Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comercio internacional , Diapositivas de Economía del Sector Público

El análisis económico a partir del comercio internacional permite explicar y facilitar el desempeño de la economía de un país en el sector externo y sus ventajas, como también como son los movimientos de capital financiero de corto y largo plazo.

Tipo: Diapositivas

2015/2016

Subido el 14/03/2016

jamas1965
jamas1965 🇨🇴

4

(2)

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMERCIO
INTERNACIONAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comercio internacional y más Diapositivas en PDF de Economía del Sector Público solo en Docsity!

COMERCIO

INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

  • (^) El Comercio Internacional facilita y explica buena parte del desempeño económico del país.
  • (^) Permite la producción lo mejor que se tiene en el país.
  • (^) Consumir gran variedad de bienes y servicios del mundo.
  • (^) Conseguir bienestar mundial como principio económico.
  • (^) Especializarse en la producción con una ventaja comparativa.
  • (^) Movimientos de capital financiero de corto y largo plazo.
  • (^) El flujo de factores de producción por medio de las fronteras.

Colbert y el Mercantilismo

  • (^) Colbert, fue su principal exponente.
  • (^) Fue el pensamiento económico dominante antes de la Revolución Industrial.
  • (^) Transformó la forma de producir y comerciar los productos.
  • (^) Cambio la sociedad, las instituciones y al Estado.
  • (^) Un nuevo proceso de globalización comercial.
  • (^) Genero excedentes de exportación acumulado en metales.

Ideas Mercantilistas según

Von Hornick

  • (^) El suelo se use para agricultura, minería o manufacturas.
  • (^) Las primeras materias se usen en productos nacionales.
  • (^) Prohibir las exportaciones de oro y plata.
  • (^) El dinero se mantenga en circulación.
  • (^) Obstaculizar las importaciones lo mejor posible.
  • (^) Importaciones indispensables a cambio de bienes nacionales.
  • (^) Importaciones materias primas que se terminen en el país.
  • (^) Vender el excedente de producción al extranjero por metales.

Ricardo y Las Ventajas

Relativas

  • (^) Es posible obtener beneficios con el comercio exterior aunque existan ventajas absolutas en todos los productos para intercambio. Precios absolutos Precios relativos Ecuador Colombia Ecuador Colombia Acero $2.000 $1.000 Acero/Vino 1,33 2, Vino $1.500 $500 Vino/Acero 0,75 0,
  • (^) Aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor.

La Teoría Neoclásica

  • (^) Se le conoce como el modelo H-O (Hecksher- Ohlin).
  • (^) Se basa en el principio de la Ventaja Comparativa.
  • (^) Buscando la explicación qué determina los precios relativos.
  • (^) La dotación de factores determina dicha variable.
  • (^) Un país se especializa intensificando su factor mas abundante.
  • (^) Importan de forma intensiva el factor que es escaso en el país.

El Multiplicador del C. E.-

Harrod

  • (^) Expone matemáticamente el crecimiento por balanza de pagos.
  • (^) Las exportaciones es una variable independiente que gobierna el nivel de producción y el empleo.
  • (^) Las exportaciones deben estar en equilibrio con las importaciones como objetivo principal.
  • (^) Este modelo implica cambios en el PIB con un alto incremento en las exportaciones y baja propensión a importar.

Balanzas de pago y la

contabilidad del comercio

internacional

  • (^) El registro sistemático de las transacciones externas de una economía desde el punto de vista del sector externo se lleva a cabo en la balanza de pagos. Aunque el resultado neto de todas las operaciones externas de un país de origen a un aumento o una disminución en sus activos externos o sus reservas internacionales. La balanza de pagos no se limita a describir los ingresos o pagos que se tienen con dichos activos, sino que también en ellos se registran además todas las transacciones de bienes y servicios y otros recursos financieros de una país con el resto del mundo

La Cuenta Corriente

Esta compuesta por cuatro grupos, cada una de ellas con sus componentes de ingresos y egresos. -El primero de ellos es el de transacciones de bienes tangibles entre países, es decir la exportaciones de bienes y cuentas y la importaciones de bienes y compras. -La segunda es el grupo de servicios exportación e importación de servicios como transporte, recreación, turismo, salud asesoramiento. -la tercera es la remuneración del capital y del trabajo, aquí encontramos los intereses de la deuda, dividendos y beneficios e ingresos laborales, tanto recibidos como pagados.

  • La cuarta son las Transferencias corrientes que son ingresos o egresos que se otorgan sin

Cuenta de capital y

En la cuenta de capitales se registran las transacciones con activos y pasivos financieros Financiera

y las contrapartidas de asientos que no correspondan a transacciones. El desglose de la cuenta de capitales puede hacerse según varios criterios: por ejemplo distinguiendo operaciones con activos y con pasivos, clasificando las transacciones según el vencimiento de los títulos y acreencias, según el sector interno o externo del acreedor o finalmente según las funciones de la transacción. •Capital a largo plazo: comprende las operaciones con activos y pasivos financieros con vencimiento superior a un año, desagregadas funcionalmente en inversión directa, inversión de cartera y otro capital. •Inversión directa: se define como la inversión cuyo objeto sea adquirir una participación permanente en y efectiva en la dirección de una empresa explotada en una economía que no sea la economía del inversionista, la partida de inversión directa de la balanza de pagos comprende los movimientos de capital tanto de la industria petrolera como de los otros sectores. •Inversión de cartera: incluye bonos a largo plazo, acciones y otras participaciones que no constituyen inversión directa ni forma parte de las reservas internacionales. •Oro capital: a pesar de ser una categoría residual, comprende operaciones de mucha importancia, como son las utilizaciones y amortizaciones de prestamos con vencimiento original superior a un año, contratados por los sectores oficial y privado internos. •Capital a corto plazo: en este rubro se registran las operaciones con termino de vencimiento inferiores a un año. •Reservas: se trata de los activos externos a disposición de las autoridades monetarias para financiar o regular los desequilibrios de pagos. Incluye el oro monetario, los derechos especiales de giro, la posición de reserva ante el Fondo Monetario Internacional y el uso del crédito de esta institución, las divisas convertibles en caja, depósitos e inversiones del Banco central en activos extranjeros.

“MERCADO DE DIVISAS Y LA

DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS

DE CAMBIOS”

 (^) Es una estructura se

  • (^) Es una estructura organizativa donde se compra y venden las monedas de cada país. El objeto de las transacciones no abandona el país de la monada.
  • (^) Cuando se compran bienes y servicios o algún inversionista trae sus recursos par comprar acciones de una empresa nacional se necesita de un medio de pago internacional de aceptación general por su grado de estabilidad y confianza. abandona el país de la monada
  • (^) Dicha moneda se conoce como moneda de divisa o patrón en este caso tenemos el dólar, el euro y la libra esterlina.
  • (^) Los mercados de divisa son descentralizados y desregularizados operan atreves de un sistema de telecomunicaciones que permite el contacto entre oferente y demandante y no ocupa un lugar físico determinado el precio de las demás moneda respecto de las moneda divisas lo determina lo que conocemos como tipos de cambios las tasaciones se realizan entre residentes de distintos países.
  • (^) A moneda nacional los tipos de
cambios elevados provocan un
aumento de dólares ofertados cuando
el tipo de interés se hace mas bajo y
una menor cantidad de dólares
ofertados.
LA DEMANDA DE DIVISAS
  • (^) Esta se origina por la necesidad de pagar las importaciones de bienes y servicios, las rentas de capital, las trasferencias de pago de la deuda y los giros para invertir en el extrajera.
  • (^) El tipo de cambio peso/dólar bajo es decir que el peso se aprecia o se revalúa en términos de dólar a los colombianos les resulta mas barato los productos que compran es el exterior en este caso los estados unidos pues con menos peso pueden comprar mas productos.