



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
comentarios acerca del pesupuesto para el año 2021
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este año se tiene previsto que la economía va a caer en 12% hasta 15%, los ingresos fiscales van a caer en 21.4% y los gastos del gobierno general se van a incrementar en 15.6%. El plan económico Covid-19 equivale al 20% del PBI del año 2020. Del año 2022 al 2024 se ha previsto un crecimiento de 4.5%, el concejo fiscal es quien la observa, sin embargo está muy ligada a lo que pueda pasar el año 2021,en promedio se piensa que puede crecer un 4. 5%. La deuda publica va a subir a 35.4% en 2020 y en 39.1% en el 2023, una diferencia de más de 10 puntos. Los ingresos Tributarios caerán en 20%, producto del confinamiento. El presupuesto 2021 se va financiar con 48 millones de endeudamiento. El único sector, aparte de la manufactura primaria, que ha crecido en el 2020 es el Agropecuario. Ha tenido uno de los crecimientos positivos, muy importante ya que el sector Agropecuario tiene una población grande en empleo, a pesar que tiene producción baja, se ha sostenido, su fuerza laboral estuvo activa durante la pandemia. Sector minero tuvo un crecimiento negativo durante el 2020. El sector agrícola ha crecido en 3% y el sector Pecuario en 1.2%. La pesca estuvo con un crecimiento negativo, sin embargo ha crecido. La comparación del PBI: El crecimiento lo vemos en millones de soles, observando que tuvieron un incremento anual del 6.9%, 5.5% y 3.2% respectivamente. Respecto a la inflación anual se dio en 1.9%,1.6% y 2% Sin embargo podemos observar un crecimiento negativo del Piel cual se ha dado en los últimos 3 años. En relación del presupuesto PBI, un 22 %25.6%, este presupuesto Con respecto a la OCDE, hay una gran diferencia. De 19 puntos. En que se gasta?
En los recursos por funciones, educación tiene el presupuesto más alto, representando casi el 18%del presupuesto total, y en 2do lugar es el planeamiento de gestión y reserva de contingencia, el cual lo maneja el MEF, es el que ve todos los presupuestos y da el visto bueno. El sector agropecuario es el que da más mano de obra, solo representa el 4.8% del total, habiendo un crecimiento del 13% en relación al año pasado, y se debe a las obras que se hacen en otras regiones como Piura, con respecto al Saneamiento es un rubro que representa el 3.1% del total. El presupuesto del Sector Salud en el 2021, ha crecido 1 punto en relación al año 2020. El presupuesto del año 2021, es la misma estructura, centralista el cual el MEF maneja una cantidad alta (13% del total) En mi opinión es un presupuesto desfinanciado que ha tenido que apelar al endeudamiento externo y no gravar a los más ricos, en impuestos claro está. El gobierno ha tomado el endeudamiento y no ha querido tocar nada de la política fiscal, el cual se exige para momentos de la emergencia, con una caída alta de la producción y del crecimiento, apelándose al endeudamiento externo.
No hay un tratamiento extraordinario a sectores como la salud, saneamiento, ni programas sociales. La inversión pública proyectada resulta muy baja en relación a la magnitud de necesidades En las prioridades, se tienen enmarcadas, los lineamientos de la atención de la emergencia, la reactivación de la economía, la implementación y la continuidad de las políticas de estado, como son la educación y la salud. En el presupuesto de la salud asciende a 20940 millones de soles, las importantes líneas de acción, como el control y detención de la pandemia con 1365 millones de soles, que garantizan compra de EPP para el personal, compra de oxígeno. En la segunda línea, con 927 millones de soles que se incluye la salud mental, medicinas, etc. La asignación de 20940 millones de soles considera el fortalecimiento de la atención hospitalaria, de los cuales 300 millones serán canalizados para los programas especiales de educación y salud, con el que se generaran centros de salud para cerrar las brechas. En cuanto a la atención de la pandemia, está presupuestado (atención a pacientes, atención en penales), con una reserva de 2783 millones de soles para una nueva eventualidad, que está contemplado los recursos para las vacunas y la ola de frio. En el número de afiliados en el SIS se ha incrementado en 3.5 millones de personas, producto del aseguramiento universal, siendo faltantes 1.5 millones de peruanos. En el sector de educación se concentra la mayor cantidad, con 32715 millones de soles, la cual incluye Tablet, becas de continuidad, con ayuda para las familias producto de la pandemia, también aumentando vacantes en las universidades públicas.
El financiamiento del presupuesto se sostiene ya que el Perú está manteniendo el menor riesgo país de la región con esto accede acercados financieros con condiciones agradables, Sobre las calificaciones crediticias, el Perú es más atractivo para las inversiones. Como sabemos el Perú y el mundo enfrenta una de las peores crisis comparadas solo con la guerra con Chile, luego de esta caída de gran magnitud, viene recuperándose, producto de la reactivación económica. Esta crisis ha determinado una caída en el ingreso de los peruanos. El presupuesto del Perú crecerá moderadamente y producto de las mayores necesidades de gasto por la pandemia y necesidad de reactivar la economía, para esto la recuperación del empleo, siendo prioridad los temas sociales del país.