tes abusivos y agresivos, que se encuentran bajo el efecto de sustancias psicoactivas, o el estar en lugares descono- cidos. Situación que refleja y argumenta la evitación y el escape de las trabajadoras sexuales, aunque al momento de trabajar no existe la opción de seleccionar a los clien- tes o de huir físicamente son estos dos elementos los que

U niversidad de san BUenaventUra , sede B ogotá • F acUltad de P sicología

aNdRea jUliaNa BeltRáN sastRe & jUliáN david lópez amú

REFERENCIAS

Arenas C., Prieto F., García R., Rincón, J. & Caicedo, S. (2005). P royecto nacional de reducción de la transmi- sión madre hijo de VIH. Tomado de: http://www.ce- presi.org.ni/files/doc/1181581765_Manual% Procedimientos%20para%20reducir%20la% transmision%20del%20VIH.pdf

Beck, A. & Emery, G. (1985). Anxiety and phobias: A cogni- tive perspective. New York: Basic Books.

Belloch, A., Sandín B. & Ramos, F. (1995). Manual de psicopatología (vol. 2). Madrid: McGraw-Hill.

Contraloría Distrital (2004) Estudio Sectorial “La pros- titución como problemática Social en el Distrito Capital”. Extraído el 04 de marzo de 2010 desde: http://www.contraloriabogota.gov.co:8080/Datos/ PROST.pdf.

Departamento Administrativo de Bienestar Social. (1996). Caracterización de la población vinculada al servicio de la prostitución atendida por el D.A.B.S.

Gantiva, C., Luna. A., Dávila, A. & Salgado, M. (2010). Estrategias de afrontamiento en personas con an- siedad_. Revista Psychologia. Avances de la disciplina._ En prensa.

Gira, A. (2004). Factores de riesgo de estrés en adultos. Recu- perado el 29 de mayo de 2010 de la página http:// www.fm.unt.edu.ar/Servicios/publicaciones/revis- tafacultad/vol_6_suplemento_n_1_2005/revista- pag28-31.pdf.

Lazarus, S. & Folkman S. (1984). Stress, appraisal, and co- ping. Springer. New York. Lee-Baggley & D, Preece, M. (2005). Coping With In- terpersonal Stress: Role of Big, Five Traits, Jour- nal of Personality, University of British Columbia, Blackwell Publishing. Ministerio de la Protección Social (2003). Estudio Nacio- nal de Salud Mental Colombia , C&C Graficas Ltda, Colombia. Ministerio de Salud_._ (2000). Caracterización etnográfica de mujeres ejerciendo trabajo sexual en Bogotá, Colombia. / Fundación apoyémonos/ CORMUJER. Bogotá. Organización Mundial de la Salud. (2005). Prevención de los trastornos mentales, Intervenciones efectivas y opciones políticas. Ginebra. Pujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid, España.: Cen- tro de Investigaciones sociológicas. Terol, O. (2007). Las prostitutas pueden padecer un estrés pos- traumático superior al de los veteranos de Vietnam. Re- cuperado el 2 de abril de 2010 de la pagina http:// www.diarioinformacion.com/sociedad/2182/ prostitutas-padecer-estres-postraumatico-supe- rior-veteranos-vietnam/676445.html. The Gale Encyclopedia of Mental Disorders. (2003). Thomson Learning, Vol. 2. Velandia, M. & cols. (2000). Caracterización etnográfica de mujeres ejerciendo el trabajo sexual. Cormu- jer- MINSALUD.

aFrontamiento ante el estrés en Un grUPo de traBajadoras sexUales 141

Psychologia : avaNces de la discipliNa. vol. 4. N.° 2.: 131-141, jUlio-diciemBRe de 2010

Anexo A. Entrevista semiestructurada

MACRO

CATEGORIA

SUB

CATEGORIA

MICRO

CATEGORIAS PREGUNTAS

Estilos de afrontamiento ante el estrés. ¿En su historia de vida cómo ha afrontado usted una situación difícil o dolorosa en su trabajo?

Interacción entre las personas y su medio ambiente

Interacción con el medio ambiente

¿A lo largo de su vida qué situaciones de su entorno laboral le han sido difíciles de superar, solucionar o enfrentar?

Recursos conductuales

Habilidades conductuales

A lo largo de su vida laboral ¿Qué métodos ha utilizado para resolver los problemas?

Conductas de afrontamiento

Según su historia de vida qué hace para solucionar un problema? A lo largo de su vida en quien se ha apoyado para solucionar las situaciones difíciles?

Recursos cognitivos Creencias cognitivos

¿En su experiencia de vida qué considera usted un problema? ¿Comúnmente qué es lo que pasa por su cabeza cuando se enfrenta a una situación difícil? ¿A lo largo de su vida qué pensamientos ha tenido en el momento de solucionar un problema?