Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Compendios de lesgilacion, Guías, Proyectos, Investigaciones de Legislación Tributária

Sirve para ayudar con tus apuntes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 07/07/2025

dominic-75
dominic-75 🇪🇨

2 documentos

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
2 créditos
Profesora:
Ec. Gladys Varinia Salazar Cobeña, PhD.
Titulaciones
Nivel
Licenciados en Contabilidad y Auditoría
Segundo
PERÍODO ABRIL AGOSTO 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Compendios de lesgilacion y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Legislación Tributária solo en Docsity!

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

INTRODUCCIÓN A LA

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

2 créditos

Profesora:

Ec. Gladys Varinia Salazar Cobeña, PhD.

Titulaciones Nivel  Licenciados en Contabilidad y Auditoría Segundo

PERÍODO ABRIL – AGOSTO 2025

Unidad 2:

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Resultados de Aprendizaje: Reconocer cuestiones susceptibles de ser investigadas científicamente, a través de la identificación elementos claves.

DOCUMENTO BASE DE LECTURA

DE LA UNIDAD No. 2

“EL MÉTODO CIENTÍFICO”

(COMPENDIO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por la profesora asignado para conectar los diferentes temas. Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

Figura 3. Secuencia lógico-metodológica de la proceso de investigación en ciencias formales

  • UNIDAD 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO .................................................................................................... Índice de Contenido
    • Tema 1. LA INVESTIGACIÓN (INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN) ..........................................................
      • Introducción
      • ¿Qué investigamos?
      • ¿Qué hace un buen investigador?
      • La motivación de un trabajo de investigación
      • Conocimiento
      • Elementos del conocimiento.............................................................................................................
      • Conocimiento Científico
      • Ciencia...............................................................................................................................................
      • Diferencia entre ciencia y tecnología
      • El Método Científico
      • Ejemplo
      • Enfoques de investigación cuantitativa y cualitativa.........................................................................
    • Tema 2- PASOS DE LA INVESTIGACIÓN (PLANEAMIENTO)
      • Observación
      • Fases de la investigación
      • Selección y delimitación del tema
      • Planteamiento del Problema
      • Justificación.......................................................................................................................................
      • Búsqueda Bibliográfica
      • Formulación de Hipótesis
      • Objetivo de la investigación
      • Cronograma de trabajo
    • REFERENCIAS
  • Figura 1 Acto de conocer Índice de Figuras
  • Figura 2 Características del conocimiento
  • Figura 4 Secuencia lógico-metodológica de la proceso de investigación en ciencias sociales
  • Figura 5 Diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa
  • Figura 6 Diseño de una metodología de investigación.
  • Figura 7 Motores de ideas para investigar
  • Figura 8 Cualidades de claridad, factibilidad y pertinencia
  • Figura 9 Los objetivos establecen el propósito de la investigación
  • Figura 10 Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances
  • Figura 11 Ejemplo de Hipótesis
  • Figura 12 Diseño de investigación
  • Figura 13 Muestreo por fases múltiples
  • Tabla 1 Diferencias entre el conocimiento científico y el vulgar o común Índice de Tablas
  • Tabla 2 Ejemplos de conocimiento científico y conocimiento vulgar
  • Tabla 3 Papel del marco teórico durante el proceso cuantitativo

Proporcionar a los estudiantes una base sólida en habilidades de investigación científica que se alinee con el perfil de egreso de la carrera.

Unidad 2 El Método Científico Resultado de aprendizaje de la unidad: Reconocer cuestiones susceptibles de ser investigadas científicamente, a través de la identificación elementos claves.

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Unidad II

¿Qué investigamos?

En la investigación científica, investigamos una amplia variedad de fenómenos, problemas y preguntas. Lo que investigamos depende en gran medida de nuestros intereses, objetivos y del área de estudio en la que nos encontremos. Podemos investigar desde cuestiones fundamentales de la naturaleza hasta problemas sociales, económicos o médicos.

La elección del tema de investigación y de las preguntas específicas que deseamos responder es un paso crucial en el proceso de investigación. Generalmente, investigamos para adquirir un mayor entendimiento de un fenómeno, para resolver problemas prácticos o para generar nuevo conocimiento que beneficie a la sociedad. Nuestras investigaciones pueden abordar desde aspectos científicos, como la exploración de la estructura del ADN, hasta asuntos sociales, como el estudio de las causas de la pobreza.

