



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los alimentos de origen animal aportan sustancias bioactivas, pero son los vegetales los que sintetizan una plétora de sustancias (fitoquímicos), muchas de las cuales son fisiológicamente activas cuando se consumen. Estos componentes tienen papeles específicos en el crecimiento y supervivencia de las plantas
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CRISTINA MARTÍNEZ ROLDÁN, ÁNGELES CARBAJAL AZCONA
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • CONCEPTOS GENERALES
La investigación en Nutrición ha demostrado de forma reiterada y consistente que las dietas que mejor se adaptan a los objetivos de dieta saludable son aquellas que se basan principal- mente en el consumo de alimentos de origen vegetal (frutas, hortalizas, cereales integrales, frutos secos y legumbres), utilizando con mo- deración los alimentos de origen animal. De hecho, la baja ingesta de frutas y hortalizas, junto con la HTA, la hipercolesterolemia, el ta- baquismo, la inactividad física y el sobrepeso y la obesidad, figuran entre los principales facto- res de riesgo de la mortalidad total en la pobla- ción europea (1). Hoy se sabe que los beneficios de una dieta prudente no se limitan a su conte- nido en nutrientes, tiene también que aportar otros factores de protección frente al estrés oxidativo y a la carcinogénesis contenidos es- pecialmente en los alimentos de origen vegetal, los denominados “componentes bioactivos” (Figura 1). Sustancias bioactivas(2) “Componentes de los alimentos que influyen en la actividad celular y en los mecanismos fisiológicos y con efectos beneficiosos para la salud.” Los alimentos de origen animal, además de los nutrientes conocidos, también aportan sustan- cias bioactivas (por ejemplo, AGP n-3 de pesca- dos, CLA de carne de rumiantes, péptidos de lácteos, luteína de yema de huevo...), pero son los vegetales los que sintetizan una plétora de sustancias (fitoquímicos), muchas de las cuales son fisiológicamente activas cuando se con- sumen. Estos componentes tienen papeles es- pecíficos en el crecimiento y supervivencia de las plantas. Se estima que una dieta mixta puede contener entre 60.000 y 100.000 componentes bioac- tivos distintos, potencialmente efectivos para reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Estos miles de componentes se caracterizan por su ubicuidad en el reino vegetal y general- mente se encuentran agrupados en los alimen- tos y sólo en raras ocasiones un determinado bioactivo se localiza específicamente en un pequeño grupo o familia vegetal, como es el caso de los glucosinolatos de las crucíferas. De ahí la importancia del consumo variado de este amplio grupo de alimentos vegetales. Todo esto está ampliando el concepto de dieta saludable y pone de nuevo de relieve la impor- tancia de considerar la dieta en su conjunto, como un todo, sin tratar de aislar los alimentos y sus componentes, y teniendo en cuenta las posibles interacciones entre ellos. De aquí han surgido los conceptos de “food synergy” y “ca- pacidad antioxidante de la dieta”. Food synergy(3) Proceso por el que componentes de los alimen- tos, nutrientes y no nutrientes, identificados o no, trabajan conjuntamente:
MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • CONCEPTOS GENERALES Tabla 1. Algunos componentes bioactivos de los alimentos de origen vegetal, principales fuentes dietéticas e ingesta en España Componente Fuente dietética Ingesta en Españaa Terpenoides (varios miles)
2.2. COMPONENTES BIOACTIVOS DE LOS ALIMENTOS • MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD (9) Denny A, Buttriss J. Plant foods and health: focus on plant bioactives. EuroFIR Synthesis report No. 4. 2007. (10) Muñoz S, Olza J, Gómez C. Compuestos bioactivos de los alimentos de origen vegetal. En: Tratado de Nutrición. Tomo II. A Gil (ed.). Panamericana. Madrid. 2010. (11) Holst B, Williamson G. Nutrients and phytochemicals: from bioavailability to bioefficacy beyond antioxidants. Curr Opin Biotechnol 2008;19:73-82. máticos responsables de esta hidrólisis pueden condicionar su biodisponibilidad. Este sería el caso de la hesperidina, que normalmente va unida a ramnosa. Para muchos flavonoides la biodisponibilidad es mayor porque pueden ser metabolizados por la flora intestinal dando áci- dos fenólicos simples activos. De esta forma, el colon es potencialmente una fuente de bioac- tivos que pueden actuar local o sistémicamente. En el caso de los carotenoides (bioactivos lipo- solubles), también el tratamiento culinario, el troceado y la adición de pequeñas cantidades de aceite u otras grasas aumenta la cantidad absorbible. La biodisponibilidad del licopeno de los tomates aumenta con el calor prolongado. A pesar de su similitud estructural con el coles- terol, los fitoesteroles presentan una absorción muy baja (0,4-3,5%) comparada con el coles- terol (50%). La biodisponibilidad de los glucosi- nolatos depende en gran medida de la manipu- lación del alimento (troceado, masticación, cocción). Cuando esto ocurre, la acción del en- zima mirosinasa transforma los glucosinolatos en los compuestos activos: isotiocianatos (por ejemplo, sulforafano), tiocianatos e indoles que son los responsables de su sabor y olor carac- terísticos cuando se cocinan. El tratamiento culinario afecta en gran medida al contenido del principio activo, pues el calor prolongado puede destruir el enzima y limitar considerablemente (30-60%) la transformación de glucosinolatos en isotiocianatos, transformación que puede producirse posteriormente por acción de la flora bacteriana. Sin embargo, cuando las crucíferas se consumen ralladas y crudas, la ingesta de sulforafano es mucho mayor. El tratamiento ligero en microondas y al vapor también permite optimizar la biodisponibilidad del bioactivo.
Se ha descrito su papel (9-11)^ en la prevención de numerosas enfermedades (ECV, enfermedad coronaria, infarto cerebral, HTA, diferentes tipos de cáncer [GI, próstata, mama, etc.], enferme- dades neurodegenerativas, inflamatorias, ocu- lares [degeneración macular asociada a la edad, –DMAE– cataratas], obesidad, diabetes, osteo- porosis, longevidad [lifespan essential] , etc.). Además de su importante acción antioxidan- te (a través de mecanismos tales como secues- tro de radicales libres, inhibición de la produc- ción de peróxido de hidrógeno, activación de mecanismos de defensa endógenos [catalasa, superóxido dismutasa], quelación de metales, etc.), otros muchos mecanismos biológicamen- te plausibles pueden ser responsables de su efecto protector (Figura 2):