











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se comparan las normativas de sismo resistencia y estudio de suelos de algunos países entre ellos Colombia y así mirar que normativa es mas amigable y concisa para el estudio de suelos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Libre Seccional Pereira Informe sobre las normas para estudio de suelos Henry Martínez Mejía Leonardo Fabio Ospina Ruiz Mecánica de suelos II Pereira, Risaralda 15/08/
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 2 DESARROLLO...................................................................................................................................... 3 CONCLUSIÓN.................................................................................................................................... 18 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... 19 INDICE DE TABLAS INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 2 DESARROLLO...................................................................................................................................... 3 CONCLUSIÓN.................................................................................................................................... 18 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... 19 INTRODUCCIÓN En el siguiente informe se abordará contenido de alta importancia al realizar estudio de suelos según las normas sismo resistentes de diferentes países, teniendo en consideración el tipo de suelo, la ubicación, la obra a realizar y las características principales de la edificación. Por otra parte, se podrá comparar de una manera critica los requisitos necesarios para la construcción de edificaciones y con este fin poder concluir que norma es la más apta y adecuada a la hora de analizar los suelos. Todo esto se hará con el fin de llegar a la conclusión que la norma de Perú es la más apta y adecuada para estos análisis de suelos ya que tiene una buena forma de explicar la información y lo que es debido hacer para poder comprobar que un suelo es correcto según el tipo de proyecto que se vaya a llevar acabo en ese terreno dejando muy poco a criterio del profesional, además esta nos muestra específicamente los ensayos y procedimientos bien descritos y con sus artículos correspondientes.
En este literal se procede a ubicar la categoría en la que se encuentra la edificación, nuestra obra se ubica en una categoría baja la cual nos indica que la profundidad mínima es de 6 metros y el número de sondeos mínimo será de 3, esto lo podemos concluir según la tabla H.3.2-. Tabla 2. Tabla H.3.2-1 NSR- Según la NSR-10 el tipo y número de ensayos depende de las características del terreno, dichos ensayos son escogidos con el fin de conocer el peso unitario, la clasificación y la permeabilidad estos ensayos se hacen con el fin de tener claridad del terreno que estamos tratando. Al definir que nuestro suelo es un Limo arcilloso se deberá definir como mínimo las propiedades de resistencia mediante compresión simple o corte directo en suelos cohesivos. Norma de Chile En esta norma se debe hacer una exploración la cual lleva unos aspectos como como lo es los números de puntos de prospección y su ubicación, la profundidad de investigación, el muestreo y dichos ensayos en el terreno. Relacionando nuestro proyecto con esta norma debemos contemplar varias especificaciones técnicas como lo es la ubicación, los planos arquitectónicos y mapas de ubicación. Según la norma chilena lo primero que se hará en el campo será determinar el número de puntos de exploración según la norma, la cual nos pide un número especifico de puntos según los m^2 que contiene el terreno. Nuestro proyecto estaría en el primer punto de la tabla A.1 de la norma en la cual nos indica que la superficie a explorar seria hasta 500m2 ya
que nuestra estructura ocupa un área de 483.8 m^2 y esta nos dice que la cantidad de puntos de exploración es de 2 con una profundidad de hasta 4 m. Tabla 3. Tabla A.1 Norma de Chile En los ensayos de laboratorio según la norma chilena serán los siguientes:
Tabla 6. Tabla 3.3 Norma de España Por otro lado, mediante la tabla 3.4 se establece el mínimo de sondeos mecánicos y el porcentaje del total de puntos de reconocimiento que puedan sustituirse por pruebas continuas de penetración, en nuestro proyecto mediante la anterior tabla obtenemos el resultado de número mínimo de sondeos que son 2 y el porcentaje de sustitución es de 50%. Tabla 7. Tabla 3.4 Norma de España Los ensayos de campo más recomendados por la norma son los siguientes: En sondeo: Ensayo de penetración estándar (SPT), ensayo de molinete (Vane Test), ensayo presiométrico (PMT), ensayo de Lebranca, ensayo de Lugeon. En superficie o en pozo: Ensayo de carga con placa. En pozo: Ensayo de bombeo. En esta norma se dan ciertas especificaciones para la toma de muestras las cuales son:
Muestra de categoría A: Son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes propiedades de suelos: Estructura, densidad, humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables. Muestra de categoría B: Son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes propiedades del suelo: Humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables. Muestra de categoría C: Todas aquellas que no cumplen las especificaciones de la categoría B. Por lo tanto, nuestra categoría seria la A ya que buscamos observar la mayoría de las propiedades del suelo que tenemos. Después esta norma nos indica en la tabla 3.7 el número orientativo de determinaciones in situ o ensayos de laboratorio para superficies de estudio de hasta 2000 m^2 y según el tipo de terreno, para esta edificación es un T-2, a continuación, mostraremos la tabla con las especificaciones de los ensayos. Tabla 8. Tabla 3.7 Norma de España Norma de Ecuador
Sísmica de refracción. Análisis espectral de ondas superficiales. Número de sondeos y profundidad En este literal se procede a ubicar la categoría en la que se encuentra la edificación, nuestra obra se ubica en una categoría baja la cual nos indica que la profundidad mínima es de 6 metros y el número de sondeos mínimo será de 3, esto lo podemos concluir según la tabla 2 Tabla 10. Tabla 2 Norma de Ecuador Para los ensayos de laboratorio esta norma nos dice lo siguiente: Para el uso de muestras deberán ser utilizadas las que el ingeniero geotécnico seleccione El tipo y número de ensayos que se realizarán dependerán de las características propias del suelo Las características que deberemos establecer de los suelos con los ensayos de laboratorio serán A. Peso unitario. B. Humedad natural. C. Límites de Atterberg. D. Clasificación completa para cada uno de los estratos y sus distintos niveles de meteorización según el SUCS. Se deberá determinar como mínimo las características de resistencia al esfuerzo cortante en cada uno de los materiales típicos encontrados en el suelo, los ejemplos son:
A. Ensayos compresión simple o Triaxial. (no consolidado no drenado) B. Veleta de laboratorio. C. Resistencia índice o corte directo en muestras inalteradas de suelos cohesivos o finos. D. Estimación de la resistencia por medio de las correlaciones con los ensayos de penetración estándar SPT (en arenas o suelos finos de consistencia rígida a muy dura) o de cono estático CPT en suelos arenosos y cohesivos o finos. En esta norma presenta una particularidad ya que es muy similar a la colombiana, pero con unos detalles diferentes como lo son los estudios de laboratorio lo cual lo deja a criterio profesional. Norma de Perú Esta norma inicia explicando que el EMS (estudio de mecánica de suelos) es obligatorio efectuarlo en determinados casos en los cuales nombran las estaciones de bomberos la cual enfatiza nuestro proyecto. Clase de estructura Según la “E.050 (EMS)” debemos tener en cuenta las siguientes tablas para clasificar nuestra obra y el terreno en estudio. Se tendrá en cuenta dos tipos de construcción ya que se va a separar el área de disposición de vehículos del área en donde se van a encontrar los bomberos recurrentemente.
Para la practica en el caso de estudio se recomienda:
Tabla 13. Tabla N°3 Norma de Perú Esta se basa en la clasificación SUCS la cual nos dice que al tener un suelo con doble símbolo se aplicarán las pruebas respectivas de cada uno. La norma exige unos tipos de muestra los cuales nos da a conocer en la Tabla N°4.
Tabla 15. Tabla N°5 Norma de Perú El número de puntos de investigación se establece en la Tabla N°6 de la norma, mediante los tipos de estructuras o edificaciones, por lo cual corresponde a la categoría A y en esta tenemos un número de puntos de investigación de 1 cada 225 m^2.
Tabla 16. Tabla N°6 Norma de Perú Se deberá tener en cuenta que para la profundidad mínima a alcanzar la investigación se determinará con la siguiente formula. Donde: Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el fondo de la cimentación. z = 1.5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
Colombia – NSR-10 Estudios Geotécnicos Chile – NCh1508-2014 (Norma chilena) DBSE-C (Norma española) Ecuador – NEC_SE_CM_(Geotecnia_y_Cimentaciones) (Norma ecuatoriana) Perú – E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES (Norma peruana)