



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este capítulo se analiza la teoría pura del comercio internacional a través de la oferta. Se explica la ventaja comparativa y los costos de oportunidad, así como cómo estos pueden ser ilustrados con la curva de posibilidades de producción. Se analiza también cómo el comercio puede permitir a las naciones especializarse en la producción de su ventaja comparativa y obtener ganancias. Además, se discute cómo los costos crecientes pueden afectar la curva de posibilidades de producción y cómo esto puede afectar el comercio.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capítulo 2
Como se vio en la sección 1.6, Ricardo basó su ley de ventaja
comparativa en la teoría del valor trabajo, la cual es inaceptable. Sin
embargo, la ley de ventaja comparativa puede ser explicada en
términos de la teoría del costo de oportunidad. Ésta dice que el costo
de un bien es la cantidad de un segundo bien a cuya producción debe
renunciarse con el fin de liberar factores de producción o recursos en
una cantidad apenas suficiente para producir una unidad adicional del
primer bien. Como se observa, aquí el trabajo no es el único factor de
producción ni se supone que el costo o el precio de un bien puede ser
inferido de su contenido de mano de obra, o que esa mano de obra
sea homogénea. La nación con el menor costo de oportunidad en la
elaboración de un bien tiene una ventaja comparativa en ese bien y
una desventaja comparativa en el otro.
EJEMPLO 1. Si para producir una unidad adicional de paño el Reino
Unido debe entregar ½ unidad de trigo (con el fin de liberar recursos
apenas suficientes para producir la unidad adicional de paño), el
costo de oportunidad del paño en el Reino Unido es ½ unidad de trigo.
Si al mismo tiempo EE.UU. (en ausencia de comercio) debe entregar
2 t para producir
1 p más, el costo de oportunidad de
2 t es
1 p en
EE.UU. Puesto que el costo de oportunidad del paño es más bajo en el
Reino Unido que en EE.UU; el primero tiene una ventaja comparativa
en costos sobre el segundo en paño, y este último tiene una ventaja
comparativa en trigo.
Los costos de oportunidad pueden ser ilustrados con la curva de
posibilidades de producción (también llamada curva de
transformación). Ésta muestra todas las diversas combinaciones
alternativas de los dos bienes que puede producir una nación
utilizando plenamente todos sus factores de producción con la mejor
tecnología disponible. La pendiente de la curva de posibilidades de
producción se refiere entonces a la tasa marginal de transformación
(TMgT) o a la cantidad de un bien a la cual esa nación debe renunciar
con el fin de obtener una unidad adicional del segundo bien. Si la
nación se enfrenta a costos constantes o a una TMgT constante,
entonces su curva de posibilidades de producción es una línea recta
con una pendiente (absoluta) igual a los costos de oportunidad
constantes o a una TMgT constante y al precio relativo del bien en la
nación (véase el Problema 1.14).
EJEMPLO 2. En la Tabla 2.1 se muestra la cantidad máxima de trigo o
de paño que el Reino Unido podría producir si utilizara plenamente
todos los factores de producción a su disposición con la mejor
tecnología a su alcance.
Si adicionalmente se afirmara que el costo de oportunidad de producir
trigo y paño es constante en cada nación, se obtendrían las curvas de
posibilidades de producción que se muestran en la Figura 2-1. Se
observa que cada punto en la curva representa una combinación de
trigo y de paño que la nación puede producir. Por ejemplo, en el punto
A, el Reino Unido produce 40p y 40t. En el punto A’, EE.UU. produce
40p y 80t. Entre mayor cantidad de un bien produzca una nación,
menor capacidad tendrá de producir el
Otro (es decir, las curvas tienen pendiente negativa). Además, la
pendiente (absoluta) de la curva para el Reino Unido es
Y permanece constante. Para EE.UU. la pendiente es
Y permanece constante. Se observa que, en el caso de costos
constantes, el P/P, de equilibrio interno en cada nación está
determinado exclusivamente por las condiciones de oferta de cada
una.
caso de costos crecientes, el precio relativo de equilibrio del bien en
la nación está determinado por las condiciones internas de oferta y de
demanda como se muestra en detalle en el Capitulo 3. Aquí
simplemente se supone un precio interno relativo de equilibrio en
cada nación y se determina el lugar sobre la curva de posibilidades de
producción donde cada una producirá a ese precio.
EJEMPLO 4. La Figura 2-3 presenta curvas de posibilidades de
producción hipotéticas para el Reino Unido y para EE.UU. que indican
costos crecientes. Si en ausencia de comercio el equilibrio interno
P
t
en el Reino Unido, este pais producirá en el punto A, donde su
TMgT
pt
p
t
si P
p
t
, aumenta, seria rentable para el Reino Unido
producir más paño y menos trigo (un movimiento a lo largo de la
curva en una dirección hacia abajo). Sin embargo, a medida que el
Reino Unido hace esto, su TMgT, aumenta. Por tanto, en
p
t
= 1 , el
Reino Unido produce en el punto B, donde su TMgT
p t
P
t
= 1 ,. En forma
similar, con
P
t
EE.UU. produce en A’ Si
P
t
= baja a 1 , EE.UU. se
moverá hacia el punto B’ (produciendo asi menos paño y más trigo).
Observe que en el punto B EE.UU. incurre en una TMgT, más baja, lo
cual significa que su recíproco o la TMgT, es más alta que en el punto
A’ (véase el Problema 2.14).
Sin importar que las curvas de posibilidades de producción sean
líneas rectas o cóncavas hacia el origen, existe una base para el
comercio mutuamente ventajoso siempre que haya una diferencia en
los precios relativos anteriores al comercio entre las dos naciones. Sin
embargo, cuando las curvas de posibilidades de producción son
cóncavas, a medida que cada nación se especia- liza en la producción
del bien de su ventaja comparativa, ésta incurre en costos de
oportunidad (o TMgT) cada vez más altos. La especialización en la
producción continuará hasta que la TMgT en aumento en cada país
iguale el precio relativo del bien al cual tiene lugar el comercio. Con el
comercio, cada nación terminará consumiendo entonces por fuera (y
por encima) de su frontera de consumo (y de producción) sin
comercio.
EJEMPLO 5. Suponga que en ausencia de comercio el equilibrio interno
p
t
en el Reino Unido y 4 en EE.UU., de tal manera que el Reino
Unido produce y consume en el A mientras que EE.UU. produce y
consume en el punto A’ (véase las Figuras 2 – 3 y 2 – 4) Puesto que en
ausencia de comercio
p
t
es más bajo en el Reino Unido que en
EE.UU., el primero tiene una ventaja comparativa en paño y el
segundo la tiene en trigo. El comercio mutuamente ventajoso es
posible dentro de los limites
P
t
, < 4_. S i_
p
t
, se estabiliza en 1 con el
comercio, el Reino Unido puede moverse del punto A al punto B en la
producción, intercambiar 60 de sus 120p (producidos en el punto B)
por 60t de EE.UU., y terminar consumiendo en el punto E (con una
ganancia de 20 p y de 20 t sobre el punto A; véase la Figura 2-4), EE.UU.,
por otra parte, se mueve de A hacia B’ en la producción y, al
intercambiar 60 t por 60 p con el Reino Unido, termina en el punto E’
(que representa 20 p y de 20 t más que en A’). Observe que a medida
que el Reino Unido se especializa en la producción de paño, incurre en
costos crecientes en su producción (es decir, una TMgT más elevada).
En forma similar, a medida que EE.UU. se especializa en la producción
de trigo, incurre en costos crecientes en su producción (es decir, una
TMgT, más alta) La especialización continuará en cada país hasta que
TMgT
pt
p
t
. Observe también que los dos países no se especializan
completamente en la producción de un solo bien (como en el caso de
costos constantes). Por tanto, con costos constantes se tiene una
especialización completa en la producción, mientras que con costos
crecientes se tiene una especialización incompleta.
La diferencia en los precios relativos de los bienes antes del comercio
(ventaja comparativa) entre dos naciones puede estar basada en una
diferencia en la dotación de factores, en la tecnología o en los gustos.
Una diferencia en la dotación de factores o en la tecnología conduce a
una diferencia en la forma y en la posición de la curva de
posibilidades de producción de cada nación (véase la Figura 2-3) la
cual, a menos que sea neutralizada por una diferencia en gustos,
conducirá a diversos precios relativos de los bienes y al comercio de
beneficio mutuo (véase la figura 2-4). Sin embargo, aun si dos
naciones tienen exactamente la misma dotación de factores y la
misma tecnología (y por tanto poseen curvas de posibilidades de