El científico, el detective, el periodista o nuestra vecina contestan a su manera los ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? de los hechos. En nuestros tiempos, la investigación ya no es posible que se quede en el qué pasó, sino debemos ir al por qué pasó. Las preguntas en este nuevo contexto son: ¿Qué está pasando?, ¿Qué podría pasar?, ¿Qué podemos hacer si pasa?, la investigación es una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a

Unidad II

preguntas mediante el empleo de procesos científicos, como seres humanos planteamos problemas, pero también tenemos que resolverlos y cada vez las soluciones se vuelven más complejas, la prisa o la ignorancia nos hace decidir sobre salidas, a ver qué sucede después, pero después se complican más las cosas.

Necesitaremos ejercitar toda la gama posible de pensamientos para resolver problemas, desatorarlos por medio de la creatividad: ideas brillantes, ideas revolucionarias, expresiones imaginativas.

Pero la creatividad no surge de la nada, ni es inspiración divina, de lo contrario la leche saldría de una caja y el atún de la lata. Todo aparecería sin cobrar conciencia que es un proceso.

La investigación científica orienta a la resolución de problemas pero no todo problema es científico; para que lo sea debe reunir las siguientes condiciones que a su vez pueden servir de criterios de evaluación:

Que esté bien concebido: es decir, que esté dentro de un marco conceptual sólido. Que esté bien integrado: todo problema bien integrado debe contener tantos interrogantes como aspectos se requiere investigar. Que esté bien formulado: el problema debe formularse en una proposición o conjunto de proposiciones en que se expresen claramente las variables contempladas o incógnitas. Que sea factible: un problema debe ser resoluble o investigable.

Que se base en una teoría: no puede enfrentarse científicamente un problema si no está dentro de un campo definido del conocimiento. Que se tengan recursos: el investigador debe contar con los recursos humanos, materiales y económicos que permitan llevar a cabo la investigación dentro de un periodo apropiado. Sin embargo, hay retos y desafíos enormes para la ciencia que debe todavía de estudiar y descubrir para cumplir su misión.

Unidad II Trabajo en equipo: La colaboración es común en la investigación. Un buen investigador puede trabajar de manera efectiva en equipos multidisciplinarios, aprovechando las fortalezas de cada miembro. Actualización constante: La investigación está en constante evolución. Un buen investigador se mantiene actualizado con los avances en su campo y está dispuesto a aprender y adaptarse a nuevas ideas y tecnologías. En resumen:

Un buen investigador contribuye al avance del conocimiento, la resolución de problemas y la mejora de la sociedad a través de su trabajo riguroso, ético y apasionado.

La motivación de un trabajo de investigación

La motivación en un trabajo de investigación es la fuerza o razón que impulsa al investigador a emprender y llevar a cabo la investigación, es lo que le da sentido y propósito al estudio y lo que lo lleva a dedicar tiempo, esfuerzo y recursos en la búsqueda de respuestas a preguntas o en la exploración de un tema específico.

Por ello, la motivación puede tomar diversas formas y puede variar según el investigador y el proyecto, pero en general, incluye aspectos como:

Interés personal: La curiosidad y el interés genuino en un tema particular suelen ser una motivación fundamental, cuando un investigador se siente apasionado por un tema, es más probable que se involucre en la investigación de manera entusiasta y comprometida.

Contribución al conocimiento: Muchos investigadores están motivados por el deseo de contribuir al avance del conocimiento en su campo y quieren descubrir algo nuevo, llenar un vacío en la literatura o aportar información valiosa a la comunidad científica. Aplicación práctica: En algunos casos, la motivación puede ser aplicar los resultados de la investigación para abordar problemas reales o mejorar la calidad de vida de las personas.

Unidad II Logros académicos o profesionales: Para algunos investigadores, la motivación proviene de la búsqueda de reconocimiento académico o profesional, como obtener un título avanzado, publicar en revistas destacadas o avanzar en su carrera. Impacto social o humanitario: La posibilidad de hacer una diferencia positiva en la sociedad o en la vida de las personas puede ser una poderosa motivación. Los investigadores que se enfocan en cuestiones sociales o humanitarias a menudo están impulsados por un sentido de responsabilidad. Desafío intelectual: La resolución de problemas complejos y el desafío intelectual que presenta la investigación pueden ser una fuente de motivación para aquellos que disfrutan de los desafíos cognitivos. Incentivos económicos: En algunos casos, la investigación puede estar motivada por incentivos económicos, como becas, financiamiento de proyectos o la perspectiva de ganancias comerciales. Es importante destacar que la motivación puede variar en intensidad y puede evolucionar a lo largo del proceso de investigación o puede ser una combinación de varios de los factores ya mencionados.

Conocimiento

Según el Diccionario de la Lengua Española (2011), el conocimiento es la acción y efecto de conocer. Está relacionado de manera directa con el entendimiento, inteligencia, razón natural.

Elementos, tipos y características del conocimiento El conocimiento se adquiere en diversas maneras y niveles de profundidad y de acuerdo con distintos enfoques culturales, de ahí que sus fundamentos sean también múltiples y variados.

El conocimiento es una habilidad humana por medio de la cual se relacionan un sujeto que conoce y un objeto por conocer.

Unidad II El conocimiento, entonces, es una habilidad humana por medio de la cual se relacionan un sujeto que conoce y un objeto por conocer.

Elementos del conocimiento

Así pues, encontramos los siguientes elementos del conocimiento:

  1. La razón a través de la cual obtenemos el primer significado del conocimiento.
  2. La actividad cognoscitiva como segundo significado del conocimiento, que se concreta en un proceso de conceptos, juicios y raciocinios que conciben una imagen mental del mundo exterior. Como el mismo nacimiento, el conocimiento no es un fenómeno aislado sino un proceso o serie de fenómenos sucesivos y concatenados que producen las ideas.

En relación con este proceso, se suele admitir que: el mundo interior está abierto al mundo exterior mediante las ventanas de los sentidos. Por la acción de éstos, el mundo exterior penetra en el mundo interior donde, sin duda, es captado inmaterialmente por la facultad cognoscitiva y es capaz de producir una imagen de lo conocido y su concepto o idea.

  1. El conocimiento resultado del conjunto de ideas, resultado del proceso de la actividad cognoscitiva. El pensamiento es un proceso de cognición generalizada de la realidad. En el proceso de pensar formamos conceptos en los que se reflejan, de manera peculiar, los objetos y los fenómenos de la realidad.

El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades, de un lado el sujeto cognoscente y del otro el objeto conocido, que es poseído, en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El objeto conocido puede, a veces, ser parte del sujeto que conoce.

El pensamiento es un conocimiento intelectual. Conocer es aprehender (agarrar, atrapar) mentalmente un objeto. Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es resultado de una serie de actos. El sujeto que conoce necesita girar alrededor de su objeto.

Unidad II Para ser conocimiento requiere de alguien que conozca. El conocimiento no puede ser guardado fuera del ser humano, podremos almacenar la información en fuentes documentales o en computadoras, pero sólo el hombre puede conocer.

Lo anterior implica que hay una dimensión material de la realidad y una capacidad del ser humano para que capte esa realidad y la haga suya mediante el conocimiento. La síntesis de lo dicho la constituyen:

El sujeto. Es el elemento de la acción de conocer que recibe y capta la impresión, la concibe y expresa en la idea. El objeto. Sujeto y objeto son etimológicamente dos palabras contrapuestas, formadas las dos por derivación del término verbal latino jaceo, yacer, y su unión con las preposiciones latinas sub, debajo, y, ante, y que significan, por tanto, literalmente yacer debajo y yacer ante, respectivamente.

Su relación. En el conocimiento, si consideramos como términos su objeto y sujeto en sentido amplio, esto es, el mundo exterior y el hombre, el fundamento de su relación cognoscitiva tiene carácter potencial y está constituido por la propiedad de las cosas del mundo exterior de ser inteligibles y la capacidad de su conocimiento por el hombre. De ahí que el conocimiento mismo sea en sí una relación.

Fuente: Baena (2017, p. 27)

Figura 1 Acto de conocer

Unidad II

Conocimiento Científico

Desde los inicios de la civilización, el ser humano se ha preocupado por conocer el mundo que nos rodea. Ramírez (2009), expresa que: “El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie” (p. 218).

En una orientación hacia el conocimiento de realidades que se presentan en múltiples superficies: sociales, físicas y naturales, ahí la importancia de realizar una línea de tiempo en relación a las realidades mencionadas; en el mundo se encuentra los individuos, cuyos rasgos sociales y físicos modelan la relación en sociedad, la cual ha sido desde tiempos remotos, la forma de organización característica de la humanidad.

Proceso por medio del cual el mundo circundante se refleja en la conciencia del hombre. Es un contacto directo de cualquier tipo. Formas de conocer: percepción de los sentidos de las características de los objetos.

El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones: a. Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción de una realidad. b. Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad. Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto.

Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia. En este sentido:

Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia. Se define el conocimiento como “un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido” (Arias, 2012, p. 13).

Unidad II A criterio del propio Arias, en general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento:

Conocimiento vulgar o común: es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. Conocimiento científico: es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones. Las principales diferencias entre el conocimiento científico y el vulgar o común se presentan a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1 Diferencias entre el conocimiento científico y el vulgar o común Conocimiento Vulgar Conocimiento Científico VERIFICABLE Puede ser comprobado por otros.

NO VERIFICABLE

No soporta comprobación. OBJETIVO Describe la realidad tal como es, descartando deseos y emociones.

SUBJETIVO

Parte de creencias e impresiones propias de un sujeto. METÓDICO Debido a que es producto de la aplicación deliberada e intencional de una serie de pasos y procedimientos técnicos.

ESPONTÁNEO

Porque se adquiere de forma casual o accidental.

SISTEMÁTICO

Porque los conocimientos se relacionan y se complementan.

ASISTEMÁTICO

Debido a que consiste en ideas aisladas.

Unidad II Los ejercicios abdominales “queman” la grasa excesiva que se acumula en la cintura.

Sólo los ejercicios aeróbicos y cardiovasculares (de moderada intensidad y larga duración), consumen suficientes calorías como para reducir la grasa corporal de forma integral y no de manera localizada. Fuente: Arias (2012, p. 15)

Ciencia

El autor Mario Bunge en su libro La ciencia, su método y su filosofía , expresa que sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta adueñarse de él para hacerlo más confortable, dando lugar a un creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible (Bunge, 1981).

Por su parte, Arias (2012) plantea que la ciencia “es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber” (p. 17).

El propio autor argumenta que tales conocimientos son: Verificables: porque pueden ser comprobados. Sistemáticamente organizados: debido a que poseen un orden lógico y se relacionan entre sí. Metodológicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un conjunto sistemático de pasos, conocido como método científico. Las definiciones expresadas en los párrafos anteriores, se acotan para el campo de las Ciencias Sociales por Ibarra (2002), cuando plantea que la ciencia es “un sistema de conocimientos objetivos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que está

Unidad II

históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene por base la práctica histórico- social de la humanidad” (p. 3).

Partiendo del análisis de las definiciones antes presentadas se identifican como regularidades importantes a tomar en cuenta del concepto de ciencia que es un sistema de conocimientos racional, objetivo, exacto, verificable y por consiguiente falible, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber, en este caso a las Ciencias Sociales. Según el objeto de estudio, a criterio de Bunge (1981) y Arias (2012), las ciencias se clasifican en:

Ciencias formales (o ideales): son las que se ocupan del estudio de objetos ideales o intangibles, es decir, conceptos que sólo están en la mente humana. Su método es la deducción y su criterio de verdad es la coherencia o no contradicción. Son ciencias formales la matemática, la lingüística y la lógica. Ciencias fácticas (o materiales): son las que se encargan del estudio de objetos materiales o tangibles. Utilizan el método científico y su criterio de verdad es la verificación. Éstas se dividen en ciencias naturales (Física, Química, Biología) y ciencias humanas o culturales (Historia, Sociología, Economía). En el caso particular de las Ciencias Sociales, estas se corresponden con las Ciencias fácticas o materiales, las cuales alcanza un tipo de conocimiento cuyos rasgos esenciales son la racionalidad y la objetividad. Entre las principales características de las ciencias fácticas, a criterio de Bunge (1981), se destacan:

La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales). L a investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.