Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COMPARACIÓN ENTRE ARISTOSTELES Y PLATON, Monografías, Ensayos de Filosofía

Es un breve ensayo para una tarea de la universidad, el mismo abarca las diferente percepciones y tipos de filosofia de los pensantes

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 13/03/2018

wendy-chevalier
wendy-chevalier 🇩🇴

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comparación entre Platón y Aristóteles.
Aristóteles y Platón han sido dos de los lósofos más importantes, que
han trascendido con sus escritos a nuestra cultura. Pero dentro de
ellos encontramos varias diferencias y similitudes.
Ontología.
La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles
es que para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son
formas.
Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos
sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo inteligible).
Este último mundo es el que proporciona un conocimiento
verdadero, y del único del que nos podemos ar, mientras que
el segundo se basa en la Doxa u opinión.
Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este
mundo está lleno de cosas materiales con una "forma" que se
encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante del
de Platón.
Aristóteles pensaba que las formas existen con los individuos,
pero no desaparecen con la muerte de estos (aunque acaban
muriendo con el paso del tiempo, por lo que son más
permanentes que los individuos, cosa que los hace más reales).
También defendía la existencia del Motor Inmóvil, que no
pertenece a lo sensible y representa al ente más real y
permanente que existe, como la Idea de Bien de Platón.
Epistemología.
Que para Aristóteles las "formas" no sean eternas ocasiona una
gran diferencia entre estos dos lósofos en lo que reere al
alma.
Ambos pensaban que el alma tenía tres partes y que
pertenecía al mundo inteligible.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga COMPARACIÓN ENTRE ARISTOSTELES Y PLATON y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Comparación entre Platón y Aristóteles.

Aristóteles y Platón han sido dos de los filósofos más importantes, que han trascendido con sus escritos a nuestra cultura. Pero dentro de ellos encontramos varias diferencias y similitudes.

Ontología.

La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.

  • Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión.
  • Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo está lleno de cosas materiales con una "forma" que se encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante del de Platón.
  • Aristóteles pensaba que las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos (aunque acaban muriendo con el paso del tiempo, por lo que son más permanentes que los individuos, cosa que los hace más reales). También defendía la existencia del Motor Inmóvil, que no pertenece a lo sensible y representa al ente más real y permanente que existe, como la Idea de Bien de Platón.

Epistemología.

  • Que para Aristóteles las "formas" no sean eternas ocasiona una gran diferencia entre estos dos filósofos en lo que refiere al alma.
  • Ambos pensaban que el alma tenía tres partes y que pertenecía al mundo inteligible.
  • Para Platón el alma era eterna, inmortal, al igual que todas las ideas, mientras
  • Para Aristóteles el alma no es eterna, pues es una "forma", es mortal, se corrompe y muere y el tiempo que existe dependerá del aprendizaje.

Platón es racionalista, y defiende que todas las ideas existen en el alma, y que para conocerlas solo hay que recordar utilizando la dialéctica.

Explica los grados el conocimiento mediante el símil de la línea. Hay cuatro tipos de conocimiento, los dos primeros

  • Eikasia (conjetura o imaginación), y Pistis (creencia)) pertenecen al mundo sensible; y los dos segundos (Dianoia (pensamiento)) y Noesis (inteligencia)) pertenecen al mundo inteligible.
  • Aristóteles por el contrario es empirista, y piensa que antes de que tengamos percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco. No cree que nazcamos con conocimientos, si no que nos hacemos con ellos mediante la experimentación y la observación.

Ética.

  • Platón piensa que una persona que llega al conocimiento de la idea de bien es una persona sabia. Una persona sabia será una persona virtuosa, y como la virtud máxima es la justicia, será también una persona justa.

Para ser justo hay que conseguir dominar la parte irascible y la concupiscible del alma mediante la razón, haciéndoles llegar a la fortaleza y a la templanza respectivamente, y alcanzando así un estado de armonía entre las tres partes.

  • Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las virtudes intelectuales y éticas, haciendo uso de la razón en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres.
  • Aristóteles prefería una república con una clase media bastante numerosa, pues si el pueblo tenía el poder sería más fuerte, más prudente y más difícilmente corruptible.

Opinión

Me gustan más las ideas de Aristóteles, todas las ideologías han de ser respetadas, pero la idea de Platón sobre la existencia de un mundo inteligible en el que se encuentran las almas contemplando las ideas me parece un poco más antigua tal vez me equivoque, no creo que al reencarnarse en un cuerpo el hombre solo tuviese que "recordar". Coincido más con la idea de Aristóteles de que nuestro entendimiento es como una hoja en blanco al nacer, en la que se van escribiendo cosas según las aprendemos, mediante la experimentación y la observación.

Tampoco me gusta la idea que tiene Platón sobre la política, pienso que todo el mundo debería tener acceso a cualquier oficio, ya sea el propio de los productores, el de los guardianes, o el de gobernante; aunque para este último el gobernante debería de conocer la idea de justicia y perseguir el bien para toda la sociedad, no para el solo; y tendría que tener derecho a poseer propiedades y formar una familia.

Parménides

Desde su perspectiva, las cosas, independientemente de que sean de una u otra manera, coinciden en el ser.

Hasta el punto de que los seres humanos somos incapaces de pensar el no-ser, porque cualquier cosa que pensemos tendrá algo de ser.

LA REALIDAD SUSTANCIAL

  • (^) Platón

Platón llegó a la conclusión de que las realidades con mayor peso ontológico son las ideas o formas (eídos).

El auténtico conocimiento lo proporciona la razón, no los sentidos, y se alcanza cuando se captan las ideas, es decir, lo que las cosas son y no lo que las cosas parecen ser: la apariencia.

Lo que el caballo es realmente lo encontramos en la idea de caballo, que solo alcanzamos con la razón. La idea de caballo no cambia; por el contrario, el objeto sensible que llamamos «caballo» sí sufre cambios. La Idea sería, pues, el verdadero ser de las cosas, la esencia, lo que todos los caballos comparten.

Los objetos sensibles no son irreales, pero, ontológicamente, tienen menos realidad que las ideas.

Sin embargo, para Aristóteles

  • Aristóteles expresó el sentido radical de la realidad con el concepto de sustancia (ousía). Tener realidad significa tener recursos para estar y actuar, bastarse a sí mismo, ser autosuficiente.
  • La sustancia expresa precisamente «el haber», lo que cada cosa tiene y le hace ser lo que es; es aquello que constituye su realidad más propia e individual, es decir, su esencia. En las cosas hay otras propiedades que pueden adquirirse o perderse, manteniendo la sustancia idéntica. Nosotros seguimos siendo los mismos que nacimos, pero hemos cambiado muchas de nuestras propiedades accidentales: peso, altura, conocimientos, etc.
  • La sustancia también se puede entender como la potencia actual. Las cosas, además de ser lo que actualmente son, tienen potencia de ser otras.

Ejemplo

·Algunos grupos de investigación afirman que el embrión es un conjunto de células humanas que no tienen un rango diferente al de otras células humanas desde el punto de vista de su valor.

  • Otros opinan que el embrión debe considerarse como persona desde el momento en que el óvulo ha sido fecundado, porque en potencia es un ser humano.
  • (^) Otros grupos consideran que, desde el punto de vista biológico, el embrión no está individualizado mientras no finaliza la anidación, a los 14 días, y que hasta ese momento no tiene realidad propia.
  • Otros grupos, también desde el punto de vista de la biología, dicen que la realidad que mejor cumple las características de potencia actual con relación a la realidad humana es el embrión de 6 a 8 semanas, porque en ese estado el embrión ya tiene todo diferenciado, sus órganos internos, sus características externas, la diferenciación sexual, y lo que resta es que se vaya desarrollando.

¿Qué es la realidad sustancial?