Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comparativa de Marx y Weber, Ejercicios de Sociología

Especificado de enfermaría con sociología

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 10/09/2023

ana-jorgelina-bobbiesi
ana-jorgelina-bobbiesi 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SOCIOLOGÍA I. 2° PARCIAL
CONSIGNAS
1) Desarrolle y compare (es decir, establezca similitudes y/o diferencias) las teorías de
la estratificación social de K. Marx y la de M. Weber. Extensión máxima: 500 palabras.
Respuesta:
Marx y Weber basan sus obras en un concepto diferente del objeto de la sociología y la
implicancia del significado de las acciones sociales, sin embargo, a la hora de hablar de
la estratificación social ambos plantean que la sociedad es conflictiva por naturaleza
debido a la existencia de la desigualdad social en la distribución de recursos. Por otro
lado, estos autores contemplan diferentes principios de diferenciación social, si bien
ambos definen a la clase social por lo económico, el origen de los conflictos de
desigualdad y los recursos/bienes que delimitan las clases son diferentes. Marx plantea
una organización únicamente basada en la economía, determinando la distinción de
clases de acuerdo con la propiedad o no propiedad de bienes de producción (clase en sí),
mientras que Weber propone una teoría tridimensional de la estratificación social,
planteando: la definición de clases por la localización económica de las personas ligada
a la posesión o no posesión de recursos materiales y no materiales, también una
diferenciación de estamentos ligados al nivel de vida, como honor, status y prestigio, y
la distinción entre organizaciones y partidos del poder político. Otra discrepancia que
presentan estos autores es que Marx plantea el concepto de clase para sí, definiéndolo
como la implicación de las clases en acciones colectivas para defender el interés común
de la clase. En cambio, para Weber, la distinción de clases no implica un sentimiento de
identidad ni la necesidad de participar en actividades colectivas, simplemente lo toma
como una posibilidad y la defensa del interés común no necesariamente está ligado a la
clase, sino que también puede estar ligado al prestigio, honor, status o al poder político.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comparativa de Marx y Weber y más Ejercicios en PDF de Sociología solo en Docsity!

SOCIOLOGÍA I. 2° PARCIAL

CONSIGNAS

  1. Desarrolle y compare (es decir, establezca similitudes y/o diferencias) las teorías de la estratificación social de K. Marx y la de M. Weber. Extensión máxima: 500 palabras. Respuesta: Marx y Weber basan sus obras en un concepto diferente del objeto de la sociología y la implicancia del significado de las acciones sociales, sin embargo, a la hora de hablar de la estratificación social ambos plantean que la sociedad es conflictiva por naturaleza debido a la existencia de la desigualdad social en la distribución de recursos. Por otro lado, estos autores contemplan diferentes principios de diferenciación social, si bien ambos definen a la clase social por lo económico, el origen de los conflictos de desigualdad y los recursos/bienes que delimitan las clases son diferentes. Marx plantea una organización únicamente basada en la economía, determinando la distinción de clases de acuerdo con la propiedad o no propiedad de bienes de producción (clase en sí), mientras que Weber propone una teoría tridimensional de la estratificación social, planteando: la definición de clases por la localización económica de las personas ligada a la posesión o no posesión de recursos materiales y no materiales, también una diferenciación de estamentos ligados al nivel de vida, como honor, status y prestigio, y la distinción entre organizaciones y partidos del poder político. Otra discrepancia que presentan estos autores es que Marx plantea el concepto de clase para sí, definiéndolo como la implicación de las clases en acciones colectivas para defender el interés común de la clase. En cambio, para Weber, la distinción de clases no implica un sentimiento de identidad ni la necesidad de participar en actividades colectivas, simplemente lo toma como una posibilidad y la defensa del interés común no necesariamente está ligado a la clase, sino que también puede estar ligado al prestigio, honor, status o al poder político.
  1. Desarrolle las nociones de racionalización y burocracia de M. Weber. Teniendo en cuenta lo desarrollado por K. Ramacciotti y por L. Bustamante, ¿podría sostenerse que la enfermería ha atravesado un proceso de racionalización y burocratización? Fundamente su respuesta. Extensión máxima: 400 palabras. Respuesta: Llamamos racionalización, desde la perspectiva de Weber, a el proceso de adopción de nuevos métodos y criterios para lograr la eficacia y así alcanzar un fin particular. Del mismo modo, la burocracia es una forma de organización rígida, dirigida por leyes y autoridades, con el fin de conducir la dominación racional y legal, considerada la más eficaz y racional para mantener el control y el orden. Considero que las categorías de racionalización y burocracia sirven para analizar los procesos que ha atravesado la enfermería como profesión debido a que Ramacciotti en su artículo contempla la historia de la profesionalización de la enfermería identificando la creación de nuevas instituciones y de nuevos puestos jerárquicos creados para la regulación de la ciencia enfermera, poniéndole fin a la conceptualización empírica y vocacional de la enfermería. Ramacciotti identifica tres momentos esenciales en los que todo el cuerpo de enfermería luchaba para lograr la formación de la disciplina moderna, en su obra se refleja la racionalización del cuidado mediante la búsqueda contante de las mejores métodos y medios para lograr el objetivo propuesto, la profesionalización de la enfermería. Bustamante nos brinda una reflexión acerca de un caso específico sobre una enfermera que negó sus cuidados a un paciente que los necesitaba debido a que por burocracia no le correspondía hacerlo, esto refleja la inserción de la profesión de enfermería a un sistema de normas legales luego de la profesionalización de la enfermería, lo cual por otro lado, nos hace reflexionar sobre la eficacia de la burocratización de los cuidados, ya que esta forma de organización deshumaniza a las personas, convirtiéndolas en meros engranajes de un sistema, amenazando sus libertades individuales.
  2. ¿Cuáles son las características de la biomedicina? ¿Por qué considera Menéndez que la biomedicina constituye un modelo médico hegemónico? ¿Cómo se constituyó esa hegemonía? Extensión máxima: 300 palabras. Respuesta: