



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ideas clave del texto Como investigar la practica docente
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A partir del análisis y reflexión de la docencia, el futuro docente generará la posibilidad de construir una explicación y comprensión más amplia y profunda de su actividad profesional. La formación y la práctica del futuro profesor se trata de la inmersión de la docencia en condiciones reales. La práctica se convierte en el centro sobre el cual gravitan y articulan: experiencia, teoría y reflexión e investigación de la docencia. Sánchez Puentes: problematizar es un proceso de distanciamiento de la acción que se puede lograr en la medida en que el sujeto que realiza la práctica construya preguntas que lo lleven a diferenciar su conocimiento inmediato del mundo, su sentido común y su doxa , de un objeto de conocimiento derivado del ejercicio de análisis, argumentación y reflexión teórica. Comprender y explicar: posiciones en torno a la investigación de la práctica docente El acto de investigar prácticas y procesos educativos requiere, considerar las dimensiones y niveles de la realidad educativa; asumir una posición epistemológica, teórica y metodológica respecto a lo que se desea indagar. Existe un consenso (aunque con sus matices) en relación con la actividad investigativa de los maestros, la cual consiste en desarrollar la capacidad de problematizar la realidad Problematizar: cuestionamiento de investigación, clarificación del objeto de estudio y trabajo de localización/construcción de problema de investigación. Redescubrir la realidad para construirla como un problema siendo necesario saber plantearlo. Los maestros preferimos investigar lo ajeno, su tarea consiste en dar cuenta de una realidad que es externa a él. O bien una buena parte de los maestros investigamos y documentamos lo propio, se trata de una relación intriseca entre el docente que investiga y la actividad cotidiana que realiza. “Hacer de lado ” supone desprenderse de juicios valorativos, prescriptivos, opiniones y experiencias pasadas; ya que anteponer un juicio o una opinión es uno de los primeros obstáculos epistemológicos en la construcción del conocimiento. El investigador debe colocar un signo de interrogación a aquellas prácticas y discursos que le son familiares, implica poner a un punto de reflexión y critica aquellas acciones y procesos en los que ha estado involucrado cotidianamente. Sánchez Puentes: la investigación habrá de llevarnos a poner en un punto de tensión entre lo que conocemos de la realidad empírica (porque forma parte de nuestra vida cotidiana) y lo que se ha teorizado e investigado de ella.
Relevante es el hecho de que el profesor pueda plantearse un conocimiento más profundo de su práctica por la vía de la indagación. Es obvio, que en esta acción están presentes los procesos de reflexión, acercamiento a la teoría y a los métodos, lo cual, dicho sea de paso, contribuye a profundizar sobre alguno de los aspectos de sus acciones cotidianas. Distanciamiento: preguntarse por las situaciones más evidentes, colocándole signos de interrogación a los discursos, prácticas y actos simbólicos, estas cuestiones nos ayudarían a entender y a reconocer que todas las acciones humanas tienen intencionalidad, sentido y significados, que son prácticas situadas temporal, espacial, social y culturalmente. Para que sea posible acceder al conocimiento y comprensión de la realidad del campo se las ciencias sociales y humanas en educación: es necesario reconocer el desarrollo de las ciencias: la aristotélica y galileana. La tradición Galileana ha dominado un interés pragmático, mecánico y causalista, la realidad se mira como un hecho social y/o natural que acontece y existe por sí mismo, puede ser explicada a partir de la utilización de un método único - el científico-. Se preocupa por las causas que provocan los fenómenos, impone una lógica hipotética deductiva donde la explicación ( Erklären ) se convierte en el punto de referencia desde donde los conceptos, las teorías y las leyes generales permiten, de manera deductiva, mirar los fenómenos sociales como hechos. La tradición aristotélica va en busca de los fines ( telos) , a partir de los cuales ocurren los fenómenos, toma como punto de partida la observación, es inductiva y su propósito es comprender ( Verstehen ) desde dentro los fenómenos históricos, sociales y humanos. En estricto sentido se contrapone a la utilización de un método único por lo que recurre a la comprensión hermenéutica de los fenómenos, comprender e interpretar son dos condiciones necesarias para el estudio y la investigación del mundo cultural e histórico del hombre. Cada un sienta las bases para la construcción del conocimiento científico. Observar prácticas y analizar la práctica: acerca de los fines y las funciones según el plan de estudios La distinción que se establece a partir de los discursos permite suponer que cuando se habla de práctica, se hace referencia a lo que acontece fuera de la escuela Normal, es decir, lo que sucede en las instituciones de educación básica donde el estudiante normalista desarrolla y pone en acto lo que aprende y planea desde la institución formadora. El eje de acercamiento a la práctica docente, es una actividad central que sirve para comprender lo que acontece en las instituciones de educación básica y para hacerse sensible a los contextos y a las prácticas que realizan los titulares en ellas. Permite desarrollar la capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela, la observación participante , es una herramienta importante en tanto técnica de acopio de información que permite documentar y sistematizar datos desde dentro de los escenarios. la observación participante, tendrá que contribuir inicialmente a que el estudiante afine sus habilidades intelectuales e investigativas para levantar registros y leerlos en contexto. Para ello es imprescindible la revisión permanente de teorías y conceptos que permitan comprender prácticas situadas. El estudiante normalista toma a la práctica como objeto de estudio, de observación y participación. Inicialmente, hay que observar y analizar para tratar de comprender.
para que el maestro investigue y transforme su práctica es necesario que se distancie de ella. Ello nos permite poner en tela de juicio los diferentes mitos que hemos construido alrededor de determinadas prácticas escolares, pues como lo sostiene Hargreaves (1996), el problema es que con ellos hemos explicado lo que suponemos acontece en la realidad, por lo que en lugar de preguntar por qué y cómo es que esa práctica se ha constituido, de manera natural nos inclinamos a responder por sus resultados aparentes emitiendo juicios y explicaciones comunes. Así, una de las primeras consideraciones respecto al distanciamiento de la práctica docente lo podemos encontrar en la pregunta que le hacemos a la acción, al suceso, a la hipótesis, a la experiencia probada por los años y la rutina. Es indispensable considerar que la pregunta tiene que ver con lo que se observa y con los “posibles problemas” que ese acontecimiento tiene para mi práctica docente; de este modo, como se señalaba anteriormente, la observación se convierte en una herramienta metodológica funda mental para comenzar a preguntar. Poco nos hemos detenido a pensar en qué implica detenerse a reflexionar, analizar e intervenir en la práctica docente, ni por las razones que nos llevaron a elegir un tema, desde dónde lo hacemos, de qué manera intervenimos y la finalidad de esa intervención. De la misma forma nos preguntamos muy poco acerca del tipo de intervención que hacemos, desde dónde la sustentamos, cómo es que la detectamos. Es decir, intervenimos y transformamos la práctica sin tener necesariamente un soporte teórico-metodológico que sustente dicha intervención. Levantar registros de observación, en primer lugar, generales y en la medida de lo posible focalizados, nos permitiría profundizar poco a poco la práctica docente. Orientaciones para elegir el tema y construir las preguntas Los futuros maestros tienen que elegir, durante el séptimo y octavo semestre un tema para elaborar su documento recepcional. Dicho documento se entiende como un estudio a profundidad de un tema o acontecimiento de la práctica docente, por lo que es el resultado de una actividad sistemática, autónoma, producto de la experiencia docente y de la reflexión sobre la misma; su propósito es conjugar dos aspectos que integran una verdadera formación profesional: la teoría y la práctica. Se trata de un ensayo de carácter analítico y explicativo sobre un tema resulta necesario “encontrar en la práctica de cada uno” ese tema que sea de importancia y relevancia pedagógica, según la posición del estudiante, para convertirlo en un ensayo o ejercicio intelectual de investigación de la propia docencia. El estudiante normalista ha tenido diferentes tipos de contacto con las escuelas de educación básica, éstas le han proporcionado no sólo experiencias, sino también información precisa con res pecto a lo que acontece cotidianamente. Se le pide inicial mente que recupere toda esa información, la organice y vaya identificando qué de todo eso le interesa para tratarlo de una manera más profunda. La elaboración del ensayo va más allá de simple escritura narrativa y la elección del tema no se reduce únicamente a indagar aquello que sea más llamativo para el asesor. suma importancia abordar el origen del tema y la pregunta a desarrollar, en tanto consideramos que el documento recepcional hace referencia a un tema y a una pregunta situada histórica,
institucional, personal, contextual y socialmente, con la cual se encuentra implicado el estudiante normalista Así cuando le solicitamos al estudiante que elija cuál es su tema, la(s) pregunta(s) que le hace a ese tema y el tipo de trabajo que va a realizar, lo más frecuente es que se incline por hacer un documento ligado a las experiencias docentes, particularmente porque le son más próximas y porque en ellas se entiende que se trata de proponer estrategias y actividades de intervención que lleven a mejorar la docencia. No existe práctica docente carente de sentido, intencionalidad y de rastro histórico no hay “problema” en ella que no tenga un origen, aunque éste sea contemporáneo. El estudiante y el asesor tendrán que desarrollar un proceso de selección, discriminación y jerarquización inicial de los “problemas” de la práctica para tratar de encontrar inicialmente su origen y ver si éste puede tratarse en un ensayo. No podemos resolver todos y cada uno de los problemas que acontecen en la práctica docente. elegir un tema y un título para el ensayo, nos obliga a establecer una relación entre las preguntas que nos hacemos cotidianamente por la vía de la observación y la vivencia inmediata, con las dimensiones y los niveles donde se inscribe el problema. En síntesis, cuando se trata de elegir un tema y problema tizarlo para que posteriormente se convierta en documento recepcional, que devele sistemáticamente cómo se ha procedido a reflexionar- investigar-intervenir en la práctica educativa, se recomienda considerar lo siguiente: Problematizar la práctica , implica dar cuenta de nuestras preocupaciones y describirlas. Agregar de manera articulada y coherente, evidencias empíricas de cada una de éstas, sean datos, testimonios u observaciones. Hacer un ejercicio de discriminación donde se proceda a aislar de entre todas las posibles problemáticas existentes. Justificar por qué es relevante y pertinente analizar e intervenir en la práctica y en el contexto donde se genera. en función de los propósitos e intenciones educativas a lograr, no olvidando mencionarlas en este procedimiento. También se puede insertar una justificación que tenga que ver con los planteamientos educativos oficiales. Revisar literatura que aborde la problemática central. Se obtienen algunos elementos conceptuales para precisar y delimitar el problema en cuestión, para fundamentar el problema en cuestión con el uso de datos o descubrimientos que sean producto de investigaciones o incluso de intervenciones previas. Ser conscientes de que en la medida en que se profundiza, se reflexiona y se indaga con mayor detenimiento , nuestras explicaciones y apreciaciones iniciales pueden cambiar radicalmente. Nunca se debe iniciar un proceso de esta naturaleza con un tema o preocupación predeterminada por otras experiencias. La realidad es distinta y cada contexto crea sus propios problemas. No dejarse llevar por las primeras impresiones o explicaciones que tienen algunos actores del contexto escolar. Es común pensar que la situación o problema de un individuo es el caso de muchos o de todos. Hay que distinguir entre uno y muchos, y justificar la decisión que se tome al respecto en el proceso de reflexión-investigación-intervención